Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. SEPTIEMBRE (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. SEPTIEMBRE (I)

Del 1 al 7 de septiembre: William Foster, Francois Mauriac, Frans Hals, Pierre de Fredy, Ho Chi Minch, Iván Turguénev, Edgard Grieg, Madre Teresa de Calcuta, Sir Christopher Wren, John Dalton, Magdalena Peñarredonda, Eduardo Sánchez de Fuentes y Federico Incháustegui Cabrera.  

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

1 de septiembre:
William Foster

LA HISTORIA EN MINUTOS. FOSTER, AMIGO. Desde mil 956 y luego de un ataque cardíaco que le dejó prácticamente postrado, el norteamericano William Foster inició un irreversible declive en su ya quebrantada salud. El líder del Partido Comunista de Estados Unidos pidió permiso a las autoridades de su país para recibir tratamiento médico en la entonces Unión Soviética. Sin embargo, no fue hasta enero de mil 961 que le fue concedido, cuando ya se encontraba en franco proceso de deterioro, tras muchos años de encarcelamiento y más de una década de reclusión obligatoria en el hogar. William Foster, destacada personalidad del movimiento obrero mundial, luchador por los derechos civiles de la comunidad afro de Norteamérica y entrañable amigo de Cuba, murió en Moscú, el primero de septiembre de mil 961. Continuará  en el siguiente minuto...

NI COLONIALISMO, NI RACISMO. Conclusión. El norteamericano William Foster, hasta su muerte Presidente Honorario del Partido Comunista de su país, fue un decido luchador a favor de derribar las barreras del colonialismo y el racismo. De su pensamiento político quedaron textos como La historia del Partido Comunista de Estados Unidos, El ocaso del capitalismo mundial y La historia del pueblo negro de Estados Unidos. Con su aliento se fundaron las uniones de Obreros de Empaque de Carne y la de los Obreros de la Industria del Acero, y la Liga Educacional Sindicalista. El norteamericano William Foster fue uno de los pioneros en el intento de unir a los negros del movimiento obrero, obviando diferencias de razas y discurriendo en el bien común para el crecimiento y la libertad espiritual de los hombres. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

1 de septiembre:
Francois Mauriac

LA HISTORIA EN MINUTOS. ADIÓS A LOS DESIERTOS DEL AMOR. Agotados los recursos de la ciencia y de la infatigable perseverancia, los médicos del hospital parisino Pasteur dejaron regresar al hogar al poeta Francois Mauriac. Era ya un cuerpo como baúl abandonado, apenas un aliento para embridar la vida que escapaba, desenlazados los hilos generosos de la madre tierra. En la madrugada del primero de septiembre de mil 970 partió para siempre aquel hombre que, dieciocho años antes, mereciera el Premio Nobel de Literatura. El poeta, periodista y novelista francés Francois Mauriac, dejó una obra espléndida, nacida lo más significativo de ella en el período tumultuoso e inseguro de las dos guerras mundiales. De su autoría son Nido de víboras, Teresa Desqueyroux y Desiertos del amor. Continuará en el siguiente minuto...

LITERATURA Y PERIODISMO. Conclusión. El Premio Nobel Francois Mauriac falleció a los ochenta y cuatro años; de esa larga vida, la mayor parte la dedicó a crear en los campos de la literatura y el periodismo. Fue autor de veintiuna novelas, cinco poemarios, cuatro comedias teatrales, cuatro biografías y más de cuarenta ensayos y cuentos. También escribió un diario, agrupadas sus páginas en cuatro volúmenes, además de cinco libros de memorias y tres impresionantes fajos de cuartillas con notas, cuya excelencia son como cartas credenciales listas para leer. De esa numerosa producción, varias obras quedaron inscriptas en la pantalla grande, en tanto otro grupo nada despreciable fue traducido a diversos idiomas. El escritor Francois Mauriac era miembro de la Academia Francesa desde mil 933. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

1 de septiembre:
Frans Hals

LA HISTORIA EN MINUTOS. HALS, EL DE LOS RETRATOS. Al oeste de los Países Bajos, en Haarlem, donde hoy paradójicamente se levanta el museo que atesora su legado, murió en un albergue para ancianos el maestro retratista belga Frans Hals. Fue el primero de septiembre de mil 666 y partía así el hombre cuyas obras van marcadas por hábiles trazos que atrapan en el intimismo de los temas a los admiradores de una técnica depurada, brillante y espontánea. Luz y libertad signaron las entregas de este pintor excepcional de la escuela flamenca quien, además, junto con Rembrandt y Jan Vermeer, conformó la tríada del liderazgo en la pintura de género holandesa del siglo diecisiete. Obras de Frans Hals se hallan en los museos del Louvre, Calouste Gulbenkin, Thyssen-Bornemisza y la Galería Nacional de Irlanda, entre otras muy importantes instituciones de la cultura universal. Continuará en el siguiente minuto...

