Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (III)

Del 18 al 25 de julio: Benito Juárez, Ramón López Peña, Alfredo López, René Fraga Moreno, Juan Santos Fernández, Osvaldo Herrera González, Simón Bolívar, Alberto Sánchez y Thomas Eakins. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

18 de julio:
Benito Juárez

LA HISTORIA EN MINUTOS. BRILLO DE BRONCE. José Martí dijo que el alma de Benito Juárez tomó el temple y el brillo del bronce. Y mucho debió respetar el Apóstol el legado de aquel indio digno y soberano, Benemérito de la América, para afirmar, además, que a los ojos de los hombres se sentaría perpetuamente al lado de Bolívar. Nacido con la primavera el 21 de marzo de mil 806, en cuna de indios pobres, y muerto el dieciocho de julio de mil 872, aquel mexicano ilustre luchó sin descansos y con desvelos. El pensador y guerrero arremetió contra el invasor francés, el gringo agresor y la traición interna. En la historia queda por siempre Benito Juárez como el defensor de las Leyes de la Reforma mexicana, el líder de una guerra por la liberación de su país, y como hombre de inclaudicables valores éticos. Continuará en el siguiente minuto...

CARTAS DE CÉSPEDES A JUÁREZ. Conclusión. Varias fueron las cartas enviadas por Carlos Manuel de Céspedes al presidente de la República Mexicana, Benito Juárez. En una, le agradece por acordar que se recibiera la bandera de Cuba libre en los puertos mexicanos. En otra, le habla sobre su interés por nuestra guerra de independencia. El Padre de la Patria apunta: “…me ha trasmitido vuestra recomendación de que debemos confiar en nuestro valor y tener fe y perseverancia”. En una misiva, Céspedes ratifica que los cubanos tendrán siempre ante sus ojos, como modelo, la inmortal figura del hombre que supo llevar la bandera mexicana a los límites septentrionales. Benito Juárez, fiel a su ideario, expresó: “La causa más grande y más sagrada para los pueblos es la libertad”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de julio:
Ramón López Peña

LA HISTORIA EN MINUTOS. RECORDAR A PAPITO. Pasó a la historia de la revolución cubana con su nombre vestido de largo: Ramón López Peña, y acaso los más jóvenes le crean un señor mayor, ducho en los avatares de la vida. Pero “Papito”, con ese mote familiar que le era querido, apenas era un muchachón de diecinueve años con todos los sueños de su natal Puerto Padre encajados en el pecho. Tal vez aquel diecinueve de julio de mil 964 pensaba el soldado en el pase, en la novia, o en los padres. Estaba destinado en la Brigada de la Frontera, en la base naval de Guantánamo, y cubría la posta frente a una garita de las tropas yanquis. De pronto, tiros. Y de inmediato, una ráfaga. Al soldado Ramón López Peña dos proyectiles le hirieron en el cuello y veinte minutos después, moría. No era aún las siete y media de la noche. Continuará en el siguiente minuto...

FRAGUA DE VALOR. Conclusión. ¿Acaso pudo importarle a los marines yanquis asesinar al soldado Ramón López Peña? ¿Qué significó, para ellos, aquella demostración de firmeza para cuidar el suelo patrio, la esperanza de una vida mejor, los sueños de los hombres de bien? La muerte del joven provocó una ola de indignación en nuestro pueblo, que rechazó aún más al enemigo provocador. El General de Ejército Raúl Castro, en las honras fúnebres ponderó el valor y el control de los miembros de la Brigada de la Frontera. Dijo: “No en balde es una de nuestras unidades selectas por la disciplina, por la serenidad y por el coraje; encarnan la ideología de Martí y la bravura de Maceo”. Ramón López Peña, el joven soldado, hacía pocos días había integrado las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de julio:
Alfredo López Arencibia

