Blogia
Isla al Sur

UN BRAZO DEL PODER

UN BRAZO DEL PODER

Tema X: ¿Es realmente la prensa el cuarto poder?

DIANA FERREIRO HERNÁNDEZ,
LAURA PRADA ARIAS,
LAURENT GUEVARA SANTANA,
MARÍA DEL CARMEN COMPANIONI MONTERO,
estudiantes de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Durante los años que sucedieron a la Revolución Francesa (1789-1799), la prensa comenzó a proyectarse como un instrumento para influir en gobernantes e intelectuales que a ella tenían acceso, y que lograban crear estados de opinión incipientes, que serían claves para convencer a las masas con la información que manejaban a su conveniencia. Fue en esa época, en que nacía la división tripartita del poder, que  Edmund Burke, escritor y político europeo, advirtió sus posibilidades y la bautizó como el “Cuarto Poder”.

Este fue solo el inicio del asombroso camino que recorrería hasta hoy, para lograr que el público perciba sus mensajes como verdades y asuma posiciones determinadas ante hechos o fenómenos, desde la interpretación que se les ofrece.

En la misma medida que comenzaron a desarrollarse las fuerzas productivas y a crecer el número de alfabetizados en Europa y Estados Unidos, la prensa empezó a perfilarse como instrumento formador de opiniones. Tiempo después, con la aparición de la  radio y la televisión aumentó la influencia de los medios sobre las audiencias, de ahí que muchos creyeron ver en su actividad un brazo activo del poder.

“A fines del siglo XX, bajo el neoliberalismo se verificó un proceso de concentración de capitales sin precedentes en el área de las infocumunicaciones que llevó a la formación de colosales consorcios multimediáticos que agruparon los ciclos de innovación tecnológica y producción simbólica otorgándole no solo un poder económico sin igual, sino también simbólico que se tradujo, asimismo, en un formidable poder político que dieron al traste, si alguna vez lo hubo, con la idea romántica del llamado Cuarto Poder, que a la luz de nuestros días opera como un “remake” surgido de una campaña de marketing” (Ricardo: 2006).
Interpretar el mundo

“La opinión pública tiene naturaleza política, comunicativa y simbólica. Es en buena medida una construcción desde donde la clase dominante ejerce también la hegemonía” (Ricardo: 2006). Al decir de Habermas (1994:269)  la mejor vía para ejercer el poder de la clase dominante, sin abusar de la autoridad.

A los medios se le confiere gran importancia al ser instituciones generadoras de consenso y socializadoras de significados estables para comprender el mundo, por lo que se les otorga un papel protagónico en la reproducción ideológica.

“La prevalencia del modelo neoliberal de prensa es una resultante de la privatización de grandes medios como lo es también el crecimiento desmedido del sometimiento al mercado bajo el principio vergonzante de que noticia es todo lo que vende y que en pasadas épocas del capitalismo se trataba de disimular” (Ricardo: 2006).

El boom sensacionalista, la formación de estereotipos y otros patrones nacidos en los EE.UU surgidos a finales del siglo XIX, permanentemente reciclados y modernizados, gozan de aceptación global, por lo que la “americanización” de la información le ha otorgado a ese país cuantiosas ganancias en la conquista de este mercado, pero mucho más influencia en la formación de la percepción del mundo en la cabeza de millones de personas en el planeta.

Podemos imaginar a un cuerpo de bomberos que, a diferencia de los comunes, su función no sea la de acudir en casos de emergencias, sino la de acompañarnos todo el tiempo, con el fin de evitarnos ‘molestias’, tales como: pensar, crearnos un criterio, tomar decisiones y valorar la realidad. (Acosta: 2005)

Perros guardianes

Para justificar esta supremacía tomaremos como ejemplo la sociedad norteamericana, donde la TV e Internet constituyen una fuerza poderosísima desde el punto de vista social, mientras que en los periódicos se concilian entre las cláusulas las grandes decisiones políticas y económicas de ese país.

En 1971, luego de conflictos entre los diarios y el gobierno, la Corte Suprema aprobó la publicación en The New York Times, de los Papeles del Pentágono, los cuales mostraban a los ciudadanos la verdadera posición asumida por Estados Unidos durante la guerra de Viet Nam, lo que evidenció, en apariencias, la hegemonía de una prensa crítica, incluso, sobre lo legislativo y lo judicial.

