Blogia
Isla al Sur

¿INFORMAR O INTERPRETAR? AHÍ ESTÁ EL PROBLEMA

¿INFORMAR O INTERPRETAR? AHÍ ESTÁ EL PROBLEMA

Tema: Rudens Tembrás, periodista y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, considera que “el periodismo interpretativo es necesario hoy más que nunca. Vivimos en la era de la superabundancia informativa, de la polución, donde contradictoriamente es cada vez más difícil hallar la verdad. Narrar y persuadir son acciones cada vez más distantes, pues los públicos han acumulado experiencias y habilidades para discernir, para no estar de acuerdo. Entonces se antoja un modo de comunicar menos vertical, con un tono menos poderoso, más “democrático”, más abierto a la colaboración de los receptores”.

ALAIN MIRA LÓPEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

A diario las noticias se renuevan de forma dinámica, un minuto puede volver obsoleta la información, pues cada día los medios de comunicación las llevan a los receptores con mayor rapidez, pero, ¿serán estas las que desean leer?


El periodismo interpretativo es un género que “pretende revelar cuál es la significación profunda de la noticia, intenta darle relieve a los hechos poniéndolos en situación. Pone énfasis así en el por qué y en el para qué de los acontecimientos”, según el argentino Alejandro Rost (2013: WEB), profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Comahue.

Para Rudens Tembrás, periodista y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, “el periodismo interpretativo es necesario hoy más que nunca. Vivimos en la era de la superabundancia informativa, de la polución, donde contradictoriamente es cada vez más difícil hallar la verdad. Narrar y persuadir son acciones cada vez más distantes, pues los públicos han acumulado experiencias y habilidades para discernir, para no estar de acuerdo. Entonces se antoja un modo de comunicar menos vertical, con un tono menos poderoso, más “democrático”, más abierto a la colaboración de los receptores”.

O sea, trata de explicar la realidad vista desde el contexto y sus diferentes aristas. Esto provoca un acercamiento de la noticia con el receptor, lo humaniza como dice Neale Copple (1968: 21), “pues es también una forma de humanizar la noticia (…) el medio, a través de los elementos explicativos, se acerca así a sus lectores”.

Este acercamiento se debe a que en la interpretación se observa una situación polémica desde las distintas partes en conflicto, lo cual permite al receptor sentirse identificado con algún bando, interpretar y tomar una postura ante el hecho.

El uso adecuado de las fuentes

Pero hay que tener cuidado con las fuentes, “se deben escoger bien, a veces se colocan en sobredosis y caemos en la reiteración innecesaria y la sobredosis de informaciones sin sentido, debemos buscar las que revelen información para hacer interpretar al receptor”, expresa Joel García León, jefe de la Redacción Deportiva del Semanario Trabajadores (EP, 2014).

Este planteamiento es la línea discursiva de Federico Álvarez, profesor venezolano, Premio Nacional de Periodismo y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela entre los años 1975 y 1978, cuando dice que “no se trata solo de acumular datos. El periodismo de explicación no pretende apabullar al lector con una masa de información inconexa, sino poner en relación esos datos, busca las vinculaciones que tienen. Y la calidad tiene más importancia que la cantidad. No es un problema de extensión sino de enfoque” (En Rost, 2013).

Este comentario también está muy ligado al exceso de informaciones que abundan en los medios de comunicación. Existen muchas, pero el lector las ve como acontecimientos aislados, no se identifica con el hecho, pues “para que los usuarios o lectores no perciban las informaciones como hechos aislados, sino que puedan comprender el por qué de las situaciones o fenómenos es necesario ir más allá de los hechos, conocer las causas” (Rost, 2013: WEB).

A lo que Álvarez agrega: “Para el tratamiento interpretativo, al contrario que para la objetividad, los hechos aislados carecen de significación y, además, se llama a desconfiar de los hechos simples”.

Pero no por eso las informaciones dejan de ser importantes, Andara acota que “la noticia, como información pura y escueta, es un flash del momento”, son la base del periodismo, de ella se nutre el resto de los géneros, pues si no hay una noticia, no habrá nada que interpretar (2012: WEB).

Según García León, “las informaciones  son bien recibidas por lo usuarios cuando son inmediatas, pero ellos desean que les expliquen lo más profundo posible el por qué de esa noticia y para ello surgió la interpretación”.