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DEL TRAJE NEGRO. Rigurosamente vestido de traje negro, el único que poseía, desde una foto color sepia nos llega el líder sindical Alfredo López Arencibia. Está ahí, con hondura en la mirada, como quien aquilata en el tiempo la justicia, el valor y la honradez. Fue el dirigente más sobresaliente de su tiempo y el alma de la fundación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba, primera central proletaria de nuestro país. Pero la dictadura de Gerardo Machado no iba a permitirle su andar de agitador. El veinte de julio de mil 926, cuando Alfredo López salía de su hogar en horas de la noche, esbirros del tirano le golpearon y llevaron al Castillo de Atarés. Lo asesinaron y ocultaron su cadáver, descubierto siete años después. Continuará en el siguiente minuto...

MAESTRO, HERMANO, COMPAÑERO. Conclusión. Así llamó Julio Antonio Mella al líder obrero Alfredo López Arencibia, asesinado por la dictadura de Machado. Entre ellos existió una duradera amistad que posibilitó la unión, por primera vez, de obreros y estudiantes en la lucha común por una patria soberana. Mella admiraba en Alfredo López la dedicación a la causa de los trabajadores, la persistencia a favor de la unidad y el batallar contra los enemigos de clase. López dijo: “...el obrero asociado, que se da cuenta de la realidad y crea con sus compañeros una fuerza colectiva, se le respeta, se le teme”. Así fue ese líder sindical cubano: sereno y juicioso con los amigos. Vendaval audaz al enfrentar la reacción. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

21 de julio:
René Fraga Moreno

LA HISTORIA EM MINUTOS. FRAGA, EL MATANCERO. A René Fraga Moreno la dictadura batistiana no le dio tiempo a vestir el uniforme verde olivo, ni a escalar las altas serranías de la Maestra. El joven matancero fue detenido en el aciago amanecer del veintiuno de julio de mil 957 y, tres días después, el veinticuatro, los vecinos de la calle Laborde escucharon, cual presagio de muerte, disparos procedentes de alguna azotea cercana al cuartel. Quedaba segada, entonces, aquella corta vida entregada a tareas revolucionarias, al Movimiento Veintiséis de Julio y al noble empeño de una labor social que tuvo mucho de su cauce en el barrio Los Mangos, entre los más pobres de la ciudad yumurina. René Fraga Moreno fue despedido con una manifestación de duelo popular que no pudieron impedir los esbirros a sueldo del tirano. Continuará...

FRAGA NO QUISO TRABAJAR PARA EL GOBIERNO DE BATISTA. Conclusión. Cuando el joven revolucionario René Fraga Moreno se graduó de la Escuela Normal para Maestros, le ofrecieron plaza en una zona rural. Cuentan que fue muy enérgico al rechazarla, pese a que le hacía falta a sus economías algún ingreso. Su respuesta fue tajante: “No ocuparé ningún puesto público del gobierno, mientras Batista esté en el poder”. Entonces, continuó su labor social en el mejoramiento de las condiciones higiénicas, culturales y morales de los asentamientos más pobres de Matanzas. También fue la época en que René Fraga Moreno matriculó en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Nacional y conoció a líderes de la talla de José Antonio Echevarria, Fructuoso Rodríguez, Marcelo Salado y Frank País. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de julio:
Juan Santos Fernández

LA HISTORIA EN MINUTOS. INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS DESDE EL SIGLO DIECINUEVE. Para los menos enterados en asuntos científicos, resulta verdaderamente interesante conocer que ya desde finales del siglo diecinueve, en Cuba se realizaban investigaciones microbiológicas. Con la fundación en mil 887 del Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica, la Isla se inscribió entre los pioneros en esa especialidad dentro del área de América Latina. El mérito de adelantado pertenece, sin duda, al oftalmólogo Juan Santos Fernández, nacido el veintidós de julio de mil 847. Fue ese hombre una de las personalidades más descollantes de las ciencias de finales de siglo diecinueve y creador de la Crónica Médico-Quirúrgica, considerada entre las publicaciones más prestigiosas de su tipo. Continuará en el siguiente minuto...

