Blogia
Isla al Sur

LA IMAGINACIÓN CONTRA LA NORMA

LA IMAGINACIÓN CONTRA LA NORMA

GUANCHE, LA IMAGINACIÓN Y LA NORMA

GABRIELA RODRÍGUEZ-LOECHES PÉREZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Nada más esencial en literatura y en política que esa rebelión de la imaginación contra la norma (…)”, expresó Juan Orlando Pérez en el Redescubrimiento fantasioso, quién sabe si verdadero, de Pablo de la Torriente, octava entrevista realizada por el profesor, editor y periodista Julio César Guanche (La Habana, 1974) para su libro La imaginación contra la norma.

La obra, ganadora del Premio Memoria del Centro Pablo de la Torriente Brau, fue publicada en La Habana en julio de 2002. Consiste en ocho enfoques sobre la República cubana de 1902, que después de analizar detenidamente cada uno descubrimos toda una nueva historia para contar.

La primera, La Constituyente del cuarenta, es una lección de madurez nacional, conversación con Berta Álvarez Martens, profesora de la Universidad de La Habana, trata fundamentalmente el período 1935-1940 en la historia de Cuba. Como expresó el autor: “En su voz, la Revolución del treinta, más que un encadenamiento de sucesos, es una nueva percepción cultural que impregnó la conciencia cubana y que dejó, con el proceso que llevó a la Constitución del cuarenta, una lucidez aprehensible cuando de diálogo entre diferentes se trate.”

Le sigue La continuidad de la cultura cubana (nacionalismo, literatura y vanguardia), diálogo con Ricardo Luis Hernández Otero, investigador del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba. Según Guanche, Otero demuestra la continuidad de una cultura que puede enorgullecerse íntegramente de la riqueza de su devenir, y que, sobre todo, debe apropiarse de él sin sectarismos.

El amor lo salva todo es la tercera entrevista de la obra, realizada al profesor de Derecho Delio Carreras Cuevas, historiador de la Universidad de La Habana, nombrado en tal cargo  por el rector José Miyar. Memoria y vivencia de la Universidad de La Habana, fue la metáfora con la que el autor se refirió a la conversación. Por su parte, Delio concluyó: “(…) la universidad conoce lo que es el amor. Y el amor lo salva todo.”

“Rubén es el héroe romántico de la revolución proletaria”, afirma Fernando Martínez Heredia, investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, quien fue entrevistado por Guanche para conocer la política y el intelectual en Cuba, bajo el título Rubén limpio de polvo y paja.

El subtítulo con el que el autor se refirió a su quinto interrogado fue precisamente Julio Carreras: la visión de los de abajo. Debido a que la institucionalidad republicana trata sobre estado, nación y democracia. El entrevistado es un distinguido  profesor de Historia del Estado y el Derecho de la Universidad de La Habana.

El negro espacio del negro (raza y nación en Cuba), diálogo con Tomás Fernández Robaina, investigador de la Biblioteca Nacional José Martí, trata acerca del aporte del cosmos afrocubano a nuestra espiritualidad, la crónica del paso del negro por la historia cubana, la complejidad de la lucha contra la discriminación racial y los adelantos y regresos de esta era en cuanto a la integración racial.

“Oscar Zanetti, investigador de la historia económica de Cuba, piensa que el manejo intencionado de los datos puede convertir la República de 1902 en un infierno o en un paraíso, pero en ningún caso permitiría explicar el significado del período 1902-1958 para la historia insular”, confirma el autor en su penúltima entrevista, La República al contado, donde se abordan las seis primeras décadas de economía republicana.

OCHO ENFOQUES PARA CARACTERIZAR LA REPÚBLICA DE 1902

LESLIE ALONSO FIGUEROA

Julio César Guanche (La Habana, 1974), profesor, editor y periodista. Indagando sobre la República de 1902-1958, Guanche explica la dependencia política, corrupción y las rutinas fraudulentas, destacando con marcado interés los movimientos culturales, tradiciones cívicas e instituciones públicas que contribuyeron al desarrollo de la nación y la nacionalidad cubana de la época.

