Blogia
Isla al Sur

EL SIDA: NUESTRO Y DEL MUNDO

EL SIDA: NUESTRO Y DEL MUNDO

Cuba es uno de los países de América Latina con menor índice de enfermedades de transmisión sexual.

ANALEIDA PUERTO IGLESIAS,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.  

En nuestro país, con una población de cerca de 11 millones de personas, hasta noviembre de 2008 vivían 1 304 cubanos seropositivos, 3 492 habían desarrollado la enfermedad y 1 692 fallecieron a causa del sida.

Mientras que en el mundo, hasta la misma fecha, el VIH cobró 25 millones de víctimas, según datos recogidos en el Informe sobre la epidemia mundial de sida a la Asamblea General de Naciones Unidas, 2008.

La estudiante universitaria Martha Beltrán comentó a la agencia IPS que “lo importante no es decir que somos uno de los países con menos casos de sida en el mundo. Lo importante es comprender que es una realidad en nuestro país y sigue avanzando”.

En Cuba se prioriza la lucha contra el virus dentro del Sistema de Salud. Desde 1986, se implementaron una serie de disposiciones encaminadas a limitar el desarrollo e impacto de la epidemia en la población.

La primera organización creada con tales objetivos fue el Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el SIDA (GOPELS), en la década de los 80, según recoge el Plan Estratégico Nacional sobre las ITS/VIH/SIDA de 2001-2006.

El Estado cubano toma conciencia, cada vez más, de la magnitud de la enfermedad y destina cuantiosos recursos al ámbito de la salud. A finales de 2006 dedicó a este sector el 6.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes. Si a ello se le adicionan los gastos de capital, aumentaría al 7.6 por ciento.

Si los programas de prevención y el capital dedicados a disminuir los índices de infectados no están respaldados por iniciativas efectivas, que traten los factores sociales causantes del aumento del riesgo y la vulnerabilidad, como son la desigualdad entre sexos, la discriminación y la marginación social de las poblaciones más expuestas al virus, de seguro no alcanzarán su eficacia máxima, indicó el Informe sobre la epidemia mundial de sida, 2008.

“En nuestro país sobre el tema existen varias iniciativas dirigidas al fortalecimiento de las estrategias de comunicación, información y educación de las personas. Entre ellas destacan el servicio de consejería telefónica Línea Ayuda, el Proyecto Móvil Carrito por la Vida -minibús con un trailer que visita los sitios de mayor asistencia juvenil- y la revista LAZOADENTRO, publicación periódica de la Línea de Jóvenes y Adolescentes.

“La producción de miniseries televisivas es otra de las vías para  apoyar el funcionamiento de estos proyectos”, expresó Alberto González, trabajador del Centro Nacional de Control y Prevención para las ITS/VIH/SIDA.

Otra de las estrategias implementadas a fin de mejorar la comunicación con la población son los promotores de salud: “La inserción de estos en las actividades culturales y de diferentes esferas con el objetivo de aumentar el nivel de conocimientos del pueblo cubano, ha dado resultados positivos”, declaró Erik Ricardo Mestre, coordinador del proyecto contra el VIH en Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH), en Habana del Este.

“La coordinación de acciones a nivel provincial es un método efectivo. Debido a eso, en Cuba es común que durante una peña cultural o tertulia los promotores de salud entreguen condones y plegables referidos al virus y a cómo protegerse”, indicó Ricardo.

Priorizar la lucha contra el sida es un objetivo del Estado cubano. Esto no significa que se olvidó de los infectados: “Las personas que viven con VIH (PVVIH) son atendidas en cualquier centro de salud y se les facilita, de forma gratuita, todos los medicamentos necesarios. Lo anteriormente expuesto está recogido en la Resolución 141, pues nuestro gobierno les brinda apoyo legal”, declaró la doctora Niurka Rocha Fraga, especialista en atención médica a PVVIH de Ciudad de La Habana.

A pesar de existir una ley para proteger a dichas personas, aún son discriminadas y maltratadas en algunos hospitales: “Luego de conocer de mi enfermedad asistí al médico varias veces. En contadas ocasiones, cuando hacía referencia al padecimiento que me agobiaba, no era tratado igual o de manera especial por las complicaciones futuras. En una ocasión necesité inyectarme y le dijeron a mi mamá que no habían agujas desechables”, confesó un joven seropositivo, que prefiere el anonimato.