VACUNA ANTIRRÁBICA Y SUERO ANTIDIFTÉRICO. Conclusión. El doctor Juan Santos Fernández y sus colaboradores enviaron a París una comisión de especialistas cuando conocieron de los avances logrados por el microbiólogo francés Luis Pasteur, con la vacuna antirrábica. Ello hizo posible que en Cuba se introdujera la vacuna a menos de dos años de aplicarla Pasteur exitosamente. Se abrió, así, la investigación bacteriológica moderna en el Laboratorio Histobacteriológico, cuyas señas lo ubican en Carlos Tercero, entre las calles de Oquendo y Soledad. Por más datos, era el hogar del doctor Juan Santos Fernández. El laboratorio fue el primero en Latinoamérica en introducir en mil 887 la vacuna antirrábica y, en mil 895, el suero antidiftérico. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de julio:
Juan Santos Fernández

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PADRE DE LA OFTALMOLOGÍA CUBANA. En Bolondrón, Matanzas, nació el veintidós de julio de mil 847 uno de los hombres que más gloria dio a Cuba en los círculos científicos de la Europa y América del siglo diecinueve: el doctor Juan Santos Fernández. Fue el primer oculista y galeno que en la Isla se dedicó a atender una sola especialidad médica y, por ese motivo y por los múltiples aportes en el campo de la investigación, se le llamó “El padre de la oftalmología cubana”. A él se debió, además, la creación en estas tierras del primer Laboratorio Histobacteriológico, el primer centro de vacunación antirrábica y la introducción del suero antidiftérico. El doctor Juan Santos Fernández fungió como presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Continuará en el siguiente minuto...

MÉDICO DE LEONOR. Conclusión. Hombre de extrema meticulosidad en la atención a sus enfermos fue el doctor Juan Santos Fernández, quien con su puño y letra llevó el control de más de ciento cincuenta mil consultas. Entre esos pacientes estuvo doña Leonor Pérez, la madre de José Martí, por lo que el Apóstol y el doctor establecieron una respetuosa amistad durante años. La historia recoge que, antes de ser operada de cataratas doña Leonor, el Maestro escribió al galeno una carta breve y conmovedora, en la cual se evidencian las dos pasiones de aquel hombre grande de la independencia cubana. Decía Martí al oftalmólogo Juan Santos Fernández: “Trátemela bien ya que ves que no tiene hijo. El que le dio la naturaleza está empleando los últimos años de su vida en ver cómo salva a la madre mayor”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de julio:
Osvaldo Herrera González

LA HISTORIA EN MINUTOS. MORIR ANTES QUE TRAICIONAR. Dos días le faltaban para cumplir los veinticinco años. Pero al capitán del Ejército Rebelde, Osvaldo Herrera González, una delación le quebró la vida cuando ya finalizaba la misión de reorganizar el Movimiento Veintiséis de Julio en el área de Bayamo, Holguín, Las Tunas y Manzanillo. En la cárcel de Bayamo fue torturado, pero no cedió aquel hombre todo patriotismo. Le habló a sus compañeros de prisión para que siguieran la lucha y mantuvieran la necesaria unión que propiciaría la victoria. El veintitrés de julio de mil 958, se inmoló el capitán Osvaldo Herrera González. El guerrillero de la Sierra Maestra y antiguo estudiante de Derecho, prefirió morir antes que traicionar a sus compañeros de ideales. Continuará en el siguiente minuto...

