Blogia
Isla al Sur

MENSAJE CULTURAL POR LA VIDA

MENSAJE CULTURAL POR LA VIDA

UNESCO: la lucha frente a la pandemia del SIDA se extiende e imbrica a todos los sectores sociales y culturales, en una propuesta de prevención auspiciada por las Naciones Unidas.

Texto y foto: ROSARIO ALFONSO PARODI,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.  

Los más grandes cuestionamientos de la historia han estado destinados a temas de vida o muerte. Este milenio propone difíciles interrogantes: ¿Por qué diariamente se acrecienta el número de portadores del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), por qué las estrategias de prevención no han reducido los índices de mortalidad e infección? ¿Cuánto de efectividad les ha faltado? La epidemia más temida de la historia, que atenta contra la propia reproducción de la especie, hace estragos en el mundo. En Cuba, existen más de 7 379 portadores de la enfermedad. Para contrarrestar sus efectos, la alternativa exclusiva que tiene el hombre está destinada a la prevención.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha elaborado un novedoso programa que imbrica cultura y prevención, que convoca a una rica gama de sectores. Ha presentado un prisma renovador, una visión diferente que enfrenta al virus más temido del siglo.

Para conocer esta estrategia implementada por la organización, conversamos con el director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, señor Herman van Hooff, quien nos propone una mirada a varios de los programas que tendrán un espacio protagónico en las conmemoraciones por el Día Mundial de Lucha contra el SIDA.

-¿Cómo implementa la UNESCO el enfoque cultural en la prevención y atención del VIH y SIDA en Cuba?

La UNESCO desarrolla una visión integral, interdisciplinaria e intersectorial de respuesta a la epidemia del SIDA. Se trabaja desde los sectores de educación, ciencia, cultura y comunicación para influir y contrarrestar los efectos de la enfermedad. En el ámbito cultural tenemos un componente muy importante: con este enfoque novedoso se ha propuesto incorporar a creadores y expertos culturales, trabajadores de salud y otros especialistas en una serie de programas didácticos y culturales, destinados a la prevención.

Desde 1998, con el nacimiento del proyecto conjunto UNESCO/ONUSIDA Un enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH y SIDA, se ha ido acrecentando el trabajo. Su desarrollo se muestra de diferentes maneras y en espacios disímiles por una colaboración estrecha entre nuestra Oficina y el Centro Nacional de Prevención de las ITS, VIH y SIDA.

En el 2006, se convoca una reunión para englobar experiencias y extraer conclusiones en materia de prevención en Cuba. Se desarrolla una metodología y se elaboran nuevos programas. En el 2006-2007, implementamos dos actividades específicas a partir de ese enfoque cultural para fortalecer las capacidades que tiene este centro de prevención en Cuba. Así, surgen proyectos tales como Afroaché, con un gran componente artístico y antropológico, y el programa destinado a la mujer Salón de Belleza Afrodita

Existen otros proyectos muy interesantes como el Grupo de Teatro Espontáneo que habla del SIDA con un mensaje novedoso, eficaz y directo. Trata de promover una apertura, una posibilidad para aquellos con problemas de comunicación: los seropositivos y los marginados, portadores de la enfermedad. La función del grupo es abrir un canal de comunicación, eliminar esas barreras que inhiben a los portadores de la enfermedad de compartir sus vivencias.

-¿Desde cuándo funcionan estos proyectos? ¿Se promoverán a lo largo de la Isla?

Desde el 2005, a nivel regional, convocamos una reunión de expertos e investigadores, quienes trabajan en América Latina con esta misma filosofía de enfoque cultural en la prevención. En una de estas reuniones, desarrollada en La Habana, se propuso la creación de una gran red regional llamada Sidacult, destinada a la colaboración e intercambio de expertos e instituciones desde la web sobre el tema del SIDA, con un constante flujo de documentación, noticias y talleres online. Este es un proceso que se va dinamizando y ampliando.