La situación referida a la aceptación y atención a las personas con VIH en nuestro país durante los últimos años cambió. Se ha fomentado, entre los médicos y la sociedad en general, conductas encaminadas a mejorar la comunicación con estos individuos.

La implementación y perfeccionamiento de estrategias encaminadas a la prevención del sida y de las infecciones de transmisión sexual posibilitó que el número de caso en el país se mantenga por debajo de los indicadores de muchas naciones desarrolladas.

Más allá de las fronteras cubanas… El mundo tiene conocimiento del sida hace 27 años, sin embargo, pocos son los países que han adoptado todas las medidas necesarias para contrarrestarlo.

En los últimos años mucho se ha hecho en materia de prevención en todas las latitudes, pero aún “la capacidad del mundo para prevenir, tratar y detener la epidemia de VIH, está en peligro”, así advirtió la ONU, al alertar sobre la carencia de recursos dedicados a prevenir la enfermedad, pues en 2007 se invirtieron 10 mil millones de dólares en programas de financiamiento, cuando se necesitaban, por lo menos, 40 mil millones.

No solo basta con dedicar recursos a la prevención del sida y de otras enfermedades de transmisión. Cuba ha demostrado la efectividad de estrategias comunicativas con este fin, declaró Chi Ngo Van, joven vietnamita, estudiante de la Universidad de La Habana.

También Chi expresa que en su país parte de la información sobre el sida sólo es recibida por la televisión y, en algunos casos, en grupos muy cerrados o por los padres, ya que las personas tienen pena de hablar acerca del tema. La mayoría de los adolescentes de Vietnam llegan a la primera relación sexual sin saber claramente cómo cuidarse de la enfermedad.   

Aspecto que diferencia a Cuba del resto de los países en esta cuestión es el trato hacia los individuos enfermos. Por ejemplo, la joven australiana Stephanie, quien nació con VIH, afirma en una publicación no ser, en cierta medida, igual a las muchachas de su escuela, pues a diferencia del resto de las colegiales, ella debe lidiar sola con la discriminación: ningún profesor ni personal de la escuela la protege en situaciones desagradable a las que ha tenido que enfrentarse.

Ficha Técnica:

Tema: Tratamiento del VIH/SIDA en Cuba con respecto al mundo.

Propósito: Demostrar cómo Cuba, siendo un país subdesarrollado, ha podido alcanzar bajos índices de enfermos con sida.

Objetivos colaterales: Comparar la situación epidemiológica de la enfermedad en Cuba con el mundo.

Estrategias de fuentes: Consulta a fuentes documentales como el Informe Nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS, enero 2008; Informe sobre la epidemia mundial de sida, 2008; Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA, abril de 2007; Plan Estratégico Nacional ITS/VIH/SIDA, 2001-2006; Información Básica sobre la atención integral a personas viviendo con VIH/SIDA; Manual Metodológico: trabajo de prevención de las ITS/VIH/SIDA.   

Entrevistas a Erk Ricardo Mestre, coordinador del proyecto HSH en Habana del Este; Rubén de Armas, coordinador en Ciudad de La Habana; Chi Ngo Van, estudiante vietnamita en Cuba; Niurka Rocha Fraga, doctora, especialista en la atención de PVVIH en Ciudad de La Habana; Alberto González, trabajador del Centro Nacional de Control y Prevención para las ITS/VIH/SIDA.

Juicios:

Analíticos, porque trato de demostrar cómo Cuba, siendo un país pequeño y subdesarrollado, desempeña toda una campaña consciente contra el sida.

Disyuntivos, porque varias personas tienen criterios diferentes respecto al mismo tema (el criterio del joven cubano seropositivo y el de la doctora Niurka Rocha Fraga).

De valor, porque los ofrecen personas que se validan en su medio como el que da el muchacho cubano seropositivo sobre la discriminación en hospitales y la sociedad, en general.

Sintéticos, porque con las cifras de antes y actuales que manejo, dejan entrever la efectividad de los programas aplicados en Cuba, que de continuar así, disminuirá la incidencia del virus.

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de lead: De contraste.

Soportes empleados:

Hecho: Situación epidemiológica actual del VIH en Cuba y el mundo.

Antecedentes: Diagnóstico del primer caso de VIH en Cuba, cuántas víctimas ha cobrado el sida en Cuba y el mundo desde sus orígenes, primeros programas que se articularon en Cuba para la prevención del virus.

Fuentes: la estrategia de fuente se explica en el punto 4.

0 comentarios