Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. NOVIEMBRE (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. NOVIEMBRE (IV)

Del 20 al 30 de noviembre: León Tolstoi, José María Pérez Capote, Eliseo Caamaño Álvarez, Karl von Frisch, Henry Lewis Morgan, Ramón del Valle-Inclán, André Gide, Luis Díaz Soto, Henri Tolouse Lautrec, Pablo Lafargue, Laura Marx, Carlos Loveira, Horacio, Museo Etnográfico y Arqueológico Doctor Andrés Barbero, Claudio Monteverdi y Juan Ramón Jiménez.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

20 de noviembre:
León Tolstoi

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE YÁSNAYA POLIANA. En una tumba rústica, solitaria y cubierta de ramas de abeto, descansa el novelista ruso León Tolstoi. Está en su natal y entrañable Yásnaya Poliana sin una cruz, ni inscripción, ni lápida, como el eminente hombre pidió. En esa hacienda rusa, cuyo nombre significa “claro en el bosque”, el novelista escribió obras cumbres como La guerra y la paz, Ana Karénina y Resurrección. Allí, también, vivió durante más de medio siglo León Tolstoi, y volvió para reposar por siempre el veinte de noviembre de mil 910. De él dijo el cubano Martín Morúa Delgado: “...de todos los escritores rusos, Tolstoi es sin duda, el más complejo... más que un autor literario, más que un novelador moderno, es un talentoso propagandista”. Continuará en el siguiente minuto...

DIVERGENCIAS DE UNA PAREJA. Conclusión. Desacuerdos insolubles y crecientes marcaron durante medio siglo el matrimonio de León Tolstoi y Sofía Andréevna aunque, en contradicción con tantas divergencias, les nacieron trece hijos. Dicen que la alcoba del escritor era espartana y en ella solo había una cama de tubos de hierros, un lavamanos, un sombrero, las botas y las poleas, y como único lujo el retrato de su hija Tatiana. En la habitación de la esposa proliferaban cuadros, jarras suntuosas y bellos adornos. Existía una tercera para los encuentros de pareja tan compleja; allí prevalecía un amable equilibrio funcional. Sofía Andréevna dijo a la muerte de León Tolstoi: “Cuarenta y ocho años he vivido con Lev Nikoláevich y no he logrado comprender qué clase de hombre era”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de noviembre:
José María Pérez Capote

LA HISTORIA EN MINUTOS. ASESINAN A JOSÉ MARÍA. Durante la tiranía batistiana José María Pérez Capote fue encarcelado en quince ocasiones, y perseguido insistentemente por sus ideas políticas. El líder comunista y de los trabajadores del Transporte tenía tras de sí una larga trayectoria a favor de la unidad del movimiento obrero cubano. El veinte de noviembre de mil 957 esbirros del gobierno lo detuvieron en la barriada de Lawton, y manos asesinas lo torturaron, dieron muerte y arrojaron el cadáver al mar, a varias millas del Morro. Pero esa historia solo se conocería después del triunfo de la Revolución. Con José María Pérez Capote se perdió a uno de los dirigentes sindicales más descollantes de la generación revolucionaria de la década de los años treinta del siglo veinte. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

20 de noviembre:
Eliseo Caamaño Álvarez

LA HISTORIA EN MINUTOS. CAAMAÑO, CUARENTA AÑOS DESPUES. Para el joven Eliseo Caamaño Álvarez, un cañaveral ubicado al lado del cementerio del pobladito pinareño de San Cristóbal fue la última visión de la Cuba por la que luchaba. Llegó una ráfaga de ametralladora anunciadora del final apocalíptico y el cuerpo cayó doblado. Después, los esbirros en orgía de muerte rociaron gasolina sobre el muchacho y lo quemaron, en intento de aparentar un encuentro con los alzados. La masacre fue el veinte de noviembre de mil 958. Los vecinos creyeron oír ese día una voz que repitió en tiempo breve: ¡Viva Fidel!, ¡Viva el Veintiséis! Eliseo Caamaño Álvarez estaba de operaciones en Pinar del Río, a encomiendas del Frente Obrero Nacional. El septiembre había participado en el Congreso Obrero Campesino, en el Segundo Frente Oriental. Continuará en el siguiente minuto...

