Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. MAYO (II)

Del 12 al 20 de mayo: Florencia Nightingale, Paulina Pedroso, René Ramos Latour, Marcos Maceo, Renée Méndez Capote, Martín Digo, José Martí, Cristóbal Colón, Campo de concentración de Auschwitz y Honorato de Balzac.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

12 de mayo:
Florencia Nightingale

LA HISTORIA EN MINUTOS. FLORENCIA, UN SÍMBOLO. De pequeña, Florencia Nightingale ya sentía vocación de enfermera y prodigaba ternuras a muñecas rotas o con imaginarios dolores. Había nacido en Italia, el doce de mayo de mil 820 y pasado su juventud en Inglaterra, donde la familia aristocrática poseía suficientes bienes. Sin embargo, fue en Alemania donde inició la carrera de enfermera. A la vuelta de dos años, regresó a Gran Bretaña con alta calificación. Creó, organizó y dirigió instituciones médicas que lograron triunfar bajo su dirección. La labor valiente y decididamente audaz en la atención a enfermos y heridos durante la guerra de Crimea, llevaron a Florencia Nightingale, junto a un grupo de mujeres que lideró, a planos de heroína y Gran Bretaña se rindió ante su titánica y brillante actitud. Continuará en el siguiente minuto...
 
CREADORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA. Conclusión. Florencia Nightingale es considerada la creadora de las escuelas de enfermería en Inglaterra. Resentida su salud después de los episodios de Crimea y recluida prácticamente al reposo, desde el lecho escribió folletos sobre la educación e instrucción de enfermeras. A iniciativa de ella, se inició una donación pública en Inglaterra y en breve tiempo se recaudaron cincuenta mil libras esterlinas, destinadas a la fundación de un centro para esa especialidad. Florencia Nightingale falleció en Park Lane, Londres, el trece de agosto de mil 910. Y sería, para siempre en la memoria afectiva, la muchacha que desestimando el lujo, abogó por una mejor atención a los enfermos y por encontrar un sitio digno para las mujeres en el ejercicio de tan humana profesión. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de mayo:
Paulina Pedroso

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA INCONDICIONAL PAULINA PEDROSO. Eran los años tumultuosos que precedieron la Guerra Necesaria y Martí trabajaba en el exilio afanosamente preparando y organizando el Partido Revolucionario Cubano. En Tampa, la pinareña Paulina Pedroso andaría entonces por los oficios de despalilladora eventual, lectora de tabaquería, cocinera, costurera y autora musical. En el humilde hogar de madera de Paulina y Ruperto, el Apóstol encontró cobijo seguro, atención esmerada, colaboración eficaz y leal. En aquella mujer negra halló una amiga, decidida luchadora por la independencia de la Patria y figura de relieve en la unión de los hombres que necesitaba Cuba para la nueva gesta. Al Maestro, Paulina Pedroso le sobrevivió con dolor, hasta su muerte el doce de mayo de mil 913, ya de regreso en la Patria. Continuará...

LA MADRE NEGRA DE MARTÍ. Conclusión. Dicen quienes conocieron a Martí, que a Paulina Pedroso la llamaba su madre negra. Y debió ser honda y para siempre aquella amistad pues, al deceso de la mujer el doce de mayo de mil 913, a la revolucionaria le colocaron sobre el pecho una bandera cubana y un retrato que el Héroe Nacional le regalara en mil 892. Murió en extrema pobreza y ciega, en una modesta vivienda de la calle habanera Corrales, a la que asistieron, en duelo, figuras relevantes vinculadas a la Guerra del noventa y cinco. Paulina Pedroso, de soltera apellidada Hernández Hernández, dejó en los emigrados de los días aciagos de Tampa el dolor por su pérdida y el amor sentido por las personas buenas. Y quedaba, también para siempre, en la galería de las grandes mujeres que ha sabido parir la Patria. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de mayo:
René Ramos Latour