Esta, sostiene Rost (2003: WEB), “tiene el objetivo de informar y dar la significación profunda de las noticias. Lo hace a través de elementos de contexto y valoración que ayudan a comprender una realidad compleja” y en la medida que opinen más fuentes, siempre reguladas por el tema, estaremos más cerca de la verdad.

“Busca, mediante la elaboración de reportajes, semblanzas y perfiles, llegar al fondo de la noticia, darle alguna significación, mostrar detalles y antecedentes no mencionados de los protagonistas y del ambiente, situar el hecho en un espacio de tiempo y reflexionar sobre las posibles consecuencias” (Rost, 2003: WEB).

Además, la noticia impone un hecho, tiene un lenguaje con una estructura inviolable, donde no hay espacio para la retórica en función de la persuasión, lo cual sí permite la interpretación, pero sin un tono dominante, le da los argumentos al receptor y lo deja analizar.

La versión de García León es que está regulado por la política editorial, “los periodistas, al final, respondemos a los intereses de nuestro medio y si se nos ordena omitir una fuente, debemos hacerlo, por desgracia así es, ya ahí se pierde la democracia, pues falla la participación de un punto de vista, quizás clave para el trabajo”.

La interpretación en la prensa cubana

Julio Batista Rodríguez (EP, 2014), periodista del semanario Trabajadores, cree que “la velocidad con la que viajan las informaciones de la actualidad obliga a la prensa a hacer más trabajo interpretativos, pues de no hacerlo estarían publicando noticias obsoletas, las cuales el receptor ya conoce”.

Así lo cree Rost (2003: WEB): “Es una de las estrategias que ha asumido la prensa escrita internacional para competir con los medios audiovisuales y sobre todo, con los canales de televisión de noticias. Si la radio anticipa y la televisión muestra, el diario debe explicar”.

Y luego, citando a Neale Copple, agrega: “Si lo que ofrecemos en las noticias principales es apenas un poco más de lo que dio la televisión, entonces nuestra competidora ganó porque es más fácil ver televisión que leer”.

Según García León, de las publicaciones de alcance nacional más conocidas por él, solo el semanario Trabajadores y la revista Bohemia van por la línea de la interpretación por su condición de salir una vez a la semana y una al mes, por ese orden.

Esto obliga a cambiar la tónica de las rutinas productivas establecidas en lo periódicos, siempre a la búsqueda de informaciones, por una más del análisis y la interpretación.

Los diarios como Granma y Juventud Rebelde han ido cambiando sus rutinas en los últimos tiempos, pero aún abunda el exceso de informaciones y muy poca interpretación, lo cual, a la larga, provoca el rechazo de su público a estas informaciones”, agrega García (EP, 2014).

“Entonces, pudiera decirse que el interpretativo es un género completo y una opción que los diarios que aún publican en papel deben usar para mantener sus lectores para ampliar las noticias que ya han recorrido la web”, sostiene Rost (2003: WEB).

En conclusión, si quieren salvar la prensa escrita cubana, deben cambiar esas rutinas productivas que solo crean informaciones y adentrarse más en las de la interpretación, pues los medios audiovisuales son muy dinámicos y “siempre” informarán primero. Sigan este camino y los periódicos serán eternos.

Bibliografía:
  
Álvarez, Federico. La información contemporánea. Editorial: Contexto editores. Caracas. 1980.

Copple, Neale. Un nuevo concepto del periodismo. Reportajes interpretativos. Editorial: Pax-México. México DF, México. 1968.

Andara, Isabel. Periodismo informativo vs Periodismo interpretativo. (Venezuela) En: Desde mi escritorio. URL: http://desdemiescritorioo.blogspot.com/2012/12/periodismo-informativo-vs-periodismo_9.html. Consultado: 09/05/2014.

Rost, Alejandro. Periodismo de Explicación. En Red-Acción. Sitio del Área Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. URL: http//red-accion.uncoma.edu.ar/

asignaturas/periodismoexplicación.html. Consultado: 09/05/2014.

Periodistas consultados:

Joel García León, jefe de Redacción Deportiva del semanario Trabajadores.

Julio Batista Rodríguez, periodista del semanario Trabajadores.

 

0 comentarios