HEROES NO OLVIDADOS. Conclusión. Una muestra de que los héroes no están olvidados ni sepultados en los recuerdos, la dio la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, de la barriada habanera de Lawton. Desde allí, una llamada a esta Redacción, en el aniversario de la caída del combatiente Eliseo Caamaño Álvarez, cuya vida es símbolo de la patria y su nombre lo llevan escuelas y centros laborales. Y es que los combatientes de la Asociación no quieren relegar solo a la memoria de los libros a la pléyade de hombres y mujeres que entregaron sus vidas a la independencia cubana. Ha sido un hermoso homenaje a Eliseo Caamaño Álvarez, cuyas lides revolucionarias se iniciaron en la barriada de Lawton organizando el Movimiento Veintiséis de Julio y trascendiendo el empeño a otras provincias. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de noviembre:
Karl von Frisch

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL ZOÓLOGO VON FRISCH. El Premio Nobel de Fisiología y Medicina de mil 973 tuvo un trío de ases en el campo de los descubrimientos sobre los patrones de conducta animal: los austriacos Karl von Frisch y Konrad Lorenz, y el holandés Nikolaas Tinbergen. El zoólogo Karl von Frisch, nacido el veinte de noviembre de mil 886, desde sus investigaciones primeras demostró la percepción química y visual de los peces y las abejas. En los peces, argumentó la incapacidad de éstos para considerar los colores aunque, en aparente contradicción, sí pueden distinguir muchos de ellos. En cambio, las especies acuáticas son altamente sensibles a los sonidos. Referido a sus estudios con las abejas, Karl von Frisch reveló la similitud existente entre el sentido del olfato de esos insectos y el de las personas, y que eran capaces de percibir los colores de las flores, con la salvedad del rojo. Continuará...

LA DANZA DE LAS ABEJAS. Conclusión. Gracias al minucioso trabajo de investigación de uno de los fundadores de la etología, el austriaco Karl von Frisch, se conocen los códigos de comunicación de las abejas mediante una danza vigorosa, circular u oscilante, según la distancia a que se encuentre el alimento. Mientras dura el rito, el efluvio de las flores llega hasta las abejas que aguardan en la tibia rinconera de la colmena, y así van descubriendo el tipo de flor de donde proviene la pitanza, y parten al exterior a encontrarla. Otro de los hallazgos de este científico Premio Nobel en Fisiología y Medicina de mil 973, fue que las abejas toman como brújula orientadora al sol, dada su percepción de la luz polarizada. Karl von Frisch sostuvo, incluso, que en días de nubes y astro desvanecido, esos pequeños animales no pierden el sentido de la orientación. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de noviembre:
Henry Lewis Morgan

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GRAN AMERICANO. Los hombres de ciencia le llaman “El Gran americano”, y lo merece. Henry Lewis Morgan, el estadounidense nacido el veintiuno de noviembre de mil 818, puso los cimientos de la historia científica de las sociedades primitivas, tras una larga investigación de varios decenios, que culminó con el libro Sociedad Antigua. Ese texto tuvo su basamento en el estudio de la organización social de los indios iroqueses, una de cuyas tribus adoptó al destacado etnógrafo, sociólogo, jurista, arqueólogo y político. Marx y Engels tuvieron alta consideración por Henry Lewis Morgan, incluso, Engels le dedicó un análisis en el prólogo de la primera edición de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en mil 884. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de noviembre:
Ramón del Valle-Inclán

LA HISTORIA EN MINUTOS. VALLE-INCLÁN EN CUBA. La Habana del veintiuno de noviembre de mil 921 tenía el suave frescor de los días de invierno fantasioso cubano, y así dio la bienvenida a un prestigioso intelectual español, integrante de lo que en literatura se conoce como la Generación del Noventa y ocho: Ramón del Valle-Inclán. Venía de tierra azteca y era su segundo encuentro con esta isla de razas mezcladas, palabras en soltura y afectos sinceros. Pero él llegaba con ánimos de inadvertido que no logró, a pesar de no propagarse ni en banquetes, ni en conferencias, ni en nada de oropel que pudiera proporcionarle, sobre todo, la comunidad ibérica asentada en estos lares. A Ramón María del Valle-Inclán dos publicaciones capitalinas lo trataron con merecimientos, Social y El Fígaro. Sin embargo, el Diario de la Marina le hostigó por su crítica en relación con establecimientos y potestades hispánicas. Continuará en el próximo minuto...