EL VIGOR DE HALS. Conclusión. Según la crítica, los retratos del pintor belga Frans Hals descuellan por el vigor, la viveza y la espontaneidad de las imágenes. En la extensa lista de personajes llevados al lienzo, estos dan la sensación de haber sido atrapados en ese momento preciso y fugaz en que escapa su expresión más característica, dígase una ceja en arco, la sonrisa de medio tono, la altivez de la mirada. Entre las obras del pintor se hallan algunas tan sugerentes como la del Caballero sonriendo, La gitanilla y Regentes del hospicio de ancianos, esta última, su trabajo emblemático. Frans Hals fue un maestro en retratos de grupos de militares y corporaciones de Haarlem, ciudad donde vivió la casi totalidad de su existencia. A cada uno de los personajes, su arte le otorgó el sentido de lo individual en el conjunto de la pertenencia colectiva. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de septiembre:
Pierre de Fredy,
Barón de Coubertain

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GRAN COUBERTAIN. Amantes o no del deporte, los seres humanos debemos a Pierre de Fredy, barón de Coubertain, la vuelta a la vida de los Juegos Olímpicos. Fue el promotor de la Conferencia de Soborna, en la cual participaron setenta y nueve delegados, en representación de trece naciones. El dieciséis de junio de mil 894 se acordó restablecer los juegos y constituir el Comité Internacional que asumió la organización del encuentro dos años después, en Grecia, como homenaje al lugar donde ellos nacieron. Pierre de Fredy dotó a los Juegos Olímpicos Modernos de ideales de excelencia física y moral, de honor y caballerosidad entre quienes iban a contender en las lides. El barón de Coubertain murió el dos de septiembre de mil 937. Este trabajo continuará en el siguiente minuto...

LOS JUEGOS OLÍMPICOS. Conclusión. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad nacieron en Grecia en el año setecientos setenta y seis antes de nuestra era, se convocaban cada cuatrienio y duraron hasta el año trescientos noventa y tres. Sin embargo, no fueron las primeras competiciones, pues mucho antes ya se efectuaban encuentros deportivos. Los Juegos Olímpicos Modernos, cuya paternidad se debe a Pierre de Fredy, barón de Coubertain, se celebraron por primera vez en mil 896, en Atenas, y retomaron el ciclo de cada cuatro años, solo interrumpido por el período transcurrido entre las dos guerras mundiales. Y una curiosidad: las primeras once mujeres que compitieron lo hicieron en la segunda lid, efectuada en París, pues a las féminas se les negó la posibilidad de lucirse en el encuentro pionero... ¡por machismo! Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

2 de septiembre:
Ho Chi Minch
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL TÍO HO. A los setenta y nueve años y tras una vida de entrega plena a la causa revolucionaria, falleció el presidente de la República Democrática de Viet Nam, Ho Chi Minch. El Tío Ho, como entrañablemente le llamó su pueblo, dejaba a los hombres el ejemplo de una lealtad inconmovible hacia los sentimientos libertarios. En una ocasión expresó: “Nada es más precioso que la libertad y la independencia”, y esa frase se convirtió en todo un símbolo para las fuerzas progresistas del mundo. El había sido uno de los fundadores de los partidos comunistas de Francia, Viet Nam e Indochina, y el artífice político e ideológico de su patria. El dos de septiembre de mil 969 murió Ho Chi Minch, el mismo día que, en mil 945, proclamara la Declaración de Independencia, en Hanoi. Continuará en el siguiente minuto…