LA HISTORIA EN MINUTOS. RECUERDOS POR DANIEL. En una de sus cartas, escrita en el mayo último y tenso de la Sierra Maestra de mil 958, René Ramos Latour apuntó: “Tengo fe en el triunfo de la Revolución y en la claridad y empuje de un pueblo que ha de llevarla adelante”. El Comandante Daniel de la clandestinidad, como le llamó Frank País, también escribió: “Deseo comenzar a construir, que es lo más hermoso y digno que puede hacer un hombre en un pedazo de la Patria arrancada a las garras de la opresión”. En esos fragmentos, el organizador y combatiente extraordinario, responsable del Movimiento Veintiséis de Julio a la muerte de Frank, dejaba plasmado, sin proponérselo, su pensamiento político. René Ramos Latour, Daniel, había nacido el doce de mayo de mil 932, en el poblado oriental de Antilla. Continuará en el siguiente minuto...

DANIEL EN CARNE Y HUESO. Conclusión. A René Ramos Latour, el comandante Daniel de la clandestinidad, sus compañeros le recuerdan en la osadía de la firmeza y en la valentía del vencedor de primera línea. Alguna vez se dijo que era firme y sensible, exigente y tierno, y esa frase se ajusta a aquel hombre organizador de cuadros del Movimiento Veintiséis de Julio en Mayarí, Cueto, Antilla, Nicaro y Banes, antes de la muerte de Frank País. Y también, la definición se aviene a un ser humano que gustaba de la música de Tchaikovski y Wagner, del canto y de las artes, unidas a la afición por diversos deportes. Cuando con veintiséis años René Ramos Latour, Daniel, cayó en el combate de El Jobal, en la Sierra Maestra, la tropa lo lloró con la hombradía que merecen los héroes. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de mayo:
Marcos Maceo

LA HISTORIA EN MINUTOS. MARCOS, EL LEÓN PADRE. Dijo Martí que Antonio Maceo fue feliz porque vino de león y de leona. Pero hay que rastrear mucho para encontrar apuntes en la prensa actual sobre aquel león que fuera Marcos Maceo, el padre que dio a la independencia de la Patria, once de sus hijos varones. Según últimos datos, se aclara que era santiaguero, pardo libre y campesino modesto, con pequeñas fincas en la zona de Majaguabo y algunas caballerías en Guaninicún. Incorporado a la gesta de mil 868, Marcos Maceo, el padre de los titanes, murió un año después durante el ataque a San Agustín de Aguarás, el catorce de mayo. El viejo roble era sargento y estaba bajo el mando de su hijo Antonio. Mucho debió amar y respetar a la esposa, pues cuenta la historia que sus últimas palabras fueron: “He cumplido con Mariana”. Continuará en el siguiente minuto...

EL MOLDE DE LOS MACEO. Conclusión. De profesión historiador y periodista, el colega Pedro Antonio García en sus investigaciones señala que Marcos Maceo era de maneras reposadas, poco hablar y trato fino. Tenía el viejo patriarca fama de honrado a toda prueba, lo cual otorgó reputación y prestigio a la familia entre los campesinos de la zona. Educó a sus hijos en el trabajo, en la responsabilidad de las labores agrícolas, les entrenó en el uso del machete, las armas de fuego, la doma y la monta de caballos. Otros atributos que el colega Pedro Antonio García refiere de Marcos Maceo, padre de una tribu heroica, son el respeto hacia la mujer y el gusto por la lectura, entre ellas, novelas de Alejandro Dumas, biografías de héroes e historias sobre la Revolución Francesa. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

14 de mayo:
Renée Méndez Capote

LA HISTORIA EN MINUTOS. RENÉE, ANDARINA DE LAS LETRAS CUBANAS. Tenía el don del buen conversar, la risa le brotaba fácil y hacía que los ojos se perdieran en la anchura del rostro. Como en un amable retrato de época nos llega Renée Méndez Capote, la escritora cubana, cubanísima, fallecida el catorce de mayo de mil 989. Poseía esta mujer nacida con el siglo la inapreciable capacidad de la observación, el fino humor bien empleado y un lenguaje claro y preciso para atrapar, de un golpe, al lector. Como ser humano, ella misma era un mito, y queda plasmado en sus textos poblados de gracejo popular. Renée Méndez Capote había confesado: “La juventud debe tener el impulso de atreverse”. Y es que nunca renunció a la vocación de ser joven aquella anciana que enarboló entre sus pasiones un largo trago de café y un cigarrillo conciliador. Continuará...