MEDALLA DEL VALOR. Conclusión. La muerte del capitán del Ejército Rebelde, Osvaldo Herrera González, resultó particularmente dolorosa para su jefe, el comandante Camilo Cienfuegos. Cuando el Señor de la Vanguardia escribió a los padres y hermanos de Osvaldo, les dijo: “...ustedes perdieron el hijo, el hermano amado, nosotros el compañero insustituible, fiel y valiente, la Revolución perdió a uno de sus mejores Capitanes, Cuba uno de sus mejores hijos”. En agosto de mil 958, un mes después de su muerte, fue creada la Medalla del Valor Osvaldo Herrera que, según explicó Camilo, era concedida a los hombres destacados en verdaderos actos de heroísmo. Del joven capitán quedó la gallardía de su acto, la viril resistencia frente a los esbirros de la tiranía. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de julio:
Osvaldo Herrera González
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. OSVALDO EN LA MEMORIA. Con la fuerza de una juventud rebelde que arrostró todo peligro por la independencia de la patria, viene a la memoria Osvaldo Herrera González, en otro aniversario de su muerte, el veintitrés de julio de mil 958. El santaclareño fue dirigente estudiantil y trabajó en múltiples empleos para abonarse la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, hasta que partió hacia la Sierra Maestra por sus actividades contra el régimen batistiano. En las tareas de coordinación del Movimiento Veintiséis de Julio en el área de Bayamo-Las Tunas-Holguín-Manzanillo, fue delatado y capturado por sicarios de la tiranía, pero el capitán Osvaldo Herrera prefirió inmolarse antes que traicionar. Solo dos días faltaban para que cumpliera veinticinco años. Continuará en el siguiente minuto...

OSVALDO EN CAMILO. Conclusión. Mucho debió apreciar el comandante Camilo Cienfuegos a Osvaldo Herrera González, pues a su muerte dijo: “La Revolución perdió a uno de sus mejores capitanes”. En carta a los padres de Osvaldo, Camilo les explicó: “...murió como un hombre, como un héroe, resistió en la prisión, sin debilitar en ningún momento su voluntad de acero”. También escribió: “...les hizo saber a los que le torturaban quién era, por qué luchaba”. En esa misiva, el legendario Señor de la Vanguardia apuntó sobre el capitán Osvaldo Herrera González: “Les dijo a los compañeros presos que los que pudieran salir libres continuaran la lucha, que ésta por justa y la unión de todos, nos daría la victoria”. Y agregó: “...se privó de la vida, prefirió llevarse a la tumba todos los secretos que sabía”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de julio:
Simón Bolívar

LA HISTORIA EN MINUTOS. BOLÍVAR, COMO UN RELÁMPAGO. A Bolívar llegué sin polvos de camino y con descanso. Y no fue Venezuela el lugar del encuentro. En el Puente de Boyacá, donde el Libertador sostuvo una de sus más espléndidas batallas en tierras colombianas, rendí el tributo que todo americano le debe, una mañana de intenso frío y sol tibio. En lo alto de la colina se levanta la estatua de Simón Bolívar, dominando la geografía y los monumentos a los héroes que con él pelearon bravamente. Sofocando ahogos, subí el promontorio hasta tocar al adalid esculpido en bronce. En silencio, evoqué al caraqueño nacido el veinticuatro de julio de mil 783, al hombre luz que diría de sí: “Me tocó la misión del relámpago; rasgar un instante las tinieblas (...) y retornar a perderme en el vacío”. Continuará en el siguiente minuto...
     
BOLÍVAR Y CUBA. Conclusión. Más de cuatrocientas batallas libró el venezolano indómito, en el afán de edificar una América libre, unida y culta. En dos decenios de combates, Simón Bolívar anduvo las abruptas geografías de su tierra natal, las de Colombia, Perú y Ecuador. También su espada tuvo esplendor en Bolivia, parida en honor al Libertador. Cuba no le fue ajena. La historia refiere del interés de Simón Bolívar por conformar tropas, enviarlas hacia esta Isla y liberarla del colonialismo español. Todo eso pensé en aquella mañana en solitario en el Puente de Boyacá, justo a los pies de quien se llamó “alfarero de repúblicas”. Como todo americano de bien, en tierras colombianas estuve sin olvidos ni desmemorias en pequeño y personal tributo a quien simboliza la integridad del continente. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de julio:
Simón Bolívar

