Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. SEPTIEMBRE (IV)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. SEPTIEMBRE (IV)

Del 24 al 30 de septiembre: Jorge Fernández Arderí, Luis Ayestarán Moliner, Rosa Castellanos Castellanos, George Gershwin, Edgar Degas, Louis Pasteur, Miguel de Unamuno, Emile Zola, Miguel de Cervantes Saavedra, Manuel Porto Dapena y Rafael Trejo González.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

24 de septiembre:
Jorge Fernández Arderí
   

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL FLACO ARDERI. En la recta final de mil 958, la dictadura batistiana se movía con pasos afiebrados ante el empuje del movimiento revolucionario y los resonantes combates rebeldes de las montañas. El veinticuatro de septiembre, mientras realizaba labores como financiero del Movimiento Veintiséis de Julio en La Habana, fue detenido por los esbirros Jorge Fernández Arderí. Aquel hombre flaco, de mirada tras cristales y bigote fino, supo como un destello que el fin era inminente. Pero de nada valieron golpizas y el odio multiplicado de la soldadesca para invitar a la traición y a la cobardía al combatiente clandestino. Cuando se supo que Jorge Fernández Arderí había sido detenido, ningún compañero se mudó de casa o cambió de refugio. El silencio del revolucionario era verdad probada. Continuará en el siguiente minuto...

HIGINIO EN LA CLANDESTINIDAD. Conclusión. En la labor cotidiana de la lucha clandestina, Jorge Fernández Arderí se llamó Higinio. Tras la ola represiva de la tiranía, su memoria viene envuelta con palabras como valentía, honradez, preocupación por el prójimo y maestro para enfrentar los avatares que imponía la revolución por triunfar. Cuentan que, en extremo riguroso con los fondos del Movimiento Veintiséis de Julio, cuidaba, no obstante, de que alguna ayuda económica llegara a los hijos de compañeros presos o a las familias de mártires que se encontraban en muy mala situación. Jorge Fernández Arderí, el Higinio de largas horas de trabajo clandestino, había nacido el veinticuatro de abril de mil 929, en tierras de Sagua de Tánamo. Esta es La historia en minutos, de lunes a viernes. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

24 de septiembre:
Luis Ayesterán Moliner
   

LA HISTORIA EN MINUTOS. AYESTARAN. Con la serenidad de los hombres justos llegó al patíbulo en horas tempranas de la mañana, y de Luis Ayestarán Moliner no salió ni una queja ni un arrepentimiento. El aristócrata criollo devenido patriota, había escrito la noche antes a su madre: “Moriré como he vivido; con conciencia de haber cumplido mi deber, de no haber hecho mal a nadie y sí mucho bien a infinidad de personas”. Era el veinticuatro de septiembre de mil 870 y terminaban así días agónicos por la persecución en Cayo Romano, con un cuerpo abatido por el agotamiento, cuando intentaba desembarcar un cargamento de armas para las huestes mambisas. Desde que Carlos Manuel de Céspedes alzara la voz emancipadora, para Luis Ayestarán Moliner no hubo otra alternativa que no fuera la manigua insurrecta. Continuará en el siguiente minuto...

MÁS ALLA DE UNA CALLE HABANERA. Conclusión. Para muchos habaneros, Ayestarán es solo una populosa calle de irreverente tráfico, que delimita en algunos puntos a los municipios de Plaza y Cerro. Pero Luis Ayestarán Moliner fue uno de esos jóvenes de mimada fortuna, que no dudó ni un instante ante el reclamo libertario de la Patria. Enviado por la Cámara de Representantes de la República en Armas a una misión secreta en Estados Unidos, pasó todos los rigores de su entonces maltrecha economía. De esa época, de Luis Ayestarán Moliner dijo su amigo Ricardo Farrés: “No dio un instante de reposo a la fatiga material y moral que lo agobiaba”. Y agregó: “No distrajo un momento, ni dispuso de un solo peso de su propio peculio que no fuera para comprar armas (...), para continuar la patriótica campaña”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

