Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (II)

Del 12 al 15 de enero: Jack London, James Joyce, Rubén Darío, Noske Yalob, Claudio Bouzón, Diario del Che en Bolivia, Rubén Batista Rubio, Rosa Luxemburgo y Kart Liebknecht.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

12 de enero:
Jack London
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOMBRE EN LA SELVA. Nació en la parte hosca, de penurias y soleadas del San Francisco de California, el doce de enero de mil 876 y le llamaron Jack Griffith, apellido de un padre que nunca conoció. Tiempo después, la madre le nombraría Jack London, porque fue el padrastro quien reconociera al que sería, años más tarde, uno de los más leídos novelistas y hombre de ingresos tan extraordinarios y fecundos, como solo fueron sus obras. De su mente pródiga salieron El llamado de la selva, Colmillo Blanco, Un tifón en las costas del Japón y El hijo del lobo, entre otros relatos que aún recorren el mundo y se reeditan una y otra vez. Jack London en dieciséis años publicó diecinueve novelas, dieciocho libros de cuentos y artículos, tres obras teatrales y ocho volúmenes de diversos temas. Continuará en el siguiente minuto...

EL TURBULENTO JACK LONDON. Conclusión. Este autor conoció los grises y los colores luminosos, en el rápido acontecer de solo cuarenta años. Fue grumete en una cuadrilla de piratas, cazador de focas, portero de escuela, buscador de oro, fregador de platos, propagandista social y vagabundo, hasta que la fortuna le respondiera una década más adelante. Entonces, los editores perseguirían sus trabajos, sería corresponsal de guerra en Manchuria y México y acopiaría una vida de turbulencias. Como si fuera poco, en mil 950, treinta y cuatro años después de su muerte, se decía que Jack London había desaparecido en circunstancias misteriosas. En mil 980 se hablaría de muerte por dosis excesiva de morfina, aunque se especularía si para calmar dolores, o vía de evasión en un espíritu romántico. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de enero:
Jack London

LA HISTORIA EN MINUTOS. LONDON, EL ETERNO. Dicen que el padre del escritor norteamericano Jack London fue un astrólogo trashumante, y la madre, una espiritista que poco dinero sacó a las artes adivinatorias y a la suerte. Fue el hijo ilegítimo que nació el doce de enero de mil 876, pero el apellido le vino después, cuando la mujer se decidió por nupcias con un viudo que le oficializó al vástago. De todas formas, lo importante en este escritor es el aliento vital que deja su obra, la fuerza que emana de páginas documentales donde la vida, la ficción, la naturaleza y los hombres, se vuelven un mismo proyecto y un único fin. De Jack London, el más popular y mejor remunerado escritor norteamericano de su época, debemos las lecturas eternas de El hijo del lobo, El llamado de la selva, El lobo de mar y Colmillo blanco. Continuará en el siguiente minuto...

EL TERRIBLE JACK. Conclusión. Pocas personas atesoran tan excesiva vitalidad en solo cuarenta años, espacio breve que vivió el escritor norteamericano Jack London. Y si apasionantes son sus relatos, cuentos y novelas, no menos fascinante es su personal trayectoria. Fue vendedor de periódicos, repartidor de hielo, pirata de ostras, vagabundo, mendigo, cazador de focas, portero de escuela y buscador de oro. Y gustó, en demasía, de vasos llenos de alcohol, sobrevenidos unos tras otros, a veces sin escalas en los días. Jack London, aquel ser individualista, indisciplinado, agónico, controvertido y desesperadamente soñador de un futuro más humano y limpio, sucumbió por una dosis excesiva de morfina. En revancha, dejó sus libros como una tremenda bofetada a la derrota. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de enero:
James Joyce
                                        

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL IRREVERENTE JOYCE. Cuando murió, el trece de enero de mil 941, a James Joyce le faltaba apenas dos semanas para cumplir cincuenta y nueve años. Considerado el más grande novelista de nuestro siglo, abandonó este mundo en Zurich, Suiza, y no precisamente de la mano de una camarera analfabeta, como lo hizo al dejar su natal Irlanda. Autor de varios títulos, es Ulises su obra cumbre por las aportaciones a la experimentación formal y lingüística, las cuales contribuyeron a cambiar la línea de la novela contemporánea. El irreverente James Joyce en ese libro describe un día en la vida de los esposos Bloom y su hijo, tres seres solitarios y desgarrados en un Dublín poco acogedor. Por el Ulises, Joyce fue vetado y acusado de obsceno e inmoral. Continuará en el siguiente minuto...

