Blogia
Isla al Sur

LA MAGIA DE LA ESCRITURA

LA MAGIA DE LA ESCRITURA

El joven escritor Norge Céspedes acaba de presentar el tercer libro y dirige su mirada hacia la novela.

LIS GARCÍA ARANGO,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“El escritor es un trabajador de la sombra”. Con estas palabras me recibe Norge Céspedes Díaz, quien afirma que el periodismo le roba mucho tiempo a su creación literaria.

En la sede de la Asociación Hermanos Saíz, de Matanzas, conversamos largo rato sobre el periodismo y la literatura, partiendo de su experiencia personal, pues él desarrolla esas dos carreras a la vez. La polémica no esperó, al recordarle que Hemingway y García Márquez fueron apasionados periodistas y que siempre defendieron el oficio.

Este joven, graduado en Comunicación Social en la Universidad de La Habana, acaba de publicar su tercer libro: Historia clínica de un héroe (ensayo, 2007). Anteriormente publicó los libros Lino Novás Calvo, periodista encontrado (ensayo, 2004) y Oficio de cicerone (cuentos, 2005), ambos presentados en la Feria Internacional del Libro de 2005.

En el 2004 obtuvo el Premio Nacional de Cuentos Celestino, al tiempo que otros de sus textos de narrativa y de crítica han visto la luz en publicaciones periódicas. Su obra cuentística ha sido antologada en Quemar las naves, Jóvenes cuentistas cubanos (Brasil, 2002) y La hora cero (Matanzas, 2005).

Sus trabajos periodísticos han obtenido relevantes premios nacionales como en los concursos Primero de Mayo y el 26 de Julio, ambos recibidos en 2005. Actualmente trabaja como reportero en el Semanario Girón, de la provincia de Matanzas.

-Ha desarrollado dos carreras paralelas:

el periodismo y la literatura.

¿Cómo surgió su interés por ambas?

Todo parte de la lectura. Mi mamá era maestra y ella desde temprano dirigió mi atención hacia los libros. Me fascinaban, en la más temprana infancia, La Edad de Oro, de Martí, El Cochero Azul, de Dora Alonso, y otros muchos que provenían de la cultura de los países socialistas europeos, donde había nieve y llamativas criaturas del bosque. Ahora bien, debo reconocer que no fue entonces cuando atisbé con claridad la magia que podía lograrse mediante la escritura. Yo, la verdad, leía y no pensaba en nada más. Simplemente disfrutaba aquellas historias como un animalito feliz, sin ninguna preocupación, sin importarme de dónde salieran, ni quién las había escrito.

En la secundaria empecé a leerme de punta a cabo las muchísimas publicaciones periodísticas que entonces, por suerte, se vendían en los estanquillos y podían tener interés para los niños jóvenes: Bijirita, Pionero, Somos Jóvenes, Juventud Técnica, Misha y otras revistas socialistas europeas o asiáticas que, por lo general, tenían secciones para los más pequeños.

Fue en esa etapa cuando me di cuenta de que había gente que escribía todo eso y, de inmediato, me dije que quería hacer lo mismo. Quería ser periodista. No me prestaron atención en ninguna parte. Acaso pensaban que se trataba de otro capricho pasajero más, que se me olvidaría como mismo se me había olvidado antes cuando quise ser chofer de guaguas, boxeador, karateca, cosmonauta, cantante, guitarrista...

Desde entonces se me metió en la cabeza eso de ser periodista y no me detuve hasta lograrlo. Matriculé la carrera en 1992 en la Universidad de Oriente, la que terminé en 1998 en la Universidad de La Habana, hacia donde me trasladé en el último año. 

En la secundaria también puedo situar lo que tal vez sean mis comienzos literarios: unos poemas que hice para un concurso dedicado a la naturaleza. Luego escribí otros, montones escribí. Pero no eran cosas serias. Todos, como era de esperar, resultaban horrorosos.

-¿Y cuándo fue que hizo

“cosas serias” en literatura?

Eso fue un proceso largo. Durante muchos años continué escribiendo a borbotones esos ¿poemas? horrorosos y también empecé a hacer intentos de cuentos. Tras matricular Periodismo, lo que yo escribía se volvió un poco más “decente” (por suerte para los dos, para la poesía y para mí, dejé los versos, y me concentré en la narrativa), y llegué a ganar un concurso municipal de cuentos organizado en Manzanillo. A partir de entonces, creo, sentí en verdad que empezaba a internarme en ese largo y difícil camino que es la búsqueda de la literatura.

-¿Y en el periodismo,

cómo le fue en sus inicios?

Me trasladé para la Universidad de La Habana porque entonces me había mudado a Matanzas. De modo que fue aquí, en Matanzas, donde me inicié en la prensa. Estuve dos años en la emisora provincial Radio 26. Ahí aprendí lo importante que es la síntesis en la escritura y a redactar con cierta rapidez. Pero la radio a mí nunca me gustó. La palabra en la radio es un ingrediente más, junto a un trabajo que lleva música, efectos, silencios y voces.

-¿Qué diferencias establece entre

el periodismo y la literatura?

En la literatura está el arte de la escritura. El periodismo lo veo más bien como una cuestión informativa, pero donde yo profundizo más es en la literatura. En el periodismo hay trabajos que salen por inspiración, otros te lo mandan a escribir, pero en el caso de la literatura, generalmente antes de sentarme ya he meditado la idea. El periodista en la redacción escribe muchas veces por encargo, se crea un hábito para la escritura, que no es tan misterioso ni tan mítico como ocurre en la literatura.

