Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (III)

Del 16 al 22 de enero: Rubén Martínez Villena, Joaquín Albarrán, Antonio María Romeu, Edgar Allan Poe, José Elías Borges, Vladimir Ilich Lenin, Lord Bayron y Jesús Menéndez. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

16 de enero:
Rubén Martínez Villena
                      

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL DE PUPILA INSOMNE. Un cuerpo vencido por la tisis quedaba en el Sanatorio La Esperanza. Era el de Rubén Martínez Villena, aquel hombre todo luz, poeta, compañero, combatiente en la hombradía de los inmortales. Pudo haberse curado, pero la causa revolucionaria le llevó todo tiempo, todo presente y futuro edificando ideas perdurables para cualquier época. De él quedan huellas en versos relampagueantes, en prosa selecta y en artículos periodísticos hirsutos y vehementes. Y también, en la Protesta de los Trece, en la Liga Antimperialista de las Américas, en el Primer Partido Comunista de Cuba, y en la Universidad Popular José Martí. El poeta de La pupila insomne, El Gigante y Mensaje lírico-civil, Rubén Martínez Villena, murió el dieciséis de enero de mil 934. Continuará...

VIDA PLENA DE MEDIODIA. Conclusión. De aquel militante de vibrante oratoria, Rubén Martínez Villena, dijo su amigo José Zacarías Tallet: “Sabía disimular las flaquezas del prójimo, ayudar a quienes necesitaban de su ayuda”. Otro grande, Pablo de la Torriente Brau, le calificó como de los hombres que legan generosos lo mejor de sí, de los que realizan con ello el verdadero milagro de los inmortales. Y un viejo luchador portuario señaló: “Podrá uno no entenderlo, podrá no seguirlo; para creer en él basta verle los ojos”. Sin embargo, verdadero vaticinio fue el del Generalísimo Máximo Gómez, cuando conoció a Rubén Martínez Villena en mil 900, en la parada de trenes de Concha. Al niño de solo un año, el guerrero le dijo: “Tu vida tendrá luz plena de mediodía”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de enero:
Joaquín Albarrán Domínguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PADRE DE LA UROLOGIA ACTUAL. Una incidencia de tuberculosis, complicada con diabetes, tronchó la relampagueante carrera profesional del eminente urólogo Joaquín Albarrán Domínguez. A los cincuenta y un años, el diecisiete de enero de mil 912, murió en Francia el sabio cubano y dejaba tras de sí una copiosa obra didáctica, cerca de trescientos artículos y monografías y la autoría de procedimientos operatorios. El urólogo, nacido en Sagua La Grande el nueve de mayo de mil 860, había ejercido su carrera en París, donde recibió clases del célebre Félix Guyón, fundador de la Cátedra de Vías Urinarias de la Escuela de Medicina. A Joaquín Albarrán Domínguez, por sus aportes a esa especialidad, se le denominó padre de la urología actual. Continuará...

UN UROLOGO CUBANO EN PARIS. Conclusión. El doctor Joaquín Albarrán Domínguez mereció reconocimientos en la capital francesa por su destacada participación en el desarrollo de la urología actual. Eminente clínico, cirujano e investigador, a él se deben innovaciones que revolucionaron la práctica urológica, el diseño de instrumentos originales y el perfeccionamiento de otros. En París fue cirujano de hospitales y laureado también por el Instituto de Francia y las academias de Ciencias y la de Medicina, entre otras prestigiosas entidades. En las obras de Joaquín Albarrán Domínguez se encuentran los estudios El riñón de los urinarios, Los tumores de la vejiga, Exploración de las funciones renales, Los tumores del riñón y Medicina operatoria de las vías urinarias. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de enero:
Antonio María Romeu
                         

LA HISTORIA EN MINUTOS. ANTONIO MARIA. En La Habana de sus triunfos, cuando la fama le era conocida como una amiga, falleció el dieciocho de enero de mil 955, uno de los más brillantes creadores cubanos: Antonio María Romeu. Terminaba así una larga vida de setenta y ocho años y una fecunda labor como compositor, pianista y director de orquesta. Desde que en mil 889 diera a conocer su primer danzón, Míster Pitcher no come bolas, diez días, diez dólares, hasta el final, transitó por una febril y exuberante entrega que algunos especialistas ubican entre los mil quinientos y dos mil danzones. El maestro Antonio María Romeu, heredero de una vocación musical transmitida por su padre, violinista por afición, nació el once de septiembre de mil 876, en Jibacoa. Continuará en el siguiente minuto...