LAS TRAVESURAS DEL ULISES. Conclusión. Gracias a Sylvia Beach, el libro Ulises, de James Joyce, se publicó en París en mil 922. Una nota le acompañaba: “El editor ruega a los lectores disculpen errores inevitables en circunstancias tan excepcionales”. Había sido escrito con letra casi ilegible, su autor agregó cien mil palabras a las pruebas de imprenta -corregidas de memoria-, los tipógrafos franceses desconocían el inglés y transcribían un original mecanografiado a un espacio. Cuando en mil 984 se hizo una reedición en Nueva York del Ulises, de James Joyce, se encontraron cinco mil errores, con un promedio de siete por página. Era un vendaval de palabras omitidas y oraciones y frases inconclusas. Expertos afirmaron que el sentido general del libro no variaba. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de enero:
James Joyce
                                        

LA HISTORIA EN MINUTOS. JOYCE, CONTRA LA CORRIENTE. En Zurich, el trece de enero de mil 941, a los cincuenta y nueve años, falleció uno de los más controvertidos y grandes novelistas de este siglo que se nos va: el irlandés James Joyce. Autor de libros de poesías como Chamber Music y Pames Penyeach, de narraciones como Dubliners, el drama Exile y las novelas Ulises, Finnegans Wake y Retrato de un adolescente, su obra se caracterizó por un difícil inglés y un simbolismo a toda prueba. Fue escritor que revitalizó la novela y lengua inglesas e insufló nuevos caminos para sus seguidores. James Joyce, nadador contra la corriente por su rechazo a todo conservadurismo, asombró después de su muerte cuando, en mil 992, se descubrieron siete cuentos inéditos, dedicados a su mujer, Nora Barnade. Continuará en el siguiente minuto...

EL ESCANDALOSO ULISES. Conclusión. El más renombrado libro de James Joyce es Ulises, texto por el que fue vetado en muchos países e, incluso, acusado de inmoral y obsceno. Libro bastante largo, relata un día en la vida de los esposos Bloom y su hijo, personajes solitarios y patéticamente desgarrados. Concluye con un monólogo interior de cincuenta páginas, sin interrupciones de puntos. La edición príncipe de la novela la facilitó la norteamericana radicada en París, Sylvia Beach, y contó con mil ejemplares. Cuentan que James Joyce escribió Ulises con letra casi ilegible y, en las pruebas de imprenta, corregidas a pura memoria, adicionó unas cien mil palabras al texto. Por solo esa obra, se le considera el más grande novelista del siglo veinte, y sigue dando “dolores de cabeza” a los estudiosos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de enero:
Rubén Darío
                                        

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA DE AZUR. Genuino hispanoamericano, generoso e inteligente, fue el nicaragüense Rubén Darío, hombre que dio sitial a nuestras letras y se insertó definitivamente en las huestes de los eternos. Autor de Azur, libro emblemático del movimiento modernista en estas tierras, contaba apenas veinte años cuando recogió su edición príncipe en una imprenta de Valparaíso, en Chile. Del poeta, nacido el catorce de enero de mil 867, son los títulos Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y Poemas del otoño. Rubén Darío también incursionó en la narrativa, en la que se destacó, según los especialistas, por una “refinada elaboración formal, intensidad, originalidad, poder de síntesis, lenguaje lírico e imaginación desbordante”. Continuará en el próximo minuto...

MARTI EN DARIO. Conclusión. El veinticuatro de mayo de mil 893, José Martí habló en Nueva York ante una asamblea de cubanos. Momentos antes, había conocido a Rubén Darío, quien anotaría sobre el Maestro: “... de pronto, en un cuarto lleno de luz, me encontré entre los brazos de un hombre pequeño de cuerpo, rostro de iluminado, voz dulce y dominadora al mismo tiempo”. Y añadiría: “Me decía esta única palabra: “¡Hijo!”. Rubén Darío, años más tarde, abogó por dar un sitio alto a José Martí como patriota e intelectual latinoamericano y antimperialista. Y apuntó: “Yo admiro aquel cerebro cósmico, aquella vasta alma, aquel concentrado humano universo, que lo tuvo todo: la acción y el ensueño, el ideal y la vida y una épica muerte, y, en su América, una segura inmortalidad”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de enero:
Noske Yalob y
Claudio Bouzón
            

LA HISTORIA EN MINUTOS. ASESINATO DE DOS MARXISTAS-LENINISTAS. En denuncia a la Sexta Conferencia Panamericana que se celebraría en La Habana, los obreros de la construcción Noske Yalob y Claudio Bouzón repartían un manifiesto emitido por el Partido Comunista de Cuba. Tenían el convencimiento de que el escrito desenmascaría a una reunión dirigida a justificar el intervencionismo militar, el injerencismo político y el apoyo norteamericano a los regímenes oligárquicos de las naciones latinoamericanas y caribeñas. La suerte no les acompañó y agentes de la dictadura machadista los detuvieron. A Noske Yalob y Claudio Bouzón los condujeron al Castillo de Atarés, los torturaron y asesinaron. Era el catorce de enero de mil 928 y ellos fueron los primeros militantes marxistas-leninistas víctimas de esa tiranía. Continuará en el siguiente minuto...