EL AUTOR DE TIRANO BANDERAS. Conclusión. Poeta, autor dramático, novelista, ensayista y periodista fue el español Ramón María del Valle-Inclán, vanguardista en su tiempo, innovador teatral y agudo crítico de la sociedad en la que le tocó vivir. Una extensa obra va recogida en él desde que en mil 895 publicara su libro iniciador, Femeninas, hasta el Baza de espadas, texto que vio la luz después de su muerte. En su obra anda con fuerza la explosión de la creación en libertad, pues fue autor que no aceptó compromisos comerciales. De su prodiga autoría cabe mencionar la pujanza  sostenida en Sonatas, Aromas de leyenda, Cara de plata y Luces de bohemia. Entre todos los volúmenes del español Ramón María del Valle-Inclán será Tirano Banderas, resumen del acontecer americano y publicado en mil 926, el que la crítica catapultaría como su mejor novela. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de noviembre:
André Gide

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA AUTORREALIZACIÓN EN GIDE. Novelas, obras de teatro y relatos autobiográficos, van marcados en el autor galo André Gide por el perenne bucear del ser humano para hallar los caminos de la autorrealización mediante la voluntad pertinaz y trascendente. Nacido el veintidós de noviembre de mil 869, el escritor tuvo una prolongada vida de ochenta y dos años, coronados con el reconocimiento a su hacer en las letras, y cuya expresión cimera estuvo en el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura. En su vasta producción se hallan títulos como La puerta estrecha, Si la semilla no muere y La sinfonía pastoral. Hombre raigalmente de letras, también André Gide ocupó diversos cargos públicos municipales en Normandía y fue enviado especial del Ministerio para las Colonias, experiencia donde nacieron los volúmenes Viaje al Congo y Regreso de Chad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de noviembre:
Luis Díaz Soto

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CAPITÁN-MÉDICO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Entre la pléyade de casi mil voluntarios cubanos que abrazaron la causa de la España Republicana desde las mismas trincheras, estuvo el médico Luis Díaz Soto. Allí, el militante comunista y luchador contra tiranías, brilló con luz propia desde el bautismo de fuego de Aragón, hasta las jornadas extenuantes y cotidianas para dar alivio a los heridos. Por su valor, obtuvo el grado de capitán-médico, y al volver a la tierra cubana Luis Díaz Soto retomó su participación en las filas del Partido Comunista, y después, dirigió el Centro Benéfico Jurídico de Trabajadores. Murió, muy enfermo, el veintitrés de noviembre de mil 958, cuando el triunfo de la Revolución, en la que siempre confió, era una realidad cercana. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de noviembre:
Henri Tolouse Lautrec

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL COJO DIVINO. Cuando niño tuvo la desgracia de un accidente que condenó a sus piernas a quedar deformes y no crecieron como él hubiera deseado con todas las pasiones y demonios de su mente y su cuerpo. Y Henri Tolouse Lautrec, el pintor francés, el cojo divino de fines del siglo diecinueve, volcó en lienzos, desesperadamente, sueños, esperanzas, miedos y desilusiones. Su trabajo fue febril, ahí quedan como muestras inequívocas las pinturas de los music halls, hipódromos, circos y tribunales de justicia. También hizo pasquines, litografió menús de restaurantes, e ilustró hojas de canciones y programas de teatro. Son famosos sus retratos de escritores y mujeres de vida licenciosa. Henri Tolouse Lautrec nació el veinticuatro de noviembre de mil 864. Vivió treinta y siete años. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de noviembre:
Pablo Lafargue y Laura Marx

LA HISTORIA EN MINUTOS. FIN DE LOS ALBACEAS DE MARX Y ENGELS. El veinticinco de noviembre de mil 911 el mundo se conmovió con la noticia: se habían suicidado Pablo Lafargue y Laura Marx, yerno e hija del creador del comunismo científico, y albaceas de su obra y de la de Federico Engels. En una carta, Lafargue lo explicaba: “…desde hace años me prometí no pasar de los setenta. Fijé la época de mi partida y preparé el modo de ejecutarla”. Y después agregó: “…muero con la alegría suprema de tener la certidumbre de que en un futuro próximo, la causa a la que consagré mi vida triunfará”. Terminaban así aquellos revolucionarios, fieles propagadores de la obra de Carlos Marx y Federico Engels, custodios de su patrimonio científico, de su correspondencia y de la publicación de sus obras. Eran Pablo Lafargue y Laura Marx. Continuará en el siguiente minuto…

UN POCO DE SUS VIDAS. Conclusión. Hoy es discutida la compleja genealogía de Pablo Lafargue, nacido en Santiago de Cuba, de abuelo paterno francés y abuela mulata dominicana. Por la línea materna el origen era israelita y de india taína descendiente de aborígenes cubanos. Pero según datos más recientes, tan difundida raíz pudiera tener cambios. Laura Marx nació en Bruselas, Bélgica, durante uno de los exilios de su padre, el genial Carlos Marx. Era sencilla, fuerte, de ojos verdes, dominaba varios idiomas y, sin embargo, hablaba el alemán con dificultad. Este matrimonio de figuras consagradas a sus ideales políticos perdió a sus tres hijos. Pablo Lafargue y Laura Marx se amaron con la intensidad del relámpago desde la primera visita del santiaguero al “Moro”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
 