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LIBERTADOR. A los hombres se les recuerda más por el momento de su muerte, pero a Simón Bolívar hay que evocarlo siempre, tanto en la cúspide de la gloria, como en el abismo de la ingratitud. Nació El Libertador el veinticuatro de julio de mil 783, en Venezuela, y fue hombre que amó la independencia de América por encima de su propia gloria. Para conseguirla, no escatimó sacrificios ni aguijó futilidades de espíritu. Protagonizó incontables combates y entre sus proezas militares estuvieron la Campaña Admirable, el Paso de los Andes y la Marcha hacia el Sur. Estratega, estadista, escritor, jurista, diplomático y pedagogo fue Simón Bolívar, el guerrero indómito de palabra como espada, que buscó la libertad del continente en el duro fragor de los campos de batalla. Continuará en el siguiente minuto...

BOLÍVAR Y LA EDUCACIÓN. Conclusión. Si bien su vida estuvo consagrada a la independencia de América, Simón Bolívar también tuvo entre sus máximos empeños la educación de los hombres del continente. El Libertador lo dejó expedito cuando escribió: “El primer deber del Gobierno es dar educación al pueblo (...). El objetivo más noble que puede ocupar al hombre es ilustrar a sus semejantes”. Y, en esos afanes, promovió colegios a los que podían asistir huérfanos, expósitos, pobres, negros, indios, niños y niñas, sin discriminación de raza o sexo, porque lo importante era la igualdad y la formación de adecuados hábitos y conductas sociales. Aquel hombre todo luz, como un relámpago o una centella, El Libertador Simón Bolívar, fue el visionario de un mundo nuevo al que entregó la osadía de su acción. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de julio:
Simón Bolívar

LA HISTORIA EN MINUTOS. PODER, LIBERTAD Y GLORIA. Bajo vientos cálidos nació el Libertador de América. Fue el veinticuatro de julio de mil 783, en la Caracas de los ricos criollos, y le pusieron de nombre Simón Bolívar. Parecía que aquel pequeño hombre no fuera capaz de tarea grande, acostumbrados los humanos a simbolizar con mayúsculas todo acto mayor. Pero el cuerpo enjuto blandió las armas como pocos, dominó el corcel con maestría y dirigió campañas con hombres a veces tan famélicos, que solo la voluntad, la creencia en un ideal y la fidelidad al caudillo podían hacerles enfrentar la dureza de las batallas. Y es que en esa gran empresa que fue la independencia hispanoamericana frente a la España del yugo, Simón Bolívar brilló con la luz de quienes llevan en sí la fuerza del poder, la libertad y la gloria. Continuará en el siguiente minuto...

IGUALDAD Y LIBERTAD. Conclusión. Indiscutible héroe de la emancipación latinoamericana frente a la España colonizadora, fue el Libertador Simón Bolívar. Como ningún otro líder, él supo canalizar el proceso de creación política e institucional de cada palmo liberado y llevó a cabo el colosal empeño de erigir la República de la Gran Colombia. Entre sus piezas oratorias más sobresalientes estuvo el discurso de Angostura, pronunciado el quince de febrero de mil 819 y donde se manifestara contra la esclavitud y a favor de la democracia y la educación popular. Con ardientes palabras, Simón Bolívar concluiría abogando por un gobierno que hiciera reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno –señalaría- que hiciera triunfar bajo el imperio de leyes inexorables la Igualdad y la Libertad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de julio:
René Fraga Moreno

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BREVE VIDA DE RENÉ. Solo veintisiete años recién cumplidos tenía el matancero René Fraga Moreno, cuando balas esbirras lo asesinaron en una de las calles del reparto Versalles. El veintiuno de julio de mil 957 la soldadesca había detenido al revolucionario, cuando ya era casi un hecho su partida hacia la Sierra Maestra para incorporarse a las fuerzas del Ejército Rebelde. Conducido al Escuadrón Cuarenta y uno, fue torturado, pero la dictadura no obtuvo una palabra que delatara a los compañeros de lucha. René Fraga Moreno fue ultimado en el mediodía del veinticuatro. El sepelio del activo miembro del Movimiento Veintiséis de Julio constituyó un conmovedor testimonio de luto popular, pese a las medidas que adoptó la tiranía para impedirlo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de julio:
Alberto Sánchez Menéndez

