Blogia
Isla al Sur

LA REALIDAD DETRÁS DE LAS PAREDES

LA REALIDAD DETRÁS DE LAS PAREDES

Tema: Adam Schaff, filósofo marxista polaco y miembro de la Academia de Ciencias de Polonia, considera que “la simplicidad de los hechos es una noción eminentemente subjetiva. Deriva de nuestra manera particular de informarlos, en función de los intereses inmediatos que en ese momento dominen nuestro esfuerzo cognoscitivo. Tan pronto comenzamos a profundizar en la investigación nos percatamos de la riqueza de las relaciones que ese hecho, presuntamente  simple, tiene y en la complejidad de su significación cuando se escarba un poco más”.

 

LISANDRA AGUILAR WONG,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.


 
La simplicidad es el logro final.
Después de que uno haya jugado
con una cantidad grande de notas,
es la simplicidad que emerge
como una recompensa del arte.
Frédéric Chopin 
(compositor y pianista polaco)

 

Adam Schaff (10 de marzo de 1913, Leópolis-12 de noviembre de 2006, Varsovia), filósofo marxista polaco y miembro de la Academia de Ciencias de Polonia, consideró que “la simplicidad de los hechos es una noción eminentemente subjetiva. Deriva de nuestra manera particular de informarlos, en función de los intereses inmediatos que en ese momento dominen nuestro esfuerzo cognoscitivo. Tan pronto comenzamos a profundizar en la investigación nos percatamos de la riqueza de las relaciones que ese hecho, presuntamente  simple, tiene y en la complejidad de su significación cuando se escarba un poco más”.

Con respecto a este tema, varios teóricos han mostrado sus posturas en diferentes momentos. Rafael Barrett, escritor y periodista español, considera que “el periodismo es la síntesis y el comercio de la curiosidad. Pero mientras la curiosidad del pensamiento y del bien es rara, la curiosidad del hecho es general porque es instintiva. Lo indispensable es el hecho” (1909:88).

“Del hecho parten el sabio y el moralista que desprecian la prensa, y con el hecho se contenta la enorme mayoría cuya sola cultura es la prensa. Cargado de tesoros incesantemente renovados, su misión es repartirlos ilesos entre nosotros, y su ideal se reduce a la rapidez y a la exactitud. El periodista es el buzo de los hechos” (1909:88).

El esclarecimiento del asunto en cuestión es una tarea relativamente fácil para quienes llenan este oficio de estrategias exitosas. La argentina Amel Rame, Máster en Derecho Económico y Relaciones Internacionales, apunta que “con un estilo que trasciende el simple hecho de transmitir una noticia y se esmera en proveer al lector  un contexto amplio y claro, vivir en un mundo con múltiples e infinitas conexiones, impide hablar hoy de hechos aislados sin citar antecedentes, reacciones y consecuencias” (2013:1).
 
La interpretación inserta los hechos en un contexto y revela su significado. José Luis Martínez Albertos, Catedrático Emérito en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, agrega que “hoy nadie discute la validez del periodismo interpretativo. Todos coinciden en afirmar la importancia de dar los antecedentes de los hechos, de mostrarlos en su contexto de modo que la exposición sea lo más completa posible en orden a garantizar una mayor comprensión de los acontecimientos” (1968:343).

Los hechos son producto de una interpretación selectiva de la realidad, la cual debe ser comunicada. Para  Miguel Rodrigo Alsina, Doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona,  “la comunicabilidad del hecho es condición necesaria (…) un acontecimiento social no puede ser considerado como tal por la percepción de los sujetos individuales, sino por su conocimiento público (…). Consecuentemente, un acontecimiento no comunicable o secreto no sería en ningún caso un acontecimiento periodístico” (1989:100).

Según el español Manuel Martín Serrano, Doctor en Ciencias y Letras Humanas, “las grandes funciones de la comunicación pública se centran en reproducir el sistema social vigente o transformarlo, e introducir los nuevos valores y comportamientos acordes con la evolución de la humanidad. La comunicación pública provee a los miembros de la comunidad de relatos (orales, escritos, mediante imágenes) en los que se les propone una interpretación del entorno (material, social, ideal) y de lo que en él acontece” (2004).

La realidad de un hecho

Existen varios criterios de verdad a la hora de aproximarse a un hecho, según de complicado este tenga. “Consta la verdad fáctica, que se supone, es apegada a la realidad, pero también hay verdades emotivas que dependen de la visión de las personas”, aclaró Ramón Crespo Hernández, periodista de Tele Pinar. El periodista debe establecer un balance entre todas ellas, sin manipular la complejidad de los sucesos. “Todo esto permite la existencia de diferentes opiniones y posturas ante lo que acontece”, añadió (EP, 2014).