BOUZON Y YALOB. Conclusión. Los militantes del Primer Partido Comunista de Cuba, Claudio Bouzón y Noske Yalob, eran obreros de la construcción. La historia recoge que el cinco de marzo de mil 928, a pocas millas de El Morro, fue capturado un tiburón y en el vientre se halló el antebrazo de un hombre, trozos de tela de un saco y una camisa y los yugos. Los restos fueron identificados como pertenecientes a Claudio Bouzón, por su esposa. Días después, en la bahía habanera, un pescador encontró un cadáver en estado de descomposición y atado a una cadena. El Partido Comunista de Cuba logró conocer que era Noske Yalob. Claudio Bouzón había nacido en Galicia, España. Noske Yalob era un hebreo polaco. Los dos abrazaron a Cuba como su segunda patria, como tierra en la que podían luchar por sus ideales. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de enero:
Diario del Che en Bolivia
                     

LA HISTORIA EN MINUTOS. ENERO, PASOS DE LA GUERRILLA. Anotaciones breves, como la austeridad de su conducta, leo cada día de enero de mil 967 en el Diario del Che en Bolivia. Tras la aparente sequedad de guerrero curtido, el Comandante Guevara se traiciona con pinceladas de humor, con preocupaciones por los enfermos o la minuciosidad del quehacer en el campamento. Vale la pena repasar esos apuntes hechos en los escasos alivios de la tropa y descubrir la pertinaz lluvia de enero, la crecida del río, el asedio de la yaguasa, el jején, el mariguí, el mosquito y la garrapata. El once escribía: “Día del boro”, y se refería a las larvas de mosca, sacadas a varios de los guerrilleros. También hablaría del comienzo del estudio del quechua, lengua nativa de los pobladores del antiguo imperio incaico. Continuará en el siguiente minuto...

MOMENTOS DIFICILES. Desde el primero de enero de mil 967, el Che vaticinó a la tropa momentos difíciles y días de angustia moral. El seis, después de las clases, confesó en su diario la “descarguita” sobre las cualidades de la guerrilla y la necesidad de una mayor disciplina. Explicó también la importancia del estudio, imprescindible para el futuro. En el análisis del mes apuntó: “Ahora comienza la etapa propiamente guerrillera y probaremos la tropa...”. Son días de hacer caminos, de buscar un eventual escondite para el médico y algún herido, de exploración del terreno, terminación de cuevas y sus techos y de la llegada de dos mulas al campamento. Eso fue enero. Investigadores del diario dicen que por dondequiera que pasó la tropa, quedó una historia, un testimonio, la plenitud del heroísmo. Continuará... 

UN CUMPLEAÑOS POR ESTOS DIAS. Conclusión. Juan Vitalio Acuña Núñez, conocido en la guerrilla boliviana como Joaquín o Vilo, cumpliría años por estos días y era, quizás, el hombre más viejo del grupo. Nació en la finca La Conchita, Purial de Vicana, en la Sierra Maestra, el veintisiete de enero de mil 925, se integró a la guerrilla en noviembre del sesenta y seis y fue el jefe de la retaguardia. En agosto de mil 967, la selva parecía desierta y el destacamento de Vilo intentaba cruzar el río para alcanzar el vado de Puerto Mauricio. Una traición posibilitó la masacre en aguas del Río Grande y cayeron ocho combatientes. Ellos fueron, como a sí mismo se calificara el Che, de esos aventureros de tipo diferente, de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades. Fueron artífices del internacionalismo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de enero:
Rubén Batista Rubio
                           

LA HISTORIA EN MINUTOS. RUBEN, ARQUITECTO DE FUTUROS. Vuelta en el tiempo, la explanada frente a la escalinata universitaria era un hervidero de estudiantes indignados por la profanación del busto de Julio Antonio Mella, colocado cinco días antes. Era el quince de enero de mil 953 y, entre la muchedumbre, estaba Rubén Batista Rubio, aquel joven holguinero que amasaba el sueño de ser arquitecto de futuros. Sobre las cinco de la tarde, el estudiante partió en manifestación hacia el Mausoleo de la Punta. Chorros de agua, porras y balazos, “regalaba” la policía batistiana ante el hecho revolucionario que terminó con dieciséis heridos, dos de ellos al borde la muerte. En la intersección de San Lázaro y Prado, una bala se alojó, cual fatal designio, en el vientre de Rubén Batista Rubio. Continuará en el siguiente minuto...