LA HISTORIA EN MINUTOS. ALBERTO, EL COMANDANTE CUBANO. Así le decían a Alberto Sánchez Menéndez, en el Quinto Regimiento. Aquel hombre de solo veintidós años era brasa y exaltación, torbellino humano llamando al combate en los días gloriosos de la República Española. “¡Adelante, camaradas!”, decía, y no había soldado de la patria que no sintiera el clarín del fuego y el tamborileo de la metralla. En Buitrago de Lozaya, Usera, Arevaca, Ciempozuelos, Portarrubio y Quijorna, le vieron batirse con arrojos. Cayó durante la batalla de Brunete, el veinticinco de julio de mil 937. El comandante Alberto Sánchez Menéndez pertenecía al ejecutivo del Comité de Revolucionarios Antiimperialistas Cubanos y a la Juventud Socialista Unificada de Amigos de América Latina. También era miembro del Partido Comunista Español. Continuará en el siguiente minuto...

BATALLA DE BRUNETE. Conclusión. Fue en ese combate en tierra española, donde murió el comandante Alberto Sánchez Menéndez. Primero, el cubano había sido herido en el pecho, pero se negó a ir al hospital. Cuando regresó al frente, con aquellos hombres valientes de su tropa, una bomba lo impacta, y cae. En el Quinto Regimiento español fue honrado el comandante y cubierto el cadáver con la bandera roja. En la batalla de Brunete perecieron veinte mil fascistas y quince mil republicanos. En la sección de ametralladoras, el cubano Alberto Sánchez Menéndez dejó a la capitana Encarnación Hernández Luna, la esposa, amante, amiga, compañera de fuegos y balas. Dicen que en el combate del Ebro, Encarnación peleó como nadie: con rabia, dolor, tristeza, por el amor perdido. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de julio:
Thomas Eakins

 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EAKINS, EL ADELANTADO. Thomas Eakins no tuvo la suerte de que una de sus obras lo catapultara a la fama y a la riqueza, sin embargo, gozó de la placentera luz de los maestros y trascendió a la historia por impulsar el desarrollo del naturalismo en Norteamérica. Considerado el pintor realista estadounidense más importante del pasado siglo, muchas de sus obras son un paseo por calles, personajes y escenas de la Filadelfia del siglo diecinueve. En ese decursar, nunca dejó de plasmar sus criterios científicos en lienzos donde son recurrentes los barcos, los remeros y la caza, en los cuales el cuerpo humano aparece en vital movimiento. Thomas Eakins, quien nació el veinticinco de julio de mil 844, por su insistente acercamiento realista a la pintura es considerado un adelantado para su época. Continuará en el siguiente minuto...

DESNUDOS, ¡NO! Conclusión. Como director de la Academia de Bellas Artes en Pennsylvania, el pintor Thomas Eakins revolucionó la enseñanza de ese centro al introducir las asignaturas de anatomía y disección y la de perspectiva científica, tomando en consideración su inclinación por las ciencias. Sin embargo, para el claustro de profesores de la época resultó intolerante la práctica de realizar desnudos y, en consecuencia, las escandalizadas autoridades le llevaron a claudicar del cargo. Thomas Eakins, en un ascenso incontenible durante su carrera como pintor, en la última etapa creativa transitó del gusto por lo científico al estudio psicológico de personajes. No obstante, su obra paradigmática fue La clínica de Gross, un cuadro enorme en el cual la fuerza expresiva sorprende como aire de cuaresma, por su total realismo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Benito Juárez, Ramón López Peña, Alfredo López, Juan Santos Fernández, Simón Bolívar, Alberto Sánchez y Thomas Eakins. 

0 comentarios