EL MAGO DE LAS TECLAS. Conclusión. Al compositor, pianista y director de orquesta, Antonio María Romeu, se le apodó merecidamente El Mago de las Teclas, por su virtuosismo al ejecutar cualquier pieza. Fue el creador de la charanga francesa, al introducir el piano en la agrupación danzonera de Leopoldo Cervantes. Pero también, este fecundo creador tuvo su orquesta y a ella llevó el piano y los violines para dar vida a la orquesta típica cubana. Con él cantó un hombre de maravillosa voz, Barbarito Diez, y juntos grabaron danzones convertidos en símbolos, como Tres Lindas Cubanas. De las obras de Antonio María Romeu son muy reconocidas El barbero de Sevilla, Linda cubana, El manisero y Perla Marina. Varias de esas piezas están inspiradas en clásicos homónimos de otros autores. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de enero:
Edgar Allan Poe
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MAGO DEL TERROR. Cada diecinueve de enero una figura misteriosa llega a medianoche al cementerio de Baltimore y deposita en la tumba de Edgar Allan Poe una botella de coñac y un ramo de rosas. La multitud de curiosos ha tratado de desentrañar al anónimo personaje que rinde homenaje al “mago del terror”, nacido este día de mil 809. Pero los seguidores del escritor norteamericano y la propia policía, no tienen especial empeño en desenmascarar al  hombre de la capa negra, quizás para no apagar la leyenda de quien falleció, a los cuarenta años, víctima de delirium tremens. Y es que el alcohol, la locura y la muerte, signaron la vida de Edgar Allan Poe, autor de cuentos que dejaron una huella imprescindible en el camino de la moderna literatura policíaca. Continuará...

HOMBRE TORMENTOSO. Conclusión. Una referencia a Edgar Allan Poe define la vida del escritor norteamericano: “Poe ostenta una especie de primado en la desventura”. Hijo de un cómico irlandés muerto alcoholizado y madre inglesa, actriz, fallecida de tisis, fue adoptado por los Allan, quienes le perdonaron muchos de sus desvíos. Finalmente se refugió en casa de una tía y se casó con la prima de trece años, muerta un decenio más tarde de tuberculosis. La vida del autor de El cuervo y Los crímenes de la calle Morgue, estuvo marcada por un espíritu atormentado, desventuras hogareñas y una permanente adición al alcohol, que al final aniquiló su cuerpo, más no sus facultades. Edgar Allan Poe nos dejó, no obstante, una literatura misteriosa y mágica, un golpe de terror en cada página escrita. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de enero:
José Elías Borges
                                 

LA HISTORIA EN MINUTOS. BORGES, EL MEDICO. Envuelto con la bandera de la hoz y el martillo permaneció el ataúd del militante del Partido Comunista de Francia, Bélgica y Cuba, el médico José Elías Borges. En la mañana del veinte de enero de mil 934, cuando con un grupo de compañeros discutía con el propietario de una farmacia por abrirla en plena huelga, cayó doblegado por tres disparos a la espalda. Fue en las calles habaneras de Condesa y Campanario y parecía imposible que aquel hombre de veintiocho años y uno de los líderes principales en el sector de la Medicina, partiera para siempre y dejara atrás el batallar por la autonomía de los servicios de sanidad municipal. El sepelio del cubano José Elías Borges fue multitudinario. Colegas, amigos, revolucionarios, gente agradecida del pueblo, le despidieron. Continuará en el siguiente minuto...

ANSIAS Y LUCHAS DE LAS MASAS POPULARES. Conclusión. El doctor José Elías Borges nació en cuna de holguras, pero prefirió afiliarse a los desposeídos, a los visionarios de un mundo con mayor equidad. Decía que la actividad del médico debía vincularse estrechamente con las ansias y las luchas de las masas populares. Y, en tal sentido, estuvo dirigida su vida, desde los días de enfrentamiento a la dictadura machadista, el exilio fructífero en Francia y Bélgica, hasta el regreso a su Isla, donde optó y ganó una plaza como cirujano en el hospital de Emergencias. José Elías Borges fue el organizador de la Asociación de Profesionales, Alumnos y Empleados de los Servicios de la Sanidad Municipal, y estuvo en la primera línea de las huelgas médicas, defendiendo los derechos y aspiraciones de sus colegas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de enero:
Vladimir Ilich Lenin

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SOÑADOR DEL KREMLIN. A las seis y cincuenta minutos de la tarde del veintiuno de enero de mil 924, moría uno de los hombres más grandes de este siglo: Vladimir Ilich Lenin. Le había arrebatado meses a la vida con toda la persistencia del luchador infatigable pero, al “soñador del Kremlin”, al constructor del primer estado socialista del mundo, le había ganado la partida un físico agotado. Hasta el último momento estuvo cual guerrero montado en su Rocinante, pues fue, ante todo, investigador sin pausas y constructor en pos de la Revolución. El Comandante en Jefe Fidel Castro dijo de Vladimir Ilich Ulianov en una ocasión: “No ha habido gladiador que haya librado más combates ideológicos que los que libró Lenin”. Continuará en el próximo minuto...

LOS ULIANOV. Conclusión. Si Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, fue el gran organizador del Partido Comunista de Rusia, fundador del Estado Soviético y genio de la Revolución, su familia no quedó a la zaga en participación revolucionaria. Alejandro, el hermano mayor, formó parte del complot para ajusticiar al zar y fue ahorcado. Anna era convencida marxista, sufrió numerosos arrestos y estuvo entre los fundadores del periódico Iskra. María, la pequeña, se destacó como bolchevique y activa instructora de obreras y campesinas. Dmitri, el menor, también fue organizador del Iskra, marxista y bolchevique. De los hermanos de Vladimir Ilich Lenin, los Ulianov, solo Olga no pudo entregarse por entero a la Revolución: murió a los diecinueve años, víctima del tifus. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