RECUERDOS DE HO CHI MINCH. Conclusión. La última entrevista a un periodista extranjero la concedió Ho Chi Minch dos meses antes de fallecer, a la cubana Marta Roja, colega del periódico Granma. La reportera recuerda que el líder la recibió sonriente, con paso lento, en plantillas de medias a la usanza asiática, y pijama de tela sedosa, blanca, como las ropas del antiguo pueblo de Anám. “En parte yo fui la entrevistada”, confiesa Marta Roja, pues el presidente de la República Democrática de Viet Nam estuvo interrogándola largo tiempo sobre diferentes aspectos de nuestra patria. A la colega, una de las frases que más le impresionó de Ho Chi Minch fue: “Yo le doy a mi pueblo toda la vida”. Era, dice, una declaración de principios hecha con toda la sencillez de aquella personalidad inmensa”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

3 de septiembre:
Iván Turguénev

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL RUSO TURGUÉNEV. Menos conocido en nuestro país que otros autores rusos, Iván Turguénev es, sin embargo, uno de los inmortales en la literatura clásica de todos los tiempos. Sus novelas barren distancias, idiomas y diferencias nacionales porque portan, ante todo, la excelsitud de lo humano, de lo verdadero, de las pasiones y contradicciones que mueven a los hombres y los impulsan a ser mejores, o peores. Entre sus novelas se encuentran Rudin, Nido de hidalgos, En la víspera, Padres e hijos y Tierras vírgenes, pero también proliferó en obras de teatro, relatos, poesías, ensayos y discursos. Toda esa magnífica entrega tiene, además, la nostálgica influencia de la literatura francesa, de la cual el autor no pudo escapar. Iván Turguénev murió el tres de septiembre de mil 883, a los sesenta y cinco años. Continuará en el siguiente minuto...

TRES NOVELAS. Conclusión. Recuerdo con precisión el día que, en la Universidad de La Habana, Fermín Polledo me regaló el libro Tres novelas, del autor Iván Turguénev. Hace unos años, el negro Fermín murió, y yo conservo como prolongación de su amistad el delgado y blanco volumen, con ilustraciones del propio autor. En Tres novelas, el escritor ruso hace una entrega del amor con emoción poética, con la exaltación o la calma de las pasiones y la imposición de pruebas a los hombres. El libro lo integran los relatos Asia, El primer amor y Aguas primaverales, lecturas para evocar a cualquier edad. Y es que, como se afirma en una de las críticas literarias, Iván Turguénev supo hablar del amor como nadie y ese sentimiento lo alojó con anchura en cada página parida desde las ansias de la realidad y el destino. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.

4 de septiembre:
Edvard Grieg

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA MUSICA DE GRIEG. El más importante compositor noruego del siglo diecinueve, Edvard Grieg, partió el cuatro de septiembre de mil 907, víctima de una enfermedad crónica en uno de sus pulmones y dejando a los hombres la riqueza de una obra adentrada en el folclore de su patria. No fue fácil el camino como adalid que va al rescate de raíces autóctonas: la crítica y los músicos de escuelas clásicas rechazaron aquella nueva propuesta simplificadora y auténtica y, en consecuencia, las composiciones del maestro esperaron largo tiempo por el triunfo. Pero, finalmente, se ciñó el laurel de los vencedores y quedaron para siempre piezas como La última primavera, En tiempos de Holberg, Heridas del corazón, El retorno al país y el muy conocido Concierto para piano y orquesta en la mayor. Edvard Grieg está considerado como el maestro de los fundamentos armónicos noruegos. Algunos lo han llamado el Chopin del Norte. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

5 de septiembre:
Madre Teresa de Calcuta

LA HISTORIA EN MINUTOS. MADRE TERESA DE CALCUTA. En Calcuta, la ciudad más poblada del mundo y donde la miseria y el abandono la impactaron desde mediados del siglo veinte, murió la Madre Teresa el cinco de septiembre de mil 997. Los medios de comunicación reportaron ampliamente el suceso que conmovió a centenares de miles de personas que vieron en aquella mujer el paradigma de la religiosa consagrada a los votos de pobreza, castidad, obediencia y de ayuda a los pobres, como exige la Orden de las Misioneras de la Caridad que ella fundara. Ya antes, había creado la Casa de los Moribundos Indigentes Corazón Puro y con un intenso bregar a favor de los más desposeídos, su hacer se abrió paso en otros continentes donde se crearon centros similares. Por su entrega de toda una vida, en mil 979 le concedieron a la Madre Teresa de Calcuta el Premio Nobel de la Paz. Reportó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