26 de noviembre:
Carlos Loveira

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PADRE DE GENERALES Y DOCTORES. La vida le traicionó temprano, y a los cuarenta y siete años Carlos Loveira dejó de existir el veintiséis de noviembre de mil 928. Pero le había bastado menos de una década para entregar, de forma febril, obras insertas para siempre en el panorama cultural cubano. El padre de la novela Generales y doctores, también fue autor de Los inmortales, Los ciegos, La última lección y Juan Criollo. De él dijo el crítico Anderson Imbert: “Diagnosticó en varias novelas las enfermedades sociales. Documentó así los últimos años de la colonia y los primeros de la república”. El escritor cubano Carlos Loveira nos legó la visión de su patria, de su pueblo, y la historia, y los acuciantes problemas políticos, sociales y económicos de la época que vivió. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de noviembre:
Horacio

LA HISTORIA EN MINUTOS. HORACIO, EL POETA. Cuando la obra es notable, no importa los siglos transcurridos para que la humanidad recuerde a sus autores. Así ocurre con hombres y mujeres que han dejado su huella, como el poeta Horacio, fallecido el veintisiete de noviembre del año ocho antes de nuestra era. Fue una de las personalidades cimeras de la antigua Roma y de la edad de oro de la literatura latina. Prolongó su impronta en sátiras, poemas líricos, odas y epístolas, y en sus escritos estuvo la reprobación de la avaricia, los extremismos, el egoísmo y las arbitrariedades. La historia recoge como sus poemas más descollantes los reunidos en las Odas, en los tres primeros libros, donde transmitió su legado de la poesía griega, y en los que brillan la exhortación a la concordia, el patriotismo, el amor, la amistad y la sobriedad. Nacido en Venusia, Horacio era hijo de liberto. Continuará en el próximo minuto...

EL DE LA AMABLE BURLA. Conclusión. Entre los más grandes poetas de la Roma antigua se alza Quinto Horacio Flaco, el primer gran autor de sátiras y quien optaba por exponer “con una sonrisa”, todo aquello que le parecía criticable. De él se dice que fue el poeta de la “amable burla”, que no por ello deja de ser menos fustigante y certera. Entre otros aportes de este coloso de la edad de oro, donde la lengua conquistó su mayor manifestación artística, se halla la adaptación de los metros griegos al latín, con respecto a la oda; así como la realizada a la estrofa alcaica, consistente en un metro formado por estrofas de cuatro versos, que él supo llevar como nadie a la poesía lírica latina. Quinto Horacio Flaco, protegido de Cayo Mecenas, quien le regaló una posesión en las colinas de Sabina para que pudiera crear en libertad, sostenía que la poesía era, ante todo, agrado e instrucción. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de noviembre:
Museo Etnográfico y Arqueológico
Doctor Andrés Barbero

LA HISTORIA EN MINUTOS. PARA CONSERVAR LA MEMORIA. Como puente entre lo que se fue, lo que se es y lo que pervive, se alza el Museo Etnográfico y Arqueológico Doctor Andrés Barbero, en Asunción, nacido el veintiocho de noviembre de mil 933, en la capital paraguaya, aferrada a la conservación de la memoria de sus antepasados. Considerado el más importante de su tipo en ese estado, allí se preservan colecciones que dan fe de la cultura de las diversas tribus indígenas del país, sus costumbres, ritos, leyendas y tradiciones, como un calidoscopio que gira entre el pasado y el presente. El Museo Etnográfico y Arqueológico Doctor Andrés Barbero, en la ciudad atrapada por los ríos Paraguay y Pilcomayo, posee salas de exposición, biblioteca, galería de imágenes donde es posible rastrear la evolución indígena, y referencias en fotografías y documentos sobre los aborígenes. Continuará en el próximo minuto...

