Blogia
Isla al Sur

ACERCA DE UN JUEGO ENTRE DOS PERSONAS

ACERCA DE UN JUEGO ENTRE DOS PERSONAS

Tema: En la entrevista periodística no solo se ponen en juego las subjetividades, sino las instituciones que condicionan la conversación y los saberes específicos.

MARÍA ELENA MARCELO TORRES,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Jeffrey Archer escribió en su libro El Cuarto Poder que, en mayo de 1879, Luis XVI convocó en Versalles a una reunión plenaria de los Estados Generales. El Primer Estado estaba compuesto por 300 nobles. El Segundo Estado, por 300 clérigos. El Tercer Estado, también llamado el Estado Llano, por 600 plebeyos. Unos años después, tras la Revolución Francesa, Edmund Burke levantó la mirada hacia la galería de prensa de la Cámara de los Comunes y comentó: “Allí se sienta el Cuarto Poder, y sus miembros son más importantes que todos los demás.”

Los miembros tan importantes a los que hace referencia Burke son los periodistas, y entre todas las herramientas que utilizan diariamente, quizás la más recurrida sea la entrevista.

“Puede decirse que no hay actividad en la que de una forma u otra no esté involucrada la entrevista, la conversación que persigue un fin y en la que se pone en marcha un proceso de comunicación decisivo para el fracaso o éxito de ese propósito”, acota la profesora cubana Miriam Betancourt en su libro Acerca de la entrevista.

Hay muchos ejemplos para sustentar la afirmación anterior, desde un estudiante que para resolver sus dudas recurre a un profesor, hasta las preguntas que usted hace al vendedor cuando va al agromercado.

Pero si usted grabara su conversación con el vendedor de carne del agro y decidiera publicarla, se encontraría un punto delicado con el que lidian a diario profesionales de la información: la objetividad. Ella así, pura y sin adjetivos o matices, es como la relación perfecta: una idea muy romántica, pero raramente conseguida.

Según Marín y Leñero, en el libro Manual de Periodismo, la entrevista es un diálogo entre un personaje y un reportero” (3) pero en esta conversación hay otros participantes: las subjetividades del entrevistado y entrevistador, y las instituciones que condicionan la conversación y los saberes específicos.

Las subjetividades del entrevistador

y del entrevistado

Víctor Joaquín Ortega, jefe de Información del semanario Tribuna de La Habana, acota: “La subjetividad está presente en todo trabajo periodístico, especialmente en la entrevista: desde la selección del vocabulario hasta en qué información se incluye y cuál no. Subjetividad puede entenderse, además, como visión personal, creada grandemente por la experiencia vivencial del periodista.”

Otros, como Ada Oramas, también periodista del semanario Tribuna de La Habana, consideran que factores como el trato que establece entre el entrevistado y entrevistador y el ánimo que tuvieran ese día, son muy influyentes en la entrevista periodística.

Ada expone: “La relación que se establece entre un entrevistado y un entrevistador puede alterar el resultado final de su conversación. Si el entrevistado considera que el periodista es amable –por sus maneras, su voz u otros factores totalmente manipulables y subjetivos- es probable que baje la guardia y pueda ser sorprendido por una pregunta indiscreta o polémica.”

Ortega agrega: “Hay que tener en cuenta asimismo que, aunque la preparación es importante, también lo son los factores subjetivos que permiten ganarse al entrevistado.”

Jesús Arencibia Lorenzo, periodista del periódico Juventud Rebelde y profesor de la Facultad de Comunicación de La Universidad de La Habana, opina: “El más mínimo detalle es relevante. Desde la ropa que luzca quien debe preguntar, pasando por el lugar, la hora, el ambiente escogido, hasta la insignificante mueca de resignación o ironía que pueda esgrimir el entrevistado. Este último se sabe «la figura», «el personaje», el lado supuestamente más importante del puente. Sin embargo, del brillo del cazador-periodista, dependerá también la gloria que finalmente alcance la «estrella».”

De acuerdo con Harold Iglesias, periodista del semanario Tribuna de La Habana, especializado en temas deportivos: “Los factores subjetivos entran en el juego cuando quieres guiar al entrevistado hacia un tema. Él, entonces, puede ceder, o no, y tiene su propio juego”.

La influencia de las instituciones

Juan Carlos Hernández Martín, máster en Ciencias de la Educación Superior, en su artículo Influencia de los medios de comunicación masiva, señala: “En la sociedad contemporánea se ha desarrollado un amplio sistema de medios de comunicación masiva que refleja por un lado el crecimiento cuantitativo y cualitativo de los canales de información (…) y por otro lado el incremento de los recursos económicos dedicados a la esfera de la comunicación.”