LA CUBANITA QUE NACIÓ CON EL SIGLO. Para Renée Méndez Capote su libro más entrañable y el que la rebautizó fue Memorias de una cubanita que nació con el siglo. Merecedora de la Distinción Por la Cultura Nacional y la Medalla Alejo Carpentier, la autora nos dejó veinte libros donde, como en un calidoscopio, aparecen figuras del pasado, estampas de la seudorepública y su propia experiencia de cubana a pie de los hechos. Renée Méndez Capote confesó poco antes de morir el catorce de mayo de mil 989, que su último proyecto era un libro narrado por un duende venido a Cuba con Cristóbal Colón y que termina perteneciendo a las MTT. Para las letras cubanas ese recorrido por la historia del país fue lástima que concluyera entre consultas de libros y el deceso de la gran Renée. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de mayo:
Martín Dihigo

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOMBRE TIM. Para los amantes del béisbol, su figura de ébano es leyenda. Solo decir Martín Dihigo y las puertas de la memoria quedan abiertas para evocar las décadas del veinte y del treinta, cuando el matancero brilló es estelarísimas jornadas. Le decían El Inmortal y El Hombre Tim a ese pelotero, cubano honesto que puso en alto aprecio el nombre de su patria en estadios de Estados Unidos, México, Venezuela y República Dominicana. Por tres ocasiones integró el equipo Todos Estrellas, junto a grandes de la Liga Negra, pero nunca pudo jugar en los colectivos impecablemente blancos de la Norteamérica racista. Martín Dihigo vivió casi sesenta y cinco años. En la noche del jueves diecinueve de mayo de mil 971, una trombosis cerebral le dejó inerte en un hospital cienfueguero. Continuará en el siguiente minuto...

DIHIGO EN LA MEMORIA. Conclusión. Martín Dihigo gustaba de hablar más de las guerras de independencia, que de sus propios méritos. El descendiente de un sargento mambí era dicharachero y, entre sus intimidades, se dice que no tuvo apegos a objetos materiales, pues para él los recuerdos estaban en la memoria. El formidable comentarista Bobby Salamanca, definió en un párrafo la carrera de El Inmortal: “Bateador temible, lanzador extraordinario, inicialista brillante, jardinero insuperable, jugó todas las posiciones y en todas era una estrella”. Martín Dihigo en los años de retiro se dedicó a escribir una columna en el periódico Hoy, a comentar de pelota en la radio y a trabajar como instructor del INDER. El ébano de los estadios siempre tuvo mucho que decir. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de mayo:
José Martí Pérez

LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERTE EN DOS RÍOS. Pistola en la diestra, como quien desafía todos los signos de la vida y la muerte, cabalgaba por la sabana de Dos Ríos aquel genio del pensamiento y de la palabra, el alma de la Revolución del Noventa y cinco, José Martí. Mucho tiempo atrás había dicho que hacer era la mejor forma de decir, y allá estaba, trascendiendo la gloria y enfrentando a la columna enemiga que le sorprendía. A su lado, cabalgaba Ángel de la Guardia, el ayudante. Tres disparos venidos de españoles sofocaron y abatieron un cuerpo apenas acomodado a la dureza de la manigua, y a la tropa cubana le fue imposible rescatar el cadáver. Era el diecinueve de mayo de mil 895, en uno de los primeros combates de la guerra que José Martí, el Delegado, convocara y organizara. Continuará en el siguiente minuto...

