Blogia
Isla al Sur

PARA LOGRAR UN BUEN PRODUCTO COMUNICATIVO

PARA LOGRAR UN BUEN PRODUCTO COMUNICATIVO

Tema: ¿En qué medida se interrelacionan con el periodismo interpretativo las normas de textualidad: coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad?

LESLIE ALONSO FIGUEROA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La interpretación no es volcar la intención, la forma de decir, identificar al lector con lo que lee sino vincular lo dicho a cada una de las normas de textualidad, interrelacionar la coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e informatividad con el periodismo interpretativo.

El periodista Ignacio Ramonet (2011, 129), cita a Giovanni di Lorenzo, director del diario alemán Die Zeit: "El futuro del periodismo será un periodismo de orientación y profundización. Vivimos un momento de crisis, la gente necesita orientación", y esta es la función primordial del periodismo interpretativo.

La profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, Noemí Madero, considera que las normas de textualidad tienen un carácter relacional, es decir, tienen que ver con cómo se conectan unos elementos con otros. Por ejemplo, mediante dependencias gramaticales (cohesión), mediante dependencias conceptuales en el mundo textual (coherencia), mediante las actitudes de los interlocutores hacia el texto (intencionalidad y aceptabilidad), mediante la incorporación de lo nuevo e inesperado en lo conocido y esperable (informatividad), mediante la adecuación a la situación (situacionalidad) y mediante la interpretación de la dependencia entre textos distintos (intertextualidad).

De acuerdo con lo anterior, es necesario destacar la definición de Antonio Franco M. (2004,3), profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Zulia, Venezuela, cuando manifiesta:  "El texto es un acontecimiento comunicativo y para tal fin debe cumplir con las normas de textualidad, es decir, con los principios constitutivos de la comunicación textual ".

A pesar de que estos criterios de textualidad pudieran caracterizar a cualquier otro género, pues como expresara Eduardo Ulibarri (1994,7), el estudio de ellos no debe emprenderse aisladamente, es necesario conocer sus nexos y diferencias con los demás, la relación con la interpretación es muy estrecha.

Para explicar las relaciones de estas normas con el periodismo interpretativo, en el que la diversidad de fuentes, la contraposición de criterios y el conflicto en los temas es común, comenzaremos con la cohesión.

La cohesión se manifiesta cuando el lector mantiene activada en la memoria de trabajo la información relevante de manera que cuando aparezca, por ejemplo, un pronombre, no tenga que retroceder en el texto. Esto permite comprender lo que está leyendo o que entienda a su interlocutor a la vez que le está hablando. Como expresara la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Iraida Calzadilla, en sus clases de Periodismo Interpretativo, "el lector no es un detective, no es posible que para comprender un texto lo obliguemos a retomar una y otra vez párrafos anteriores. El periodismo es fluidez comunicativa, no retruécano de palabras. La palabra en el periodismo ha de ser bella, pero, sobre todo, tiene un fin útil que expresa una intencionalidad".

La coherencia, por su parte, se refiere a la conectividad del contenido subyacente, a cómo los conceptos textuales pueden ser interrelacionados en su significado mediante el conocimiento del mundo que tiene el receptor.

La intencionalidad es aspecto a tener en cuenta en cada una de las formas de hacer periodismo. No se concibe escribir sin perseguir un propósito y en la interpretación la primera herramienta para lograr un buen producto terminado es delimitar un objetivo particular. Cuando no se asigna ninguna intención, la secuencia de palabras se transforma en el equivalente a una página al azar.

Denise Ferrrero, profesora de la Facultad de Artes y Letras de la UH, consideró que la aceptabilidad de un producto periodístico depende de si el receptor reconoce que lo comunicado es relevante, si representa algo nuevo para su intelecto cultural.

"La intencionalidad se refiere a todas las modalidades en las que los productores textuales utilizan los textos para conseguir que se cumplan sus intenciones" (Beaugrande y Dressler, 1997: 173). "La aceptabilidad se manifiesta cuando un receptor reconoce que una secuencia constituye un texto cohesionado, coherente e intencionado porque lo que comunica es, a su juicio, relevante" (Beaugrande y Dressler, 1997: 13).

La informatividad sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si trasmiten información novedosa. Para Marlén Bouza, periodista del telecentro Telebandera, Matanzas, la informatividad va más allá del hecho noticioso, porque de eso están cargados nuestros medios, necesitamos buscarle a cada trabajo una arista distinta, no explotada.

Respecto a la noticia, Antonio Franco M. considera que la observación inmediata de los acontecimientos, sucesos, hechos informativos, no es la única fuente u origen para la producción o concreción textual de la noticia. Una gran parte de las noticias o textos periodísticos presentan la información a partir del discurso, o “textos fuente”: entrevistas, llamadas telefónicas, declaraciones, conferencias de prensa, entre otras.

La situacionalidad está referida al contexto de recepción y a los factores que hacen que un texto sea relevante en la situación en la que aparece. Los géneros de la interpretación, tanto la nota como el reportaje, necesitan de tiempo para la búsqueda de los datos y las fuentes indicadas en cada caso; no obstante, Francisco Rodríguez Cruz, periodista del semanario Trabajadores, apunta que se torna inconcebible publicar un trabajo interpretativo que no adecue su conflicto a la situación actual, al contexto que nos rodea.

Intertextualidad pudiera igualarse categóricamente a relación. Esta norma textual radica en la dependencia entre textos distintos, aunque no se trata solamente de que un elemento remita a otro sino que active en la memoria determinado conocimiento almacenado previamente por el lector.

Para Mairim Palmero Pascual, licenciada en Letras y periodista de la emisora Radio Progreso, esta norma de textualidad forma parte de los enganches y las ataduras que tiene que tejer el periodista para captar la atención de quien lee. Comenta que en el caso de la interpretación para la prensa escrita, se necesita, siempre que sea posible, hacer referencia al primer trabajo publicado sobre el tema, pues los reportajes son trabajos en fríos que resultaron de un buen hecho noticioso o de un acontecimiento relevante, esa pudiera ser una manera de argumentar su presencia en esa página.

Estas siete normas crean y definen la comunicación textual, y para Antonio Franco M. están estrictamente valoradas en los textos interpretativos, pues son fundamentales para la organización, producción y comprensión del discurso periodístico, estilo y técnicas.

BIBLIOGRAFÍA:

BEAUGRANDE, R.; DRESSLER, W. Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Editorial Ariel, 1977.

Calzadilla Rodríguez, Iraida. Notas de clases. Curso académico 2012-2013. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Cuba.

Franco M., Antonio (2004). El discurso periodístico a través de la lingüística textual [en línea]. [Consulta 16 de abril de 2013]. En: <http:/www.monografías.com.htm>   

Ramonet, Ignacio. La explosión del periodismo. La Habana: Editorial José Martí, 2011.      

Ulibarri, Eduardo. Idea y vida del reportaje. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau, 1994.

PERIODISTAS CONSULTADOS:

Francisco Rodríguez Cruz, del semanario Trabajadores.

Mairím Palmero Pascual, periodista de la emisora Radio Progreso.

Marlén Bouza, periodista del telecentro municipal, Telebendera, Matanzas.

PROFESORES CONSULTADOS:

Máster Noemí Madero, profesora de la Facultad de Artes y Letras.

Licenciada Denise Ferrero, profesora de la Facultad de Artes y Letras de La Universidad de La Habana.

0 comentarios