En el taller regional participan grupos de todo el país con sus iniciativas y su propia proyección.

-Es muy interesante vincular elementos de tradiciones, creencias, como formas de comunicación, unidos al arte, la creatividad y a otros aspectos de la sociedad cubana. Hablemos del proyecto Afroaché, auspiciado por la UNESCO, ¿cómo surge, cómo funciona?

Básicamente este proyecto tiene un gran valor como manifestación cultural, como estudio antropológico de la población. En este caso, trabajar con las comunidades afrorreligiosas, como la religión yoruba que está en el municipio de Regla. Es un reto cultural vincular la labor de los promotores de salud y los babalaos para movilizar a los practicantes.

A veces, el mensaje tradicional, clásico no llegaba a las comunidades. No se lograba un impacto en la población por los prejuicios, por problemas de confianza, por tabúes, etcétera. Hoy, son los propios líderes religiosos quienes llevan a sus comunidades un mensaje de prevención mucho más efectivo, con mayor incidencia en la conciencia popular.

Es una iniciativa cuya originalidad y valentía ha logrado apoyar a muchos portadores de la enfermedad. Es un factor psicológico muy importante en la prevención y el sustento de la terapia. Un proyecto que ha sorprendido y puesto de relieve que, con pocos recursos, se pueden lograr resultados importantes. Además, evidenció cómo influye la cultura en sus más variadas formas como trasmisora de mensajes destinados a la Campaña que enfrenta la pandemia. 

-¿Cuáles fueron las actividades auspiciadas por la UNESCO para conmemorar el Día Mundial de Prevención contra el SIDA, el 1 de diciembre?

Un amplio programa desarrollado por instituciones cubanas, en el que colaboraron activamente agencias y programas del Sistema de las Naciones Unidas y, en particular, la UNESCO. Son programas que crecen paulatinamente.

La contribución de nuestra Oficina con esas conmemoraciones por el Día Mundial contra el SIDA constó de una decena de eventos auspiciados. Entre ellos, diversas actividades culturales como la presentación del grupo de Teatro Espontáneo de La Habana; el propio proyecto Afroaché; un encuentro denominado Lazo Humano de la Solidaridad con representantes de diversas manifestaciones artísticas; el Segundo Simposio Internacional sobre Calidad de Vida y VIH/SIDA; una presentación del Ballet Nacional de Cuba; la Gala Cultural por el Día Mundial del SIDA y la entrega de los Premios Esperanza.

También, se proyectó una serie de materiales documentales, cortometrajes, filmes, dibujos animados, exposiciones de temáticas referentes a la enfermedad y los avances en las investigaciones. Todos, resultantes de una amplia colaboración entre el Ministerio de Salud Pública, el Centro Nacional de Prevención de las ITS y la Oficina Regional de la UNESCO.

-¿Cuáles han sido sus niveles de efectividad de estos programas?

Es muy importante determinar resultados concretos en cualquier proyecto de trabajo, destinado a la comunicación para conocer si cumple, en mayor o menor escala, y si responde a los niveles de efectividad necesarios. Muchísimos artistas y organizaciones no gubernamentales realizan actividades constantes para incrementar este nivel de efectividad comunicativa, pero nunca o casi nunca se reflexiona acerca del impacto que producen como resultante. Esto, en el mundo, es un problema para lograr fondos, para conseguir donantes. Para una causa, debes probar que se proyecta hacia una acción eficiente.

Para muchos, cultura y SIDA son términos distantes que no pueden figurar juntos. Sin embargo, proyectos promovidos desde esta perspectiva han ejercido gran influencia en el comportamiento, en la mentalidad de la gente. Han sido herramientas de gran utilidad para despertar conciencia.