COMO UNA LUZ. Conclusión. La imagen de la muerte de José Martí parece extraída de una foto cuyas partes no siempre resultan comprensibles. El azar quiso que llevara vestimenta de civil con sombrero de paño, chaqueta larga y oscura y claro pantalón. Se suman un revólver plateado con conchas de nácar y un caballo bayo, casi blanco, con crines rubias. Debió parecer un haz de luz en el fragor del combate. Cuando tiempo después Máximo Gómez habla de la caída de José Martí, todavía le acosa el dolor por no haber podido “rescatar el cadáver de mi amigo, mi hermano, mi compañero queridísimo”. Y agrega: “del valiente General a quien no pude con mis órdenes contener porque fue a la muerte con toda la energía y el valor de un hombre de voluntad y entrega indomables”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.  

20 de mayo:
Cristóbal Colón

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ÚLTIMO HOMBRE DEL MEDIOEVO. Cada veinte de mayo desde el aciago y ya hoy muy lejano mil 506, los huesos de Cristóbal Colón deben removerse donde quiera que hayan sido enterrados en tierras españolas de Valladolid. En buena liza, la historia del genovés puede competir entre las más controvertidas. Desde su origen, hay toda una disputa entre España, Italia, Portugal y Noruega, pasando por fantasías desbocadas que le dan a Cuba, un pobladito situado al sur portugués, como patria. Su firma es otro enigma nunca develado por el Almirante, y los caracteres que conforman la pirámide han sido objeto de innumerables teorías entre los estudiosos. A Cristóbal Colón, para más contraste, hay quienes lo describen como el último hombre del Medioevo, el primero de la Edad Moderna, duro de carácter y poeta de palabras y hechos. Continuará en el siguiente minuto...

HISTORIAS LABERÍNTICAS. Conclusión. Fallecido a los cincuenta y cinco años de edad, Cristóbal Colón dejó a la posteridad el gusto por bucear en la realidad, la leyenda y el mito. Dicen que creía en augurios, tenía predilección por el número siete, era amante de las ciencias, de fuerte voluntad y astuto, a la vez que sensible, servicial, elegante y elocuente con las damas. Los historiadores lo describen de cara larga, rasgos pronunciados, ojos grises y pelo rojo, de joven. Y algunos señalan, con picardía, su preocupación por la calvicie. Sin embargo, más allá de historias laberínticas, al Gran Almirante Cristóbal Colón nadie puede arrebatarle el orgullo de haber demostrado la esfericidad de la tierra. Ni la gloria de un viaje proa a un nuevo mundo, desconocido hasta entonces por la vieja Europa. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de mayo:
Cristóbal Colón

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CONTROVERTIDO DESCUBRIDOR. Si ya en vida el genovés Cristóbal Colón desató pasiones y en torno a su persona proliferaron los “dimes y diretes”, a su muerte, el veinte de mayo de mil 506, el asunto se puso peliagudo. Pocas figuras han sido tan controvertidas, empezando por su nacimiento. En Italia, se lo disputa Génova, Savona, Nervi, Pradello, Oneglia y Cogoleto.  Los españoles a lo largo de la historia no quedan a la zaga con Extremadura, Cataluña, Galicia y Mallorca. Y no faltan quienes asocian al Almirante con un pirata vasco o sobrino de un lobo de mar francés. Incluso, Portugal, Noruega e Inglaterra, no escapan a los afanes de “investigadores”. Sin embargo, no se pone en duda que Cristóbal Colón, el descubridor, murió en Valladolid, España, pobre y enfermo. Continuará en el siguiente minuto...

¿CÓMO TE LLAMAS COLÓN? Conclusión. En las contradicciones sobre Cristóbal Colón no faltan las relacionadas con su nombre. Los ingleses le llamaron Columbus; los portugueses, Colom, con eme; los franceses, Christophe Colomb; y los italianos, Cristoforo Colombo. En España, el Almirante primero se hizo llamar Coloma y después Colón. Si de su última morada se trata, Sevilla, en tierra ibérica, y Santo Domingo, en República Dominicana, pugnan por ser quienes guardan sus restos. De su carácter, hay quienes dicen que era abnegado, adaptable, casto, crédulo, delicado y elocuente. Otros afirman que se mostraba altivo, ambicioso, autoritario, calculador, egoísta e indisciplinado. De tanto apunte sobre Cristóbal Colón, ¿pudiera imaginar el oyente dónde termina la verdad y dónde comienza la inevitable leyenda del descubridor de estas tierras? Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