25 de septiembre:
Rosa Castellanos Castellanos

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA NEGRA BAYAMESA. En el Camagüey de sus batallas durante la guerra de independencia, murió Rosa Castellanos Castellanos, la negra de origen esclavo a quien todos llamaban La Bayamesa, por su lugar de nacimiento. Fue el veinticinco de septiembre de mil 907 cuando se dobló para siempre aquel árbol de fuerte constitución y alta estatura, a quien Máximo Gómez le otorgó el grado de capitán del Ejército Libertador, por sus valiosos aportes en hospitales de sangre durante las contiendas de mil 868 y mil 895. El Generalísimo diría: “La patria agradecida le da este reconocimiento por su lucha por salvar vidas, en una lucha donde se pierden tantas”. Rosa Castellanos Castellanos, La Bayamesa, conocía como pocos el misterio curativo de las plantas y daba alivios a heridos y enfermos en las gestas libertarias del siglo diecinueve. Continuará en el próximo minuto...

SANTA ROSA. Conclusión. Al hospital de sangre levantado en una zona de la Sierra de Najasa, durante la contienda de mil 895, se le llamó Santa Rosa, y lo dirigió la capitana Rosa Castellanos Castellanos. El enemigo nunca encontró huellas que le llevaran hasta la edificación de árboles y yaguas, con noventa camas de cujes y solo apoyada la labor de La Bayamesa, por dos hombres. Aquella mujer daba el “de pie” al alba y, entrada la noche, todavía se le veía andar en fajinas de enfermos. A sus pacientes les protegía cual madre empecinada, y zurcía sus ropas y buscaba alimentos subiendo a los árboles para recoger frutas o castrar colmenas. Cuando Máximo Gómez se presentó ante Rosa Castellanos Castellanos, le dijo: “De nombre ya no hay quien no te conozca por tus nobles acciones y los grandes servicios a la patria”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

26 de septiembre:
George Gershwin

LA HISTORIA EN MINUTOS. GERSHWIN, MÚSICO TODO. Como si la música fuera viento o brisa, mar o río, tempestad o calma, nunca pudo sustraerse a su enigma posesivo quien fue, y es, uno de los compositores norteamericanos más reconocido de todos los tiempos, George Gershwin. Nació un día de benévolo invierno neoyorquino, el veintiséis de septiembre de mil 898, y Brooklyn le dio bienvenida con augurios de rey. Ya a los dieciséis años era pianista y promotor de canciones para una firma de publicaciones musicales y, a los veinticinco, la crítica y el público lo levantaron en un pedestal tras el exitazo de Rapsodia en azul. Jazz, música popular judía y repertorio romántico europeo se mezclan en sus musicales y canciones, cuya autoría sella el propio oyente apenas los primeros compases. George Gershwin fue un innovador, un hacedor de armonías en franco desafío a los convencionalismos. Continuará en el siguiente minuto...

PREMIO PULITZER PARA LOS HERMANOS GERSHWIN. Conclusión. Si bien Rapsodia en azul, compuesta para piano y banda de jazz, consagró en la fama al músico George Gershwin, sería Acerca de ti canto la que le llevaría a él y a su hermano Ira al reconocimiento del primer Premio Pulitzer, otorgado en comedia musical. Se trata de una sátira política que, como casi todas las obras de los hermanos, lleva música de George y letra de Ira. En una sucesión de entregas admiradas por el público y la severa crítica, cabe destacar composiciones como Concierto en fa para piano y orquesta, Un americano en París y Segunda rapsodia. Sin embargo, la obra cimera del autor George Greshwin fue la ópera Porgy and Bess, una suerte de ajiaco donde se mezclan música folk afronorteamericana, jazz y melodías clásicas europeas. La pieza ha sido incluida en el repertorio de prestigiosos artistas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

27 de septiembre:
Edgar Degas

LA HISTORIA EN MINUTOS. DEGAS EN GRANDIOSIDAD. Los hombres no supieron tributar justo reconocimiento en vida a Edgar Degas y solo después de la muerte le llegó el aplauso cerrado al pintor francés. París le dio la despedida el veintisiete de septiembre de mil 917 al anciano de ochenta y tres años que supo llevar al lienzo la expresividad de los cafés bohemios, la algarabía de las carreras de caballos, el mundo del teatro y la pasión vibrante del ballet. Agudo observador de almas, en sus retratos plasmó con perspicacia fina a modelos tan disímiles como lavanderas, bailarinas y sombrereras, en un intento integrador y coherente para dar objetividad a las entregas. Edgar Degas, el pintor francés que nos legó la maravilla del movimiento en sus cuadros, al final de la vida apenas veía, y entonces sus empeños fueron hacia la escultura y el pastel, donde obtuvo grandiosidad absoluta. Continuará en el próximo minuto...

