Blogia
Isla al Sur

BELLEZA, SALUD Y BONDAD EN LENGUA JOTI

BELLEZA, SALUD Y BONDAD EN LENGUA JOTI

RANDY SABORIT MORA,
Periodista de Prensa Latina,
Cortesía para Isla al Sur.

Caracas, (PL).- Belleza, salud y bondad coinciden en un mismo concepto para los  joti, un pueblo amerindio que habita en la Sierra de Maigualida en el suroccidente del estado Bolívar y al norte del estado Amazonas.

Para la investigadora Egleé López, descubrir esa peculiaridad en la lengua de los hoti -como también se les denomina- es uno de los pretextos  que le mantiene viva la pasión para a seguir aprendiendo de ellos.

Se autodenominan, hodï o hotï que significa "personas", "gente" o "pueblo" en contraposición con otros grupos y están localizados entre 150 a 1 000  metros sobre el nivel del mar.

“He sentido orgullo de ser Homo Sapiens al saber más de este grupo pacífico con un gran conocimiento ecológico”, confesó López  durante la I Jornada de Investigación sobre Amazonía efectuada en esta capital en julio.

Durante el evento, organizado por el Parlamento Amazónico venezolano, la investigadora expuso buena parte de los resultados de 13 años dedicados a profundizar sobre el tema en contacto directo con esa comunidad indígena.

Según la cuantificación realizada por López y su esposo Stanford Zent,  existen  unos 950 jotis radicados en la Amazonía venezolana en unas 25 comunidades.

“Ellos premian la libertad individual, pues un muchacho de nueve años está bastante preparado para sobrevivir de manera independiente en el entorno de la selva”, precisó.

A los 12 años de edad, comentó, un joti ya puede tener tanto conocimiento como un anciano de 50: “Mientras, nosotros a esa edad somos unos adolescentes, ellos son seres humanos completos”.

Desde 1994 se iniciaron los estudios sobre las comunidades joti, grupo con  un discurso real de la defensa de la biodiversidad a partir del conocimiento.

“El 81 por ciento de su vida lo dedican a la caza y la recolección de alimentos, el otro 19 por ciento lo dedican a la agricultura”.

La tierra es sagrada

En declaraciones a Prensa Latina la investigadora asociada del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) desde el año 2003, López, reconstruyó momentos de este período de aprendizaje con los jotis.

“Cuando el paro petrolero a fines de 2002, recuenta, ellos nos llamaron por celular -los habíamos enseñado a usarlo- para que fuéramos a demarcar los límites de su territorio.

“No podíamos negarnos a brindarles esa ayuda, pero tuvimos que sincerarnos y les confesamos que no teníamos dinero para hacer el viaje.

Reseña que como las comunidades hablan, y todas se fueron enterando y fue tremenda nuestra sorpresa  al llegar porque vimos en el medio de la aldea  una cesta  llena de dinero.

“Con ese gesto comprobamos que para ellos la tierra es sagrada, además de demostrar su bondad y agradecimiento.

“Mi esposo y yo les enseñamos computación y aprendieron rapidísimo, claro, en lengua joti, y ellos mismos fueron los que llenaron sus bases  de datos.

“Los enseñamos a utilizar tecnología occidental (GPS, programas complejos en computadoras) que les permitieron elaborar sus propios mapas”.

Señala que las expectativas fueron sobrepasadas por la calidad de organización demostrada para elaborar estos instrumentos y por el uso de la tecnología occidental.

En el mapa recolectaron más de cinco mil puntos en GPS de las áreas que consideran tierras ancestrales y quedaron asombrados por la valiosa información ecológica que ofrecen.

A su juicio, los jotis no deben ser considerados como objetos de investigación sino como sujetos actuantes que conscientemente están modificando el ambiente para enriquecerlo.

Mucho más recoge su ponencia “Cosmología joti: tierra, salud y religión”.

Una jornada para continuar

Expertos venezolanos dialogaron el pasado julio sobre las características socioculturales de etnias indígenas como los Joti, Yanomamis y Waraos durante  una jornada investigativa sobre  la Amazonía.

También conversaron sobre la Red Amazónica de Información  Socio ambiental Georeferencial (RAISG), base de datos sobre las peculiaridades y la ubicación de comunidades indígenas en los países miembros de la Amazonía, excepto Guyana y Suriname.

Los estados que comparten la Amazonía son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela,  Guyana y  Suriname.

El presidente del Parlamento Amazónico Venezolano, diputado Eddy Gómez, refirió que este evento se hizo con el propósito de conocer más sobre la Amazonía para  poder defenderla.

“Cuando hacemos un balance de las investigaciones en nuestras universidades nos damos cuenta de que están desfasadas respecto a la realidad de nuestro país, por eso hacemos esta jornada en busca de articular conocimiento y las necesidades de Venezuela”,  señaló Gómez.

Por su parte, el director de Investigación y Desarrollo Legislativo, Pedro Sassone en las palabras de clausura instó a dar seguimiento a esta actividad para que se pueda discutir sobre estos temas e ir articulándolos con el proceso de transformación socialista vivido en el país.

“Tenemos una necesidad ética de colocar este conocimiento de en el torrente de las decisiones gubernamentales y la políticas públicas de la nación”, significó Sassone.

Lo que no conocemos, no podemos defenderlo ni mucho menos valorarlo, señaló el diputado, quien  instó a la creación de una gran agenda investigativa donde se integre el trabajo que se hace desde  los distintos centros científicos de Venezuela.

El resultado, agregó, de las investigaciones analizadas en este encuentro deberían ponerse al servicio de los procesos integracionistas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) al que pertenece Venezuela.

Del Parlamento Amazónico

Como un organismo de carácter permanente fue creado el Parlamento Amazónico en 1989 por iniciativa de la Cámara de Diputados del Congreso de Perú, integrado por representantes legislativos de los países de la Amazonía electos democráticamente.

El Parlamento Amazónico sesiona en estrecha colaboración con el Tratado de Cooperación Amazónica, como cuerpo legislativo de carácter permanente, promotor del intercambio político-parlamentario en la Cuenca Amazónica.

Con la celebración de la VII Asamblea ordinaria realizada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en marzo de 1996, entra en vigencia de acuerdo el artículo 73 del Reglamento del Parlamento Amazónico.

Ese código cumple la función de establecer la obligatoriedad, la base moral y política sobre la cual descansan las disposiciones jurídicas.

La toma de posesión de las nuevas autoridades del Parlamento Amazónico Venezolano fue el 27 de junio de 2007, en el hemiciclo protocolar del Palacio Federal Legislativo.

0 comentarios