-¿Siendo un joven “del campo”,

nacido en San Antonio, Manzanillo,

cómo logró romper la barrera

del mundo editorial?

Comencé publicando en algunas revistas como La Gaceta de Cuba y Matanzas, y en publicaciones como Caimán Barbudo. En ese período inicial, de 1998 al 2001, estuve en el Taller Literario Onelio Jorge Cardoso y ahí me dieron algunas nociones de las técnicas de la escritura que fueron fundamentales. Luego, Ediciones ALDABÓN, la editorial que pertenece a la Asociación de Hermanos Saíz (AHS), en Matanzas, me permitió colocar mis producciones literarias.

-¿Ha sido suerte o su creación se ha impuesto?

Pienso que sí he tenido suerte, por lo menos he trabajado, aunque he tenido dificultades como muchas personas. El sistema digital empezó a dar servicio en las provincias desde el 2000 y eso fue un alivio enorme para la cultura cubana, específicamente para la literatura; antes de eso, en pleno período especial, hubo una gran depresión en las publicaciones y los escritores no podían prácticamente publicar, sobre todo, los jóvenes narradores eran los más perjudicados. Con la tecnología de las nuevas imprentas tenemos un espacio mayor para sacar a la luz nuestras producciones. Fue básico para que una generación de jóvenes pudiera publicar.

-¿Qué relación existe entre un escritor

que vive en el campo y otro de la ciudad?

Existen diferencias porque son formaciones distintas. El escritor que vive en la ciudad tiene una perspectiva de la vida distinta del que vive en el campo, eso siempre influye. La literatura es subjetiva, uno siempre aprecia lo que está a su alrededor. El escritor del campo ve la vida desde una posición más reflexiva, quizás más pausada, mientras que el que vive en la ciudad es más rápido, más directo.

-¿En sus obras refleja el ambiente

de la vida en Manzanillo?

Allí en el barrio rural donde nací, transcurrió mi infancia y adolescencia; eso está integrado a mí de una manera u otra, y lo desgrano, no desde un punto de vista costumbrista, sino más bien espiritual. Es decir, todo ese espíritu de allá lo tomo e incluso en anécdotas de mis cuentos reflejo cosas que me sucedieron en casa. Mi escritura tiene un toque intimista que va hacia lo interno de los personajes y ellos reflejan el ambiente, las personas que conocí y todo ese espíritu que sentí en mi barrio. 

-¿En Oficio de cicerone se

identifica con algún personaje?

No específicamente con un personaje, sino con determinados aspectos que influyeron en mi vida. Me identifico con hechos que he presenciado en diversos sitios partiendo de mi experiencia personal. En la literatura no hay manera de deslindar hasta dónde llega la experiencia personal y hasta dónde está la imaginación.

-¿Cuáles son sus escritores modelos?

En verdad no veo ni en el periodismo, ni en la literatura, escritores modelos. Para mí cada escritor, como en la propia vida, tiene sus peculiaridades. No puedo quedarme con un autor o con el otro, me parece que cada uno da un gran aporte a la literatura. Los escritores logran apresar conceptos de su generación y desde esa perspectiva no hacen más que transmitírnosla. La gran literatura siempre es buena.

-¿Qué métodos emplea

a la hora de escribir?

Hay escritores que santifican el arte de escribir. El periodista es más profesional, más natural. Yo escribo en computadora, no me gustan los manuscritos ni la máquina de escribir. Aprovecho la mañana para crear. Antes de escribir un cuento necesito la idea del principio y el final, eso es fundamental.

-¿Escribe para un público específico?

Escribo para el hombre, como una manera de buscarme a mi mismo como ser humano y de explicar mi vida, y al hacerlo estoy contribuyendo a que otros puedan ver la vida. No pienso en generaciones ni segmentos, pienso que es una narrativa para adultos, no para jóvenes.

-¿Cómo define a la literatura?

La literatura no hace más que trasladar la personalidad o la reflexión de ese ser humano, que es el escritor, a las páginas en la medida que se secundan. La literatura es como la vida y refleja los sentimientos indescriptibles que tiene el hombre en su interior.

Ficha técnica:

Objetivo central: Resaltar la obra de un joven escritor que ya ha publicado tres libros y a la vez ejerce su trabajo como periodista.

Objetivo colateral: Profundizar en algunos aspectos de su vida como escritor y periodista.

Tipo de entrevista:
Por su Forma: Clásica.
Por su Contenido: De personalidad.
Por el Canal que se obtuvo: Personalmente, cara a cara.

Tipo de título: De cita textual.
Tipo de entrada: De cita textual o declarativa.
Tipo de cuerpo: Preguntas y respuestas.
Tipo de conclusión: Opinión o comentario del entrevistado.

Fuentes consultadas:
Daneris Fernández, historiador del Teatro Sauto.
Javier Acosta, presidente de la Asociación Hermanos Saíz, en Matanzas.
Alfredo Zaldívar, director de la Editorial Matanzas.

Documentales:
De Norge Céspedes: Historia clínica de un héroe (ensayo, 2007); Lino Novás Calvo, periodista encontrado (ensayo, 2004); Oficio de cicerone (cuentos, 2005).


 

0 comentarios