El Centro Nacional de Prevención tiene que elaborar mecanismos de comprobación para saber en qué medida se ha logrado un cambio en la gente y su visión. Es un proceso complejo de evaluar. La Oficina de Estadísticas en Cuba trabaja en estrecha colaboración con la UNESCO, pues esos resultados estadísticos son la constancia del creciente empeño cultural y social. Es un elemento que nos permitirá recomendar estas iniciativas con una constancia de sus efectos positivos en el comportamiento de la población.

-¿Tiene la UNESCO vínculo con los universitarios cubanos, un sector vulnerable a la enfermedad, que quizás desconoce esos eventos?

La UNESCO, en su proyecto de prevención, tiene varios niveles o categorías de acción. Cuba está integrada en cada uno. El trabajo destinado al sector de la juventud estudiantil es imprescindible, pues son vulnerables a la enfermedad. Además, es un público con una sensibilidad y receptividad altas.

Existe un proyecto interesante destinado a los jóvenes, con el cual se nos acercó la Alianza Francesa con motivo de las conmemoraciones del 1 de diciembre. La Alianza auspicia una exposición sobre la acción de Francia en el mundo; una exposición documental que muestra en ocho grandes paneles los avances de la investigación sobre el SIDA, realizados por equipos franceses, así como los enigmas que aún existen referentes a la enfermedad. Para ello, se va a movilizar a más de 5 000 estudiantes.

En reunión tripartita entre el Centro de Prevención, la Alianza Francesa y la UNESCO, se decidió aprovechar este espacio para distribuir materiales de prevención a un público mayoritariamente joven. Se invitó al grupo de Teatro Espontáneo para abordar el tema del SIDA en tres presentaciones, allí, en la sede de la Alianza.

Otra colaboración importante que nos vincula con los estudiantes es un documental, realizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, el cual recoge las experiencias de Afroaché, Teatro Espontáneo y el proyecto Mejunje, de Santa Clara, un espacio cultural que, también, enlaza el espectáculo teatral y cultural con la promoción de actitudes de prevención.

El Instituto Superior de Arte (ISA) es otro espacio de creación que aporta mucho a estos proyectos. Sus estudiantes han tenido gran participación en nuestro taller regional y la red Sidacult. El ISA es para la red un elemento principal. Sus iniciativas culturales han dinamizado e invertido mayor calidad artística a ese programa interactivo.

Nuestra Oficina trabaja a nivel regional y nacional en proyectos operativos y de investigación. Promovemos una nueva perspectiva, una visión cultural que trabaja con elementos de la oralidad en la lucha constante contra el SIDA, en estrategias de prevención vinculadas a los componentes y factores sociales propios de cada sector. Expresiones de optimismo alientan nuestro mensaje cultural: es un esfuerzo de todos por la vida.

FICHA TÉCNICA:

Objetivo central: La entrevista busca la opinión autorizada de Herman van Hooff, director de la oficina Regional de Cultura de la UNESCO, con el fin de esclarecer e informar acerca de la proyección cultural de la organización en toda América Latina y el Caribe en función de la prevención del SIDA.

Objetivos colaterales: Exponer los principales espacios de promoción cultural de la UNESCO en La Habana e informar acerca de las actividades realizadas con motivo del Día Mundial de Lucha Contra el SIDA.

Tipo de entrevista:

Por su forma: Clásica de preguntas y respuestas

Por su contenido: De opinión

Por el canal que se obtuvo: Encuentro directo

Tipo de título: Genérico

Tipo de entrada: De resumen.

Tipo de cuerpo: Preguntas y respuestas

Tipo de conclusión: Resumen de lo expuesto por el entrevistado

Fuentes consultadas:

Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Fuente directa, no documental.

Convention sur la protection et la promotion de la diversité des expressions culturelles. Informe de la convención realizada en París, 20 de octubre del 2005. Fuente documental, indirecta.

Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Serie preparada para la cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible agosto-septiembre 2004. Fuente documental, indirecta.

Red Sidacult. Fuente documental, indirecta.

Anuario Oralidad. Para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe. Fuente documental, indirecta.

0 comentarios