Sin embargo, la española Patricia Andrade del Cid, licenciada en Ciencias de la Comunicación, afirma que “si luego de haber establecido contacto con  la realidad, logramos prescindir de ella y sustituirla por una representación, entonces podemos hacerla nuestra. Esta representación de la realidad es una reconstrucción o una representación de nuestra relación con la misma” (1999:1).

Según el español Manuel Martín Serrano, “interpretar la realidad no es solo hacerse un reflejo de esta, sino que es una relación en la que se construye la realidad (conformada por los objetos sociales) y a la vez se modifica el sujeto que a partir de esta relación va conformando su identidad cultural” (2004:1).

Edmundo Alemany Gutiérrez, reportero del semanario Guerrillero, de Pinar del Río afirmó que ante cualquier hecho, el periodista, por mucho que quiera ser totalmente objetivo, le pondrá una dosis de subjetividad, de criterio propio, de percepción suya o de otros (EP, 2014).

“En este sentido, considero que hay desinformación de diverso tipo, porque están –entre las más significativas- la que se hace a conciencia para ocultar o tratar de variar el hecho; la que se presenta cuando el periodista no contrasta fuentes y se va con lo primero que le dicen (o con lo único que le dicen); y la que tiene la cuota de subjetividad propia, o sea la imposición (o exposición) del punto de vista del periodista, aunque haya consultado diversas fuentes”, agregó Alemany Gutiérrez.
 
Norberto González, profesor de Ética y Deontología Periodística de la Universidad de La Laguna, aseguró que “en este contexto se entiende que el informador debe presentar, diferenciados, los hechos por una parte y sus valoraciones subjetivas por otra. Esta "cláusula de estilo ético" tiene un doble fundamento implícito: El primero consiste en la imparcialidad del narrador en aquello que no logra explicar por falta de conocimientos suficientes: lo que sólo es probable no puede presentarse como acontecido” (1989:1).

“El segundo fundamento es la aceptación de las premisas aquí expuestas: el relato informativo, para ser verdadero, debe ser neutro, no valorativo; las opiniones no tienen validez objetiva, por lo que conviene separarlas de los juicios fácticos. Los problemas surgen cuando se buscan criterios más concretos para establecer la verdad informativa” (González 1989: 1).

En el periodismo, ningún hecho es simple, cuando profundizamos en él, encontramos un camino cada vez más complejo, donde nuestra subjetividad media en todo momento. Es necesario situar al hecho en su contexto histórico, en el antecedente que lo condicionó, lo cual le permitirá al receptor en un futuro, cuando existan otros valores, entenderlo en la base de una perspectiva adecuada, y no verlo desde el aislamiento.

Bibliografía:
 
Alsina, Miguel Rodrigo. Los medios de comunicación ante el terrorismo. Icaria, Barcelona. p.100. 1989.

Andrade del Cid, Patricia. Perspectivas para la investigación en comunicación política. Revista Razón y Palabra. No. 12, Año 3. Octubre 1998–Enero 1999.

Barrett, Rafael. Psicología del Periodismo. Publicado en La Razón, Montevideo. Recogido en Obras Completas, RP-ICI, Asunción.

Gómez-Martínez, José Luis. Edición digital para Proyecto Ensayo Hispánico de Francisco Corral Sánchez-Cabezudo, Instituto Cervantes. http://www.ensayistas.org/antologia/: p. 88. 31 de julio de 1909. Consultado el 20 de abril de 2014.

González, Norberto. Hechos y valores en la narración periodística informativa (Vol. VOLUMEN II Nº2). 1989.
http://aquideomnibusdubitandum.wordpress.com/, 16 de julio de 2013. Consultado el 20 de abril de 2014.
https://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/index.php.

Martín Serrano, Manuel La producción social de comunicación. Alianza Editorial. Madrid. 2004.

Martínez Albertos, José Luis. Un nuevo concepto del Periodismo. Reportajes interpretativos, México, Pax-México, J.L. Curso General..., cit., p. 343. 1968.

Rame, Amel. Periodismo contextual: ejemplos de estrategias exitosas.

Periodistas Consultados:

Ramón Crespo Hernández, periodista de Tele Pinar, Pinar del Río.

Edmundo Alemany Gutiérrez, periodista del semanario Guerrillero, de Pinar del Río.


 

0 comentarios