VEINTINUEVE DIAS DE ANGUSTIAS. Conclusión. Tras la herida mortal, el estudiante de Arquitectura, Rubén Batista Rubio, fue ingresado en el hospital Calixto García, donde trabajaba en el Banco de Sangre para sufragar su carrera. La nación entera siguió aquella agonía que terminó veintinueve días después, el trece de febrero de mil 953. Al joven holguinero se le rindió homenaje en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y más de veinte mil cubanos le dieron el último saludo. El cortejo fúnebre de Rubén Batista Rubio, el primer estudiante mártir de la dictadura batistiana, estaba presidido por una ancha tela que proclamaba el pensamiento cubano: “La sangre de los buenos no se derrama en vano”. Hoy, Rubén está aquí, entre nosotros, en permanente ejemplo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de enero:
Rosa Luxemburgo
y Karl Liebknecht
           

LA HISTORIA EN MINUTOS. CRIMEN EN BERLIN. Era el quince de enero de mil 919 y los enemigos de la revolución tenían orden de masacrar a las figuras más prominentes del Partido Comunista Alemán. Primero fue Karl Liebknecht, a quien asesinaron por la espalda y pretendieron hacer creer que el luchador proletario escapaba. Después, tocó el turno a Rosa Luxemburgo, la polaca que abrazó la causa de los obreros como su primera y más importante misión. A Karl Liebknecht se le encontró en un hospital y fue enterrado el veinticinco de enero. Rosa Luxemburgo, arrojada al canal municipal de Berlín, se le identificó cinco meses más tarde. Tenía la frente destrozada por balazos. Una multitud impresionante, en cada ocasión, acompañó los restos a la última morada. Continuará...

HECHO DE ALCANCE HISTORICO UNIVERSAL. Conclusión. Lenin calificó el asesinato de los combatientes revolucionarios Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo como un hecho de alcance histórico universal. Lo afirmaba no solo porque perecieron trágicamente los mejores hombres de la verdadera internacional proletaria, sino porque se ponía al desnudo la naturaleza del Estado burgués. Aquel doble crimen del quince de enero de mil 919, fue la consagración de la brutal represión que ahogó en sangre la revolución alemana nacida en  mil 918. Rosa Luxemburgo, tiempo atrás, había escrito a su amiga Luisa Kautsky: “Yo moriré un día en mi puesto, en prisión, en un combate en la calle”. Karl Liebknecht publicó horas antes de morir: “Los vencidos de hoy serán los vencedores de mañana”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de enero:
Rosa Luxemburgo
y Karl Liebknecht
           

LA HISTORIA EN MINUTOS. PASION Y MUERTE DE DOS COMUNISTAS. En la noche del quince de enero de mil 919, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo fueron conducidos al hotel Edén, erigido cuartel general del mando militar berlinés. La brutal represión contrarrevolucionaria halló cauce en aquellos dos apasionados comunistas y, primero el hombre, luego la mujer, cayeron bajo la ignominia del asesinato. A Rosa Luxemburgo la arrojaron, cual fardo, al canal de Berlín. Tiempo después, el cadáver apareció destrozado. A Karl Liebknecht el pueblo lo enterró el veinticinco de enero, junto a una treintena de compatriotas masacrados durante esa jornada. Una muchedumbre impresionante acompañó a sus mártires hasta el cementerio. Los dos dirigentes obreros habían estado juntos en cada batalla ideológica y también en el minuto final. Continuará en el siguiente minuto...

ROSA Y KARL. Conclusión. Según recuerdos de amigos, la revolucionaria Rosa Luxemburgo “era cariñosa, alegre, ágil, de gran viveza”. En un hermoso retrato humano, también se apunta que “cojeaba un poquito; tan pronto corría a la cocina como volvía, y sabía hablar de los asuntos, reír y preparar el té, a un tiempo”. Ese ser sensible y enérgico a la vez, escribió: “No existe ningún socialismo fuera de la solidaridad internacional proletaria”. Karl Liebknecht esclareció la relación histórica entre el imperialismo y el militarismo como arma de opresión y, desde la palabra y la letra, dedicó su vida al bien de los obreros. Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron de la pléyade fundadora del Partido Comunista Alemán. El quince de enero de mil 919, fueron vilmente masacrados. La mujer había profetizado su muerte en plena lucha. El hombre, había adelantado su destino de vencedor. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Jack London, James Joyce, respuesta por el asesinato de Noske Yalob y Claudio Bouzón, Rubén Darío, Diario del Che en Bolivia, Rubén Batista Rubio, Kart Liebknecht y Rosa Luxemburgo.

0 comentarios