Blogia
Isla al Sur

POR UN PERIODISMO MÁS “VERDE” Y NECESARIO

POR UN PERIODISMO MÁS “VERDE” Y NECESARIO

Tema: Según el boliviano Rody Oñate, quienes se dedican al periodismo ambiental deben tener en cuenta principios básicos vinculados con la rigurosidad y cuestionamiento permanente en la temática ambiental, una entrega noticiosa con afán educativo, no subestimar al lector o receptor de la información, propiciar una conciencia ambiental, crear una ciudadanía ambiental y fomentar un cambio cultural.

JAVIER ROQUE MARTÍNEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Atrás quedaron los días en que el periodismo ambiental era visto como algo sin importancia. Hoy se perfila como un instrumento trascendental para la comprensión de temas que nos involucran a todos y de los que debemos poseer conocimientos mínimos si verdaderamente deseamos tomar conciencia de la realidad que vive el planeta y actuar en consecuencia con ella.

El periodista ambiental, más que un mero buscador de noticias ecológicas, se convierte entonces en guía y consejero de la sociedad; sobre sus hombros recae el peso de una misión inmensa y difícil, pero igualmente necesaria y a la postre agradecida. Su trabajo consiste en educar y crear los cimientos de una cultura que respete los principios básicos de desarrollo sostenible y que cuestione las consecuencias de ese consumismo desmedido que tanta fuerza roba a la madre natura y a la razón humana.

Para Víctor Bacchetta, el periodismo ambiental se devela como un tipo de proceder que no solo informa sobre la interacción del hombre o los seres vivos con su entorno, sino que “analiza los procesos, enumera los efectos de aquellas intervenciones relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente, sobre todo con su degradación, a partir de las investigaciones científicas, mirando las implicancias políticas, sociales, culturales y éticas, para procurar desarrollar la capacidad de las personas para participar y decidir sobre su forma de vida en la Tierra, para asumir, en definitiva, su ciudadanía planetaria” (en Fernández, 2013: Web).

Sin embargo, un análisis publicado en el Portal de Educación Ambiental, de Cuba (2012: Web) y realizado para la elaboración de la Estrategia Nacional Ambiental 2010-2015, estima que los realizadores de los medios de comunicación no cuentan con la preparación necesaria para abordar las relaciones ambientales y valora como insuficiente tanto el ejercicio de la crítica ante la actuación irresponsable e imprudente como la difusión de buenas prácticas para la promoción de la sensibilidad ciudadana e institucional.

Según el boliviano Rody Oñate, quienes se dedican al periodismo ambiental deben tener en cuenta principios básicos vinculados con la rigurosidad y cuestionamiento permanente en la temática ambiental, una entrega noticiosa con afán educativo, no subestimar al lector o receptor de la información, propiciar una conciencia ambiental, crear una ciudadanía ambiental y fomentar un cambio cultural.

Debido a la extensa magnitud y profundidad del tópico medioambiental, quienes se dedican a su estudio y comunicación deben hacer un análisis completo que incluya causas, efectos, impacto e importancia y hacer un seguimiento paulatino de las informaciones que se generan en todo el orbe, razones que le darán potestad para plantear su opinión y ganarse el respeto de un público que logre identificarse con su comunicado, objetivo esencial para todo aquel que pretenda movilizar la conciencia ambiental de la población. 

“Un profesional de la prensa que se dedica a estos temas debe consagrarse a la búsqueda interminable de información. Es mucha la cantidad de noticias publicadas a diario sobre esta cuestión y que develan nuevos descubrimientos y cifras, por lo cual hay que seguirle bien de cerca para estar al tanto de todo lo que ocurre dentro y fuera del país en materia ecológica. La investigación constante y permanente es nuestra mejor arma para crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de este tópico”, expresa Sonia Rodríguez, periodista de la emisora cubana Radio Reloj.

Este tipo de información, por tratarse de un tema que concierne a todos, no debe subestimar al lector, sino convertirse en un reto que lo obligue a estudiar, profundizar y analizar el tópico en sus diversas variantes. El reportero tiene en sus manos el crecimiento de un público que desea aprender y sacar sus propias conclusiones, que se interesa en cuestiones imprescindibles para el mantenimiento de la vida en la Tierra, pero que se siente menospreciado cuando no tiene la oportunidad de demostrar su interés y capacidad receptora.

Para Iramis Alonso (2012: Web) el periodismo ambiental “traspasa la fase de dar a conocer y alertar, para caer en el juicio y la reflexión profundos, que promuevan, mediante el debate, la búsqueda de soluciones alternativas y la sostenibilidad a escala de país, municipio, barrio y hasta el hogar, aplicando el discurso económico a favor de lo ambiental”.

Zenia Regalado (2009: Web) plantea en su blog que el periodismo ambiental es visto por algunos con cierta mirada de desdén y no falta quien le catalogue como el encargado de escribir de florecillas y animalillos, pero va mucho más allá, como puente de paz en un mundo cada vez más interconectado desde todos los puntos de vista y en el cual lo que ocurre en una latitud repercute en la vida de todo el planeta, como sucede con el tema del cambio climático, cuyos mayores responsables son las grandes potencias, como se han encargado de demostrar numerosos expertos en un tema que en principio fue manipulado y acusado de “izquierdista”.

Por suerte, vivimos en una época marcada por el desarrollo tecnológico y digital, donde Internet se ha ganado el protagonismo de la comunicación a niveles internacionales y las redes sociales suponen un as bajo la manga para los periodistas, quienes ahora son capaces de plantar la semilla de la conciencia mas allá de su ciudad y país para hacerla visible en cualquier rincón del mundo.

“El periodismo ya no conoce de fronteras. Ahora nos debemos como profesionales no solo a los cubanos sino que todo lo que escribimos puede ser leído en diferentes latitudes y nuestra obligación para con la sociedad se hace entonces internacional. En nuestras manos está contribuir a la conciencia de millones de personas que marcarán con su hacer diario el hoy y el mañana del planeta”, comenta Lino Lubén, de la Agencia de Información Nacional (AIN).

Imprescindible aparece entonces en el campo del periodismo el tema ecológico, no solo por lo complejo del tema, sino por la misión de informar y la vez sentar las bases de un análisis necesario que remueva la conciencia de la sociedad respecto a un asunto que necesita respuesta urgente y cambie la manera de pensar y actuar, a veces consumista y facilista, del hombre.

Como dice Víctor Bacchetta (2011: Web), si consideramos al medio ambiente como el conjunto de sistemas naturales y sociales en donde conviven el humano y los demás seres vivos presentes en el planeta, debemos convenir que el periodismo ambiental es uno de los campos más amplios y complejos de la profesión.

Bibliografía:

Alonso Porro, Iramis. Comunicación ambiental: Buscando el equilibrio. En: www.ipscuba.net   Consultado 11 de junio de 2013.

Bacchetta, Víctor. Ciudadania planetaria. Temas y desafíos del periodismo ambiental. Referenciado por Rogelio Fernández Reyes en “La sostenibilidad, una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general”, publicado en: www.eumed.net.  Consultado 11 de junio de 2013.

Bacchetta, Víctor. Perfil del periodista ambiental. En: www.pensarverde.bligoo.com.ve . Consultado 11 de junio de 2013.

Portal de Educación Ambiental en www.educambiente.co.cu.

Regalado, Zenia. Periodismo ambiental: Efeverde. En: www.regalado.blogia.com   Consultado 11 de junio de 2013.

Periodistas consultados:

Sonia Rodríguez, periodista de la emisora Radio Reloj.

Lino Lubén, periodista de la Agencia de Información Nacional.

 

0 comentarios