6 de septiembre:
Christopher Wren

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POLIFACÉTICO WREN. Sir Christopher Wren llegó a la arquitectura ya cumplidos los veintinueve años, y cuando era un reconocido científico, matemático y profesor de Astronomía en la Universidad de Oxford. Pero este hombre multifacético, emprendedor, obstinado en buscar la belleza de los elementos y el equilibrio de lo humano, no cejó en empeños y era todavía, a finales del siglo veinte, una de las presencias más prominentes de la arquitectura inglesa. De él los especialistas apuntan que su obra puede definirse como una versión depurada del estilo barroco, y añaden el sello propio que imprimió a diseños y soluciones estructurales. Christopher Wren, quien durante media centuria de su prolongada vida de noventa y un años fue Supervisor de las Obras del Rey, nació en East Knoyle, Gran Bretaña, el veinte de octubre de mil 632. Continuará en el próximo minuto...

LA CATEDRAL DE SAINT PAUL. Conclusión. La obra cimera del arquitecto, científico y matemático inglés sir Christopher Wren fue la reconstrucción de la catedral de Saint Paul, luego del incendio que azotó a Londres en mil 666 y destruyó la vetusta casa de fe. El proyecto, llevado a cabo durante largos treinta y cuatro años, dejó la impronta de una espectacular cúpula levantada sobre un refinado tambor, lo cual simboliza el clímax de la arquitectura inglesa, y es una de las más significativas expresiones del barroco tardío. A la ejecutoria de este maestro británico también se deben los proyectos de importantes inmuebles como el Sepdonian Theater, en Oxford, la biblioteca del Trinity College, en Cambridge, el observatorio de Greenwich, y la recuperación de medio centenar de iglesias. Sir Christopher Wren fue el artífice de la reconstrucción del Londres desbastado por llamas en locura. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

6 de septiembre:
John Dalton

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CIENTÍFICO DALTON. Uno de los científicos más brillantes, cuya vida transcurrió entre los siglos dieciocho y diecinueve, fue el británico John Dalton, considerado el puntal del desarrollo de la teoría atómica en la que se asienta la física moderna. En esa línea se sitúa su contribución más importante, pues dicho enunciado plantea que “la materia está compuesta por átomos de diferentes masas, los cuales se combinan en proporciones sencillas para formar compuestos”. Por sus muchas aportaciones también en los campos de la meteorología y del ser humano, el físico-químico británico mereció integrar la Sociedad Real de Londres, institución que le otorgó la Medalla de Oro. Se suma a los reconocimientos que fue uno de los ochos extranjeros que en su tiempo admitió como socio la Academia de Ciencias Francesa. John Dalton nació el seis de septiembre de mil 766. Continuará en el siguiente minuto...

DALTONISMO. Conclusión. ¿Sabía usted que el daltonismo, o ceguera de los colores, o incapacidad del ojo humano para distinguir entre el rojo y el verde o entre el azul y el amarillo, lo poseen a nivel mundial una de cada treinta personas? Pues bien, ese defecto debe su nombre al científico británico John Dalton que lo padecía, y presentó el estudio del mismo en La Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester, en mil 794. Ese trabajo constituyó la descripción pionera del daltonismo, enfermedad en la que todos los matices de color se perciben como variantes de gris. Entre otros aportes de John Dalton se hallan las investigaciones meteorológicas que en un largo período de cincuenta y siete años le proporcionaron acumular más de doscientas mil observaciones y medidas vinculadas al clima de Manchester. Y entre otros descubrimientos está la Ley de  las Presiones Parciales. Redactó: Iraida Calzadilla.

6 de septiembre:
Magdalena Peñarredonda

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA ABANDERADA DE VUELTABAJO. A los noventa y un años, guardados para siempre en los hechos y en la memoria los grados de comandante del Ejército Libertador, murió el seis de septiembre de mil 937 la patriota Magdalena Peñarredonda. Atrás quedaba una vida consagrada al servicio de la Patria en la que no fueron ajenos trabajos de inteligencia, de correo mambisa y de comunicadora, en este oficio catalogada como la más famosa periodista de los años gloriosos de la Guerra de Independencia. Delegada por Pinar del Río a la Junta Revolucionaria de La Habana y mensajera del Titán, Antonio Maceo, durante la campaña en Occidente, Magdalena Peñarredonda constituyó un símbolo de mujer. Por su valentía Máximo Gómez la distinguió, María Cabrales la definió como “la patriota ejemplar”, y José Martí quedó impresionado. El pueblo la llamó La Abanderada de Vueltabajo. Continuará...