“Nada mas lejos de la verdad, pues se trataba, a fin de cuentas, de que la política editorial asumida por esos medios respecto a la guerra en Viet Nam, se correspondía con amplios sectores de las élites de poder que ya veían en el conflicto una amenaza  a sus intereses estratégicos. De ahí que los medios de la corriente principal en esa nación NYT, The Washington Post, Chicago Tribune, entre otros, comenzaron a preparar de manera decisiva a la opinión pública estadounidense” (Ricardo: 2006).

En 1974, el presidente Richard M. Nixon tuvo que dimitir de su cargo, al aparecer ciertas revelaciones acerca del escándalo Watergate, el cual involucró a la administración y que fueron ofrecidas al público por The Washington Post. Esto originó un replanteamiento del periodismo de investigación en muchos periódicos norteamericanos.

La forma de proyectar al público el “palo noticioso” ha evolucionado con el desarrollo de las nuevas tecnologías. En los ejemplos anteriores, fue la prensa escrita la encargada de hacer eco del escándalo, mientras que en los primeros años de la década del ‘90, la TV cobró un mayor protagonismo, pero al irrumpir Internet en el mercado, por su inmediatez, se convirtió en la principal difusora de noticias.

Ejemplos:

1991- Crisis del Golfo- (CNN) TV
1998- Escándalo Lewinsky- TV
2003- Guerra del Golfo- TV + Internet
2008- Elecciones Presidenciales EE.UU- Internet

“El accionar de las transnacionales mediáticas devela que la función de perro vigilante ante los tres poderes es un viejo mito, que realmente se desempeña como perro guardián del sistema político como regla. Este fenómeno ha ido en detrimento de la credibilidad de esa prensa y ha dado paso, como respuesta, a la formación creciente del llamado periodismo ciudadano” (Ricardo: 2006).

En 1982, Estados Unidos poseía 50 grandes corporaciones multimediáticas y en 1986, por la tendencia a la concentración las redujo a 26.

El éxito de estas empresas monopolizadoras de la información, radica en lograr la aprobación y el apoyo popular a gran escala. Para ello, actúan como mediadores entre las estrategias políticas de los gobernantes-empresarios y el pueblo, al tratar de imponerle una visión del mundo y controlar al “rebaño desconcertado” (Chomsky: 2003) de forma tal que no parezca impuesta, sino que resulte como una decisión propia de las masas.

“Caballo de Troya”

Gran parte de las casas matrices de los multimedios latinoamericanos y del resto del mundo radican en EE.UU, los cuales han asumido la ‘responsabilidad’ de velar por los intereses mundiales, cuidando minuciosamente que estos no los afecten y amagan al resto de las naciones para frenar el libre albedrío. Esto es parte del origen del llamado “pensamiento único” (Ramonet: 1995).

Sin embargo, este fenómeno se ha convertido en un efecto boomerang, y las campañas promovidas por todo el mundo amenazan con transformarse en “Caballos de Troya” hacia su nación, pues al unirse e independizarse estos países, pueden convertirse en un peligro para los intereses estadounidenses.

Bibliografía:

Acosta Matos, Eliades: EL APOCALIPSIS según San George. Casa Editorial Abril, La Habana, Cuba, 2005. [10.03.09]

Acosta Matos, Eliades: Imperialismo del siglo XXI: LAS GUERRAS CULTURALES. Casa Editorial Abril, La Habana, Cuba, 2009. [10.03.09]

Chomsky. Roman: HEGEMONÍA o SUPERVIVENCIA El dominio mundial de EEUU.Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia, 2004. [10.03.09]

http://altermundismo.blogspot.com/2006/07/n26-el-pensamiento-unico-ramonet.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_Poder [10.03.09]

Prada, Pedro: Los Medios de comunicación y la modelación del poder hegemónico: El caso de América Latina. En: VII Conferencia Internacional de Estudios Americanos. MINREX, La Habana, Cuba, 2008. [10.03.09]

Ramonet, Ignacio: El pensamiento único. En: Le Monde Diplomatique: enero, 1995.

Ricardo Luis, Roger: Desmitificar el Cuarto Poder. Diplomado Internacional en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí,  La Habana, 2006.

0 comentarios