20 de mayo:
Campo concentración de Auschwitz

LA HISTORIA EN MINUTOS. AUSCHWITZ, NUNCA MÁS. Conmovida por quienes murieron, recorrí en mil 985 el Museo del Martirologio de Auschwitz, en Polonia. El veinte de mayo de mil 940 fue la apertura de ese campo de concentración, considerado entre los más grandes escenarios de batalla del mundo, tomando en consideración los cuatro millones de personas que en él perecieron. El encuentro con la cámara de gas, los hornos y el pabellón de fusilamiento de Auschwitz, en la Alta Silesia polaca, fue la conmoción, el horror, y así lo perpetúan diecinueve tarjas que, en los idiomas de todos los países que sufrieron el fascismo, parecen alertas perennes a la humanidad. Auschwitz es la certeza de que, por siempre, el hombre volvió de entre la muerte para salvarse, ser feliz y construir la vida. Continuará en el siguiente minuto... 

EN AUSCHWITZ SUCEDIÓ. Conclusión. Desde el mismo abedul que da entrada al reclusorio, hasta las estremecedoras trenzas de pelo, largas, rubias o trigueñas, expuestas en uno de los bloques, se percibe en el aire el olor de la muerte. En el botín que quedó sin enviar a Alemania al ser liberada Polonia, se encuentran miles de trajes de hombre, vestidos de mujer, zapatos, cepillos de dientes, prótesis dentales y espejuelos. Es el despojo de quienes murieron cremados o de quienes no llegaron a ver un día de sol después de entrar al campo. Aún así, en condiciones tan difíciles, fue creada y actuaba una organización dirigida contra los hitlerianos. Recuerdo el testimonio escrito de una de las víctimas. Decía: “Alguien musita suavemente, como en una oración; a pesar de todo, está bien que Auschwitz esté rodeado de tanto misterio; así los niños no sabrán cómo mueren sus madres”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de mayo:
Honorato de Balzac

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MARAVILLOSO GORDO. Nadie como Honorato de Balzac rastreó la anatomía de su siglo y penetró hasta el fondo de la sociedad francesa. Autor de ochenta y siete obras que integran La Comedia Humana, escritas durante veintiún años, los personajes parecen venir desnudos, sacados de sombras y lejanías, para quedarse entre luces y estancias de la vida. Sin embargo, apenas se conoce que al creador de la novela psicológica también se debe un trivial tratado sobre cómo anudar corbatas. Son unas cuarenta páginas e igual número de dibujos, en los cuales el autor de Papá Goriot y Eugenia Grandet, afirma que los hombres se definen por la manera de llevar ese atuendo. Todo era posible en aquel gordo maravilloso que fue Honorato de Balzac, nacido el veinte de mayo de mil 799. Continuará en el siguiente minuto...

EVA LA POLACA. Conclusión. El amor vino desde lejos para Honorato de Balzac. Ella era Eva Hanska, una polaca casada con un conde ucraniano. Durante meses la pasión los consumió en misivas que intercambiaron, hasta que decidieron verse en Suiza, junto al viejo árbol de Neufchatel. Al escritor le deslumbró la belleza de la mujer, y ella puso a buen recaudo cualquier expresión de decepción ante la obesidad del enamorado y le dedicó cinco frenéticos días de embriaguez amatoria. Tuvieron que pasar varios años hasta que Eva Hanska quedara viuda y pudiera casarse con un Honorato de Balzac gravemente enfermo. Duró poco el jolgorio para un hombre que apenas veía y casi no hablaba, rendido ante la fatiga de tanta creación literaria. Dicen que tres semanas después de su muerte, Eva buscó consuelo en un vigoroso mancebo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Florencia Nightingale, Paulina Pedroso, René Ramos Latour, Martín Dihigo,  Renée Méndez Capote, Marcos Maceo, José Martí, Campo de concentración de Auschwitz, Honorato de Balzac y Cristóbal Colón.

0 comentarios