PERIODISTA DE INDOMABLE VERBO. Conclusión. La pinareña Magdalena Peñarredonda fue la más popular de las periodistas mambisas durante la Guerra de Independencia. Después de la aciaga derrota y la constitución de la seudorrepública a principios de siglo, la comandante del Ejército Libertador continuó llenando cuartillas censuradoras de los regímenes de turno, con su palabra directa y reflexiva. Entre esos escritos, algunos releídos una y otra vez en los talleres con minuciosa revisión ante el pavor de las erratas, se hallan Los primeros síntomas y Epidemia morbosa, en los que el dedo acusador de la autora signa el contenido de cada párrafo. Pero, ¡oh, tiempos discriminatorios!, el nombre de Magdalena Peñarredonda no aparece en esos textos. En su lugar, la mujer tuvo que firmar con seudónimos masculinos que son toda una alegoría: Benito Gómez y Máximo Juárez. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de septiembre:
Eduardo Sánchez de Fuentes

LA HISTORIA EN MINUTOS. COMPOSITOR FECUNDO. En la generosa relación de autores musicales cubanos cuyas obras conquistaron anchura y se expandieron por el mundo, se encuentra Eduardo Sánchez de Fuentes. El autor de la universal habanera Tú y compositor prolífico en todos los géneros musicales, fue también presidente de la Sociedad de Autores Cubanos, secretario de la Sección de Música en la Academia Nacional de Artes y Letras y vicepresidente del Club Cubano de Bellas Artes. Su calidad profesional propició, incluso, que varios gobiernos le otorgaran condecoraciones y reconocimientos. Entre sus óperas están El Naufragio, Yumurí, Dolorosa, Doreya y El Caminante. Se distingue, además, su opereta Después de un beso. Eduardo Sánchez de Fuentes falleció el siete de septiembre de mil 944. Este trabajo continuará en el siguiente minuto...

HABANERA "TU". Conclusión. El cubano Eduardo Sánchez de Fuentes dejó una extensa obra en nuestro horizonte musical. Sin embargo, ninguna tan popular como la habanera Tú, nacida en mil 892, y melodía que lo despidió en su sepelio, el siete de septiembre de mil 944. Caracteriza a la composición la sencillez y la espontaneidad y tanta aceptación tuvo que, en la manigua, durante la Guerra de Independencia, se entonó con frecuencia adicionándosele diversas letras con contenido patriótico. En su época, causó furor en América Latina y varios cubanos atestiguan del gusto por ella en Italia, Rusia, Siria y España; en general, en distintos países del continente europeo y hasta en Asia. Eduardo Sánchez de Fuentes, el autor de la habanera Tú, escribió el libro El folclore en la música cubana. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de septiembre:
Federico Incháustegui Cabrera

LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERE UN MAMBI. A los cincuenta y siete años y un estado de salud precario, agravado por la rudeza y avatares de la manigua insurrecta, falleció el siete de septiembre de mil 895 el general de brigada de Sanidad, Federico Incháustegui Cabrera. El suceso fue en Dos Bocas de Tana, en Manzanillo, pocos meses después de iniciada la Revolución de mil 895, a la cual se inscribió desde el irredento veinticuatro de febrero, con las fuerzas lideradas por el general Bartolomé Masó. Pero su historia por la independencia de Cuba se remontaba al glorioso sesenta y ocho, pues el médico habanero no dudó ni un instante para incorporarse a las huestes insurrectas por una patria libre. El general de brigada Federico Incháustegui Cabrera también había sido Coronel Jefe del Departamento de Sanidad de la Primera División del Tercer Cuerpo del Ejército. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
 
Pie de foto: Francois Mauriac, Pierre de Fredy, Ho Chi Minch, Iván Turguénev, Madre Teresa de Calcuta, Edgard Grieg, Sir Christopher Wren, John Dalton, Federico Incháustegui Cabrera, Magdalena Peñarredonda y Eduardo Sánchez de Fuentes.  

0 comentarios