En gran medida, las rutinas de producción y la política informativa de los medios de comunicación masiva determinan los rasgos de la entrevista, ese “juego no necesariamente plácido entre dos personas”, como califica al género el periodista cubano Ciro Bianchi en el libro Voces de América.

Según dice el periodista argentino Jorge Halperín en Intimidades de la conversación pública: “El periodista escucha al entrevistado, no trabaja para él sino que para un tercero (…) debe tener en cuenta que trabaja para un medio (que tiene reglas que debe respetar) y que su diálogo debe estar pensado.”

Yoel Lugones, periodista de Habana Radio, comenta: “Cada medio tiene su política informativa y son muchos y muy poderosos, pero lo importante es adaptarse.”

Algunos teóricos piensan acerca del alcance del poder de un medio de comunicación en términos de extensión territorial. Lorenzo Gomis, en su libro Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente, afirma: “Los medios no tienen poder al modo que lo tiene, por ejemplo, un alcalde. Un alcalde sabe que su autoridad se extiende con toda precisión a un término municipal bien delimitado (…) apenas da un paso fuera de su término sabe que la autoridad –el cargo que permite mandar- lo tiene otro (…) Nada parecido ocurre en los medios. No hay un término geográfico delimitado al que tengan que sujetarse.”

“La sociedad está organizada de manera tal que casi siempre una de sus estructuras rinde cuentas a otra.” Ada Oramas confirma la anterior afirmación de la inglesa Georgina Charlestone, escritora e investigadora de los medios de comunicación, diciendo: “El periodista siempre responde a un poder superior. Esto significa que en una entrevista no solo están presentes las subjetividades del entrevistado y del entrevistador sino las de la institución.”

Y añade: “En el caso de un entrevistado, si este es un dirigente, su opinión estará en un gran porciento permeada por la institución a la que representa. Alguien con una dependencia menos directa de la institución, dará una opinión diferente.

“Otra cuestión ocurre con el reportero, pues en dependencia de la intención del medio para el que trabaje el periodista, será la visión que tendrá que dar al entrevistado.”

Acerca de una situación en la que un periodista tiene que seguir la línea de su medio, Joaquín Ortega opina: “Si yo trabajo para Tribuna de La Habana, debo destacar al atleta capitalino, pero eso no significa que no valore a los otros. En otros países el dueño del periódico traza una línea, en el caso cubano no hay  dueño, pero hay un partido político al que rendir cuentas.”

Charlestone considera que en los grandes medios de comunicación “las instituciones detrás de cualquier trabajo periodístico, son parte del día a día. Desde la repartición del mundo por las grandes agencias de noticias es innegable que el Cuarto Poder es manejado por intereses específicos que usualmente tienen carácter económico o político.” Por lo que deja abierta la no credibilidad del periodismo como un real cuarto poder.

El periodismo es, sin duda, una profesión moldeada por la intencionalidad de los individuos y a su vez por la influencia de instituciones o poderes superiores sobre estos.

Bibliografía:

Documental

Archer, Jeffrey: El Cuarto Poder (p.3).

Bianchi, Ciro: Voces de América Latina.

Carlos Marín y Vicente Leñero: Manual de Periodismo.

Ferreiro Hernández, Diana y colectivo de autores. Un brazo del poder. En: http://islalsur.blogia.com. Consultado el: 10.VIII.09.

Gomis, Lorenzo: Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente.

Herrera Villa, Emilio y colectivo de autores. Periodismo  interpretativo: Una alternativa a la inmediatez. En:
http://islalsur.blogia.com. Consultado el: 10.VIII.09.

Influencia de los medios de comunicación masiva, de Juan Carlos Hernández Martín, Máster en Ciencias de la Educación Superior.

La entrevista contemporánea. 10mo Congreso REDCOM, Universidad Católica de Santa.

Pérez Díaz, María del Carmen y colectivo de autores. Periodismo interpretativo: De un pasado a un presente. En: http://islalsur.blogia.com. Consultado el: 10.VIII.09.

Rodríguez Betancourt, Miriam: Acerca de la entrevista.

Salgado López, Félix y colectivo de autores. Luces y sombras del periodismo interpretativo. En: http://islalsur.blogia.com. Consultado el: 10.VIII.09.

Directas:

Ada Oramas, periodista de Tribuna de La Habana.

Georgina Charlestone, escritora e investigadora de los medios de comunicación. Autora de artículos como Mass media… for masses? y Lier, lier publicados por Cambridge University Press y otros.

Harold Iglesias, periodista de temas deportivos de Tribuna de La Habana.

Jesús Arencibia Lorenzo, periodista de Juventud Rebelde y profesor de la Facultad de Comunicación de La Universidad de La Habana.

Víctor Joaquín Ortega jefe de Información del semanario Tribuna de La Habana.

Yoel Lugones, periodista de Habana Radio.

0 comentarios