LA PASIÓN DEL MOVIMIENTO. Conclusión. Tanto en su obra pictórica como en la escultórica, el francés Edgar Degas hizo énfasis en el movimiento, y ejemplos son esas bailarinas que parecen saltar de los lienzos de un momento a otro para danzar de veras ante nuestros ojos. Entre sus cuadros, repartidos por prestigiosas instituciones como los museos de Orsay, en París, el Metropolitano de Arte, en Nueva York, y el de Arte de Glasgow, se encuentran Los bebedores de absenta, Ensayo de ballet y Mujer con crisantemos. Luminosidad, depurada técnica, excelentes dibujos, caracterizan la obra de este autor que no se sumó del todo al impresionismo, sino que más bien encarnó otra vía de expresión, aunque afín a esa tendencia en la pintura. Edgar Degas es, entonces, y con derecho indiscutido, uno de los mayores exponentes del arte moderno a finales de la centuria del diecinueve. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

28 de septiembre:
Louis Pasteur

LA HISTORIA EN MINUTOS. GRACIAS, PASTEUR. En St. Cloud, el veintiocho de septiembre de mil 895, le vino la muerte a un hombre cuyo propósito en la vida era dar amor a la humanidad: Louis Pasteur. Si bien suelen ser anónimos estos hacedores de bien imbuidos en sus estudios, aquí no se dio el caso. Quien creara la ciencia de la microbiología, desarrollara múltiples vacunas contra padecimientos mortales y demostrara la incidencia de los gérmenes en las enfermedades, había sido declarado por sus compatriotas Héroe Nacional y le fueron concedidos todos los respetos. Tanto es así, que en mil 888 se creó en París un instituto para investigaciones sobre la rabia y él fue su director hasta el último momento. Era tal de grande el agradecimiento de los franceses por el sabio Louis Pasteur que, en la despedida, le tributaron dignidades de jefe de estado en la Catedral de Notre Dame. Continuará en el próximo minuto...

CONTRA LA MALA RABIA. Conclusión. Una de las contribuciones científicas más importantes que realizó el químico y biólogo francés Louis Pasteur fue la vacuna contra la rabia, terrible y asoladora enfermedad que logró dominar. A ello se sumaron también investigaciones en función de impedir el cólera, la septicemia, la tuberculosis, la viruela, el cólera de las gallinas y la difteria. En su larga vida septuagenaria, el sabio profundizó en las causas de la fermentación, y en la acidificación de los vinos y las cervezas francesas, hasta dar con resultados sorprendentes. Confirmó, además, que el carbunco, afección del ganado vacuno, se halla vinculado a un bacilo definido. Entre otros aportes, está la pasteurización para el mantenimiento de la leche. Louis Pasteur no tuvo momento de reposo. El hijo del curtidor de Dóle tuvo siempre los ojos puestos en la humanidad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de septiembre:
Miguel de Unamuno Jugo

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL FIERO VASCO. En Bilbao, el veintinueve de septiembre de mil 864, nació el "fiero vasco", como llamaron a ese hombre universal de las letras de todos los tiempos, Miguel de Unamuno Jugo. Fue el más viejo de los escritores que pasaron a la posteridad bajo la denominación de la Generación del Noventa y ocho y encaró, con una crítica acerada, buscadora de raíces y médulas, a la sociedad española de su tiempo. Escritor y filósofo, dejó una obra donde se entrelazan con fecundidad novelas, poesías, folletos, artículos y ensayos, con una autoría que le confieren singular personalidad. Son escritos soberanos que dan rienda suelta al caudal de lo que pensaba y sentía. En Miguel de Unamuno Jugo anidaron la pasión y los sentimientos, la fe en el paso esperanzador del hombre por el Universo. Continuará en el próximo minuto...