MUSEO ADENTRO. Conclusión. Como en hoja biográfica aparecen los matacos, guaicurués, guayakíes, maskoy y emok, en el Museo Etnográfico y Arqueológico Doctor Andrés Barbero, de Asunción, Paraguay. Puede observarse, incluso, los asentamientos geográficos de esos aborígenes antes de que los conquistadores españoles llegaran con su premonición de sangre y fuego. Datos curiosos: los guaicurú también son llamados mbayá, y los guayakí son denominados aché, voces que proceden de la familia lingüística del guaraní. Los aché, por ejemplo, eran distinguidos en centurias pasadas como caaiguás o guayaquiles, y sus contemporáneos pensaban de ellos que en vez de dedos en los pies, poseían talones a ambos lados. El Museo Etnográfico y Arqueológico Doctor Andrés Barbero conserva también instrumentos musicales, vasijas funerarias, armas, herramientas y altares edificados en canoas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de noviembre:
Claudio Monteverdi
   

LA HISTORIA EN MINUTOS. ADIÓS A MONTEVERDI. Las catedrales de San Marcos y Santa María del Frari se disputaron el último momento del compositor italiano Claudio Monteverdi, y aunque su cuerpo inanimado fue sepultado en la segunda, ambas oficiaron funerales solemnes. El veintinueve de noviembre de mil 643, en Venecia, dejaba de componer irremediablemente la personalidad más descollante de la transición entre la música renacentista y la barroca. En una prolongada vida, había incursionado con gloria desde sus primigenios motetes tripartitos de la adolescencia, hasta madrigales, misas, dramas musicales experimentales y, sobre todo, óperas que le consolidaron en la fama como Orfeo, favola in música. Para Claudio Monteverdi las palabras eran dueñas de la armonía, no esclavas, y su triunfo fue la aleación realizada entre el cromatismo y el estilo monódico de la escritura vocal. Continuará en el próximo minuto...

ORFEO, FAVOLA IN MUSICA. Conclusión. Escrita con la cooperación de Alessandro Stringgio en la autoría del texto, una de las más significativas obras del compositor italiano Claudio Monteverdi es la ópera Orfeo, favola in música, su primer drama musical. Según le confieren los especialistas, esta entrega viene signada por la superioridad en el estilo y se eleva “como una forma culta de expresión musical y dramática”. Otras características de la ópera Orfeo, favola in música, está en el desembarazo armónico del lenguaje cromático y el empleo de la orquesta tanto para acompañar a los cantantes, como para fijar los diversos contextos de las escenas. Claudio Monteverdi, ilustre músico de la transición entre el hacer renacentista y el barroco, fue maestro de coro y director de la Catedral de San Marcos de Venecia, y maestro de música de la Serenísima República. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de noviembre:
Juan Ramón Jiménez

LA HISTORIA EN MINUTOS. JUAN RAMÓN EN LA HABANA. Cuando aún no era Premio Nobel de Literatura, pero sí uno de los más respetados hombres de las letras hispánicas, el poeta Juan Ramón Jiménez escribió: “La Habana está en mi imaginación y mi anhelo andaluces, desde niño”. Y agregó: “Mucha Habana había en Moguer, en Huelva, en Cádiz, en Sevilla. ¡Cuántas veces, en todas mis vidas, con motivos gratos o lamentables, pacíficos o absurdos, he pensado en La Habana, en Cuba!”. Y debió querer a esta tierra a la que llegó por la oriental Santiago, el treinta de noviembre de mil 936 para una estancia prolongada y pocas veces interrumpida hasta mil 939, invitado por la Institución Hispano Cubana de Cultura. Juan Ramón Jiménez, el poeta perseguidor de la belleza absoluta, impartió conferencias que dio en titular El trabajo gustoso, El espíritu de la poesía española contemporánea y Evocación de Valle Inclán. Continuará en el próximo minuto...

LA HUELLA DE JUAN RAMÓN. Conclusión. Tras la declaración de la Guerra Civil Española, el poeta Juan Ramón Jiménez fijó su residencia en Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, en este último, su morada final. De su estancia en nuestra patria pueden encontrarse múltiples huellas culturales como el Festival de la Poesía, que promovió vehemente, y cuyas obras laureadas fueron integradas al volumen La poesía cubana de mil 936, que el propio Juan Ramón prologó. Acá, también, estuvo al frente de la publicación del texto Presencia, y presidió la emotiva remembranza que hicieron los cubanos al poeta granadino Federico García Lorca, en el primer aniversario de su asesinato en los días luctuosos de la guerra española. De Juan Ramón Jiménez, el autor del universal Platero y yo, dijo Cintio Vitier: “Si Darío volvió a hacer el idioma de oro, Juan Ramón volvió a hacerlo de luz”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

Pie de foto: León Tolstoi, José María Pérez Capote, Eliseo Caamaño Álvarez, Karl von Frisch, Henry Lewis Morgan, Luis Díaz Soto, Ramón del Valle-Inclán, André Gide, Henri Tolouse Lautrec, Pablo Lafargue, Laura Marx, Carlos Loveira, Horacio, Museo Etnográfico y Arqueológico Doctor Andrés Barbero, Claudio Monteverdi y Juan Ramón Jiménez.

0 comentarios