Blogia
Isla al Sur

ENSEÑAR Y APRENDER EN TIEMPOS DE INTERNET

ENSEÑAR Y APRENDER EN TIEMPOS DE INTERNET

Los blogs, las redes sociales y los sitios de microblogging transforman y renuevan los procesos educativos en red.

Redacción IPS Cuba
ipscuba@ipscuba.net 

La consolidación de la denominada web social y la variedad de aplicaciones que la distinguen generan prácticas académicas que asumen a los blogs, las redes sociales y los sitios de microblogging como recursos esenciales en sus programas de enseñanza.

En este sentido, los edublogs o blogs educativos fundaron novedosas experiencias de formación, al concebirse como tipologías específicas de bitácoras empleadas con “fines educativos en entornos de aprendizaje”, define el profesor Juan José de Haro.

“Uno de los elementos clave de los blogs es su sistema de publicación en orden cronológico inverso. Esta característica puede ser de gran utilidad para aquellos profesores que quieran proporcionar una actualización periódica de nuevos contenidos y convengan un pacto de lectura correspondiente con sus alumnos para que puedan hacer uso de esa información”, afirma la investigadora Tíscar Lara.

Además de compartir contenidos actualizados, los blogs educativos aprovechan las posibilidades de generar debates a través de los comentarios, con vistas a hacer más interactivo el proceso de enseñanza.

Una propuesta realizada por el profesor De Haro en 2007 establece tres categorías principales de edublogs. Teniendo en cuenta su finalidad, estos pueden dedicarse a la gestión del material docente, con informaciones asociadas a la planificación de las tareas que los alumnos deben cumplir, y son administrados por uno o varios profesores.

También se encuentran las bitácoras creadas por estudiantes, con un carácter más individual, y otras manejadas de forma conjunta por estudiantes y docentes, quienes promueven diferentes actividades colaborativas.

En Cuba aparece como pionera la experiencia del blog docente Isla al Sur, inaugurado en 2006 y administrado por Iraida Calzadilla Rodríguez, periodista y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

En esta bitácora se publican con frecuencia los trabajos que realizan los estudiantes de Periodismo, en función de diversas materias como Periodismo retrospectivo, Géneros periodísticos, trabajos de agencias, entre otros.

Por otra parte, el blog Desde el aula, resultado de la inventiva de un grupo de estudiantes de la propia Facultad de Comunicación y alojado en la plataforma cubana Blogcip, se sustenta no solo en la socialización de trabajos docentes, sino en la creación de posts que discuten sobre las asignaturas y también comparten enlaces a otras páginas y bitácoras de interés.

A pesar de los usos pedagógicos de los blogs, existen criterios que apuntan a ciertas desventajas de estas herramientas, cuando se pretende implementar mecanismos más integrales de educación, que trasciendan la actualización cronológica y la interacción limitada al formato de comentarios.

En opinión de Juan José de Haro, “los edublogs son necesarios para aportar conocimientos educativos en la red por parte de los profesores. Igualmente pueden ser interesantes como lugar público para la reflexión de los alumnos. Sin embargo, para el desarrollo de la clase, el edublog se caracteriza por su flagrante falta de eficiencia”.

Además de la blogósfera, las redes sociales conforman un escenario propicio para el diseño de estrategias educativas. Facebook es citado reiteradamente por las prestaciones que brinda a través de los grupos, eventos y sus notificaciones, que aportan una mayor inmediatez y propician una comunicación más horizontal.

Asimismo, la capacidad de la red social más popular para integrar formatos como la imagen y el video, y su sincronización con otros sitios de la web 2.0, la han colocado al centro de convocatorias como la impulsada por el profesor Alejandro Piscitelli, de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, que integró a más de 250 personas.

“Estábamos hartos del pacto pedagógico cínico que existe y que dice: los docentes hacen como que enseñan y los alumnos hacen como que aprenden. Dijimos, vamos a reinventar el aula universitaria y ese fue el proyecto Facebook”, cuenta el filósofo e investigador sudamericano.

La iniciativa apuesta por la actitud do it yourself -hágalo usted mismo-, preconizada por el movimiento Edupunk, que defiende una pedagogía basada en la conversación y el trabajo colaborativo. “Apostamos a tener un encuentro, con contenido teórico y práctico, en la clase, pero con la idea de que el aprendizaje transcurriera dentro del espacio de Facebook y así fue”, añade.

Según una profesora universitaria cubana, el vínculo entre Facebook y su profesión “llegó de forma inesperada el día en que, por primera vez, uno de mis estudiantes me envío una solicitud de amistad y acepté. Luego llegaron otros y, cuando vine a ver, tenía a toda el aula siguiendo mis pasos en la web”.

“Al principio tenía reservas, pero luego fui descubriendo una manera distinta de comunicarme con los alumnos, más distendida y cercana, menos jerárquica (…). Me sorprenden todo el tiempo, hacen preguntas, comparten contenidos valiosos, en fin, es un modo absolutamente novedoso de estar en contacto con ellos, más allá del espacio reducido del aula de clases”, analiza.

En Facebook se encuentra aún activo el grupo Web 2.0, experimento fundacional en la isla que formó parte del taller sobre las concepciones y aplicaciones sociales de Internet, impartido en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí en 2009, de modo paralelo al uso de la red social como plataforma del curso, mediante la cual varios alumnos tuvieron acceso a contenidos y debates de forma no presencial.

Los sitios de microblogging complementan las prestaciones de las plataformas blogs y las redes sociales, sobre todo, porque acentúan aún más la instantaneidad de los flujos informativos y el intercambio en tiempo real.

En Wwwhatsnew.com Carolina Velasco asegura que “Twitter es imprescindible en el ámbito educativo” y entre sus prestaciones más meritorias señala las listas de perfiles, pues “a través de ellas se puede agrupar a los usuarios de nuestra red de contactos por asignaturas y temáticas, lo que supone un alto grado de organización”.

Otras bondades de Twitter mencionadas por la bloguera son el uso de los #hashtags para el seguimiento de temas o eventos, junto a la facilidad para poner a disposición del grupo enlaces a fuentes relevantes y la oportunidad de conservarlos en la web.

La aproximación entre educación y TICs despierta posturas encontradas. Estudiosos como Langdon Winner señalan las implicaciones negativas de la introducción de laptos en escuelas y universidades.

“Las computadoras portátiles son una puerta hacia el tentador mundo de las películas, los deportes, la moda, la conversación social y el consumismo. Estas preocupaciones pueden reemplazar sin esfuerzo a la lectura, las matemáticas, la ciencia, la historia y muchos otros desafíos para la mente juvenil”, advierte.

Mientras, Alejandro Piscitelli ha iniciado el nuevo proyecto 1@1 Sarmiento, ahora dirigido a la enseñanza secundaria, con el fin de “aprovechar la introducción masiva de laptops” en la escuela y “explotar formas mucho más integrales” de aprendizaje. “No se puede dar clase de ningún tipo sin Internet”, insiste el profesor.

Tomado de: http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_
k2&view=item&id=4385:ense%C3%B1ar-y-aprender-
en-tiempos-de-internet&Itemid=11&tmpl=
component&print=1

 

0 comentarios