POETA DE TERNURAS. Conclusión. Si bien a la poesía de Miguel de Unamuno Jugo los críticos le confieren los calificativos de "buhonesca, horadante e interrogadora", lo cierto es que sus versos fueron hechos para trascender en el tiempo y habitar en los hombres. Junto a esa obra eterna, también se encuentran poemas de incalculable ternura como La Luna y la rosa. En él, al final, el poeta dice con la hondura de las almas grandes: "La Luna daba a la rosa -mientras la rosa se daba- a la Luna, quieta y sola". A ese escritor de fina caligrafía habrá que agradecerle por siempre textos infinitos como Nada menos que todo un hombre, Niebla, Amor y pedagogía y Dos Madres. Miguel de Unamuno Jugo murió en Salamanca. Fue el treinta y uno de diciembre de mil 936, año convulso en las lides políticas españolas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de septiembre:
Emile Zola

LA HISTORIA EN MINUTOS. ALMA DE ESCRITOR HONRADO. En su época, y en nuestros días, Emile Zola provocó trifulcas en torno a una obra que construyó sobre la base de la vida misma y de los resortes de los hombres para trazar su inexorable camino. El jefe de la escuela naturalista de las letras francesas aún hoy continúa dando batalla y sus textos se reeditan a lo largo del tiempo. Pero, a la vez, su prosa sortea los embates de la imitación, la malquerencia, los aplausos y los seguidores de buena fe o a ultranza. No obstante, a Emile Zola no se le puede negar el vigor al contar una historia, su hilo conductor cual renovadora innovación literaria y unos textos como puños cerrados. A ese hombre fallecido el veintinueve de septiembre de mil 902, alguien definió como "un alma de escritor honrado". Continuará en el próximo minuto...

DE FINO OLFATO. Conclusión. En la obra de Emile Zola, aparecen disímiles olores, cual protagonistas con personalidad indiscutida en los textos. No por gusto, una dama con cierta sorna escribió que en aquel genial hombre de letras, la única singularidad de su físico era la finura del olfato. Por lo demás, imágenes de la época lo muestran robusto, de estatura mediana, rostro de escaso atractivo y mirada tras gruesos lentes. Nada en su exterior indicaba la fuerza de un genio que, aún hoy, sigue atrapando con novelas pobladas de desequilibrados, borrachos, prostitutas, asesinos, delincuentes y negociantes de maquiavélico hacer. Emile Zola, el francés que se autollamó "obrero de la literatura", tuvo como paradigma de su vida unas simples palabras: "¡Todo o nada!". Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

29 de septiembre:
Miguel de Cervantes Saavedra

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN BRINDIS POR EL MANCO DE LEPANTO. Tal como fue su vida de expuesta, pero también imprecisa, el nacimiento del más universal de los escritores de lengua castellana, Miguel de Cervantes Saavedra, se inscribe con cierta duda el veintinueve de septiembre de mil 547, en Alcalá de Henares. Existencia penosa fue la suya, signada por economías magras y aventuras como tragos de hiel mañanera. Se sabe que, alistado en la Armada Española, intervino en la batalla de Lepanto y allí, herido, malogró el movimiento del brazo izquierdo, y ganó el sobrenombre de “manco”. A las desgracias se sumaron estadías en cárceles, entre ellas, por alteraciones de dinero bajo su responsabilidad y por hallarse un hombre muerto frente a su morada. Miguel de Cervantes, hacedor de la novela corta en la literatura castellana, en vida logró éxitos con El Quijote, pero no con sus poemas y dramas. Continuará...