El libro tiene una concepción de ocho entrevistas con investigadores de la historia; ello permite que algunos puntos sean debatidos de un diálogo a otro, motivando así las miradas o interpretaciones polémicas tradicionales de la etapa, recogidas a lo largo de nuestro proceso revolucionario.

Todos los intercambios son introducidos por el autor que tiene en cuenta el tema a tratar y lo que ha recogido la historia sobre este, el debate a entablar, y breves datos del quehacer profesional del entrevistado. Los diálogos son del estilo de preguntas y respuestas, a pesar de su inclinación por el debate se clasifican como entrevistas de opinión y son hechas con distancia profesional.

Las temáticas abordadas son relacionadas con la Constituyente de 1940, el comportamiento de la literatura y los intelectuales cubanos, las vivencias de los universitarios en la etapa, las posturas asumidas por Rubén Martínez Villena, la democracia y el papel del Estado, el racismo y la discriminación racial y el comportamiento del crecimiento económico durante estas seis décadas.

El título del libro coincide con el de la última entrevista, en la que se hace referencia a Pablo de la Torriente Brau, quien en voz del entrevistado fue expulsado de la inmortalidad literaria por falta de ejemplaridad, por incumplimiento de los estatutos, por ser precursor del testimonio político, por poner la imaginación contra la norma.

El libro muestra una ardua preparación de Julio César Guanche sobre la República de 1902 a 1958 porque todas sus intervenciones están llenas de un profundo estudio sobre el comportamiento del Estado, la nación y la institucionalidad cubana, convirtiéndose  así sus entrevistas en materiales de consulta sobre la etapa neocolonial en Cuba gracias a la elección de los especialistas en el tema y la elaboración de interrogantes con profundo contenido de análisis histórico, político y social.

Con el proyecto de esta publicación el autor ganó el Premio Memoria, del Centro Pablo de la Torriente Brau, meritorio reconocimiento para tan profundo trabajo.

Intervenciones como la de Juan Orlando Pérez en el libro logran que el lector resuma cómo se comporta la historia, independientemente de la época en que se desarrolle, de ahí que exprese su criterio con afirmaciones sumamente radicales: “Lo único que obtendremos de la historia es motivos de descreimiento, razones para desconfiar, justificaciones para intentar nuevas narraciones del presente que alienten la posibilidad de la liberación.”

ANÁLISIS DE LA HISTORIA NEOCOLONIAL

BEATRIZ LOBAINA VALDÉS

Con motivo del centenario de la proclamación de la república neocolonial y para profundizar en la historia del período 1902-1958, en el año 2002 vio la luz el libro La imaginación contra la norma, de Julio César Guanche.

Con casi 120 páginas, el compendio lleva el nombre de una de las ocho entrevistas realizadas a estudiosos cubanos, en específico la entablada con el periodista Juan Orlando Pérez.

Las situaciones abordadas (período 1935-1940, continuidad de la revolución, vivencias en la Universidad de La Habana, política e intelectualidad, estado, nación y democracia, raza, economía y personalidad) tuvieron significación en aquella época y continúan con interés en la actualidad, por eso se puede decir que el texto no refleja toda la historia de Cuba antes del triunfo revolucionario, sino que constituye una recopilación de pensamientos y criterios plasmados en extensas entrevistas.

En el grupo de entrevistas se percibe un lenguaje muy académico, excepto en el diálogo que da nombre al libro que es diferente a los habituales y mucho más dinámico.

Las preguntas son amplias, anuncian al lector el eje fundamental de la conversación, pero a un lector estudiado, que sabe y domina lo que lee.

Algunos elementos positivos del volumen son la variedad de especialistas que pueden ilustrar componentes sociales, económicos y políticos, la unión de expertos en lógica y razonamiento sobre el polémico asunto de la estancia de Estados Unidos en la Isla y la terminación del libro; cuando se cita una carta de Pablo de la Torriente Brau, donde se aprecia los puntos fuertes y débiles de la sociedad burguesa.

Su autor, Julio César Guanche Zaldívar (La Habana, 1974), es Licenciado en Derecho, asesor del presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y profesor de la Universidad de La Habana.

Dentro de su obra se destacan textos como “En el borde de todo”, “El hoy y el mañana de la revolución en Cuba”, “La condición cubana: tres ensayos sobre la República” y “El hombre en la cornisa”, esta última en coautoría con el periodista Hilario Roseta Silva.

Guanche fue galardonado, en 2004, con el Premio Nacional de Ensayo Calendario; obtuvo, en 2006, mención en el Premio Internacional de Ensayo de la revista Temas; y ganó con el proyecto La Imaginación contra la norma el Premio Memoria del Centro Pablo de la Torriente Brau.

OCHO INVESTIGADORES AL HABLA

ANH NGUYEN HAI

“La imaginación contra la norma”, de Julio César Guanche, reúne entrevistas con ocho investigadores acerca de diferentes temas de la República burguesa (1902-1958), cuyas problemáticas tuvieron importancia en su momento y continúan existiendo en la sociedad de Cuba actual, para diferenciarla de la República popular que cobró vida tras 1959.

Julio César Guanche es profesor de Derecho, editor y periodista. Ganó el Premio Memoria, del Centro Pablo de la Torriente Brau, con este libro en el año 2001. Conjuntamente, ha colaborado en diversas publicaciones cubanas. Es coautor con Hilario Rosete Silva del libro de entrevista “El hombre en la cornisa”.

“La imaginación contra la norma” es una pintura completa sobre etapas históricas de Cuba antes de la Revolución. Según sus entrevistas, “la República” sigue siendo lo que hubo en este país desde el 20 de mayo de 1902 hasta el 31 de diciembre de 1958. Lo demás son “las guerras independentistas” y “la Revolución”.

La República escapa con creces a los estereotipos y simplificaciones de sus defensores y maldicientes. Si hubo dependencia política, corrupción y rutinas inhonestas, también hubo movimientos culturales, tradiciones cívicas e instituciones públicas que adelantaron el desarrollo de una conciencia nacional y ciudadana.

No estamos ante un ensayo de historia de Cuba republicana sino ante una compilación de entrevistas, experimento que combina las destrezas del periodista y las del historiador. A partir de una lista selecta de estudiosos cubanos de prestigio, y con una exacta visión de los objetivos, posibles y deseados, y pleno dominio del instrumental coloquial.

Julio César Guanche no desempeña el papel del entrevistador, él introduce el tema de cada entrevista con los elementos que advierten sobre el terreno concreto en que estas se adentran. Sus preguntas son cortas, pero con mucho rigor y sin remilgos ni temores, desafían la imaginación y el saber del entrevistado y advierten a los lectores de los vericuetos donde se moverá el discurso. De manera que los testimonios van dando al conjunto una configuración articulada que muestra el marcado aire de espontaneidad propio de la entrevista.

Falto de cualquier oscuridad de religión y de espíritu sectario, el autor sortea y ayuda a sortear a sus entrevistados, por una parte, las miradas prejuiciadas hacia aquel pasado, y por otra, muestra una sensata objetividad para reconocer aciertos de la historiografía de un país.

“La imaginación contra la norma”, de Julio César Guanche, no es simple un libro sino también una obra valiosa de historia y de investigación para todas las generaciones cubanas. Aparte de las informaciones que el autor construye en las entrevistas, nosotros podemos ver las virtudes de un periodista genial: la manera de conversar con los entrevistados, el modo de establecer las preguntas y la estructura de la entrevista.

0 comentarios