PERSILES Y SEGISMUNDA. Conclusión. Siempre que hablamos de Miguel de Cervantes Saavedra, viene como asociación indisoluble El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la primera novela moderna de la literatura universal. Hoy, sin embargo, repasaremos su último texto, Los trabajos de Persiles y Segismunda, escrito el prólogo apenas tres días antes de fallecer y ya hombre exhausto que no pudo regodearse en revisiones con preciosismo. La novela, editada después del fin del autor, pretende mostrar una epopeya cristiana en prosa. En el pasar de las páginas, el lector encuentra profusión de  acontecimientos mientras la pareja principal y los personajes que se unen, realizan un recorrido desde el norte de Europa hasta Roma. Miguel de Cervantes Saavedra, en Los trabajos de Persiles y Segismunda, despojó de rencores su corazón y lo abrigó con sus últimas fantasías. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de septiembre:
Manuel Porto Dapena

LA HISTORIA EN MINUTOS. ASESINATO EN EL PRINCIPAL DE LA COMEDIA. En el teatro Principal de la Comedia, Manuel Porto Dapena participaba, el treinta de septiembre de mil 940, en el acto de recordación por la muerte de Rafael Trejo. De pronto, elementos gangsteriles llegaron al lugar y la balacera fue cuestión de segundos. En el portal del inmueble, un impacto de bala alcanzó al líder de los trabajadores del puerto de La Habana, al organizador de huelgas y al luchador a favor de las causas justas. Segaban así a un hombre vinculado a los dirigentes marxistas de su tiempo, a uno de los promotores de la Defensa Obrera Internacional y fundador de la Liga Antimperialista, el Club de Trabajadores de Casa Blanca y la agrupación Hermandad del Mar. Con el asesinato de Manuel Porto Dapena, se truncaba una vida ejemplar. Continuará...

EL GALLEGO PORTO. Conclusión. Manuel Porto Dapena no era cubano de nacimiento, aunque sí por ideales. Nació en Orense, España, el dieciocho de octubre de mil 910 y, a su muerte, solo faltaban pocos días para que cumpliera treinta años. Sus conocidos llamaban "el gallego Porto" a aquel joven revolucionario cuyo primer trabajo fue el de aprendiz de herrero, y luego transitó por otros que le hicieron sentir las injusticias de una sociedad clasista. Comprobó en carne propia los desmanes de los gobiernos de turno, y varias veces fue detenido por actividades conspirativas. Incluso, estuvo sujeto a expediente para ser expulsado de Cuba. Manuel Porto Dapena encarnó las virtudes de una juventud heroica y su huella quedó, imperecederamente, entre los trabajadores marítimos y portuarios. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

30 de septiembre:
Rafael Trejo González

LA HISTORIA EN MINUTOS. ME VOY, Y NO REGRESO MÁS. La bala que alcanzó a Rafael Trejo González atravesó irremediablemente su cuerpo en una trayectoria que perforó la pleura, la base del pulmón izquierdo, diafragma y el lóbulo del hígado. Tenía el vicepresidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho solo veinte años y unas ganas tremendas de que su toga estuviera siempre al servicio de la justicia. El treinta de septiembre de mil 930, la muchachada revolucionaria protestaba por el aplazamiento del curso académico y denunciaba, además, los crímenes de la dictadura machadista. Pero a Rafael Trejo González la vida se le iba rápido en el hospital de Emergencias. En esos instantes aciagos, le decía a su "vieja", con toda serenidad: "No te muevas de aquí, que esto dura poco. Me voy, mima, y no regreso más". Continuará en el próximo minuto...

FELO, EL MUCHACHO DE SAN ANTONIO. Conclusión. Hay pueblos paridores de hijos buenos y uno de ellos es el habanero San Antonio de los Baños, donde nació Rafael Trejo González, el nueve de septiembre de mil 910. Felo, como le decían los amigos, medía seis pies de altura, tenía ojos negros y una voz de barítono como gusta a las muchachas. Le seducía nadar, quizás aprendidas las primeras brazadas en el entonces caudaloso río Ariguanabo, y también remar y jugar ajedrez. Junto a la pasión por el deporte, disfrutaba de la música clásica, de tocar el violín y el piano y de leer a Martí e Ingenieros. Sin embargo, por encima de todo, en Rafael Trejo González habitaba una mayor vocación, confesada a su amigo Raúl Roa: "Mi ideal es poder defender algún día a los pobres y perseguidos". Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de fotos: Luis Ayestarán Moliner, Rosa Castellanos Castellanos, George Gershwin, Louis Pasteur, Miguel de Unamuno, Emile Zola, Miguel de Cervantes Saavedra y Rafael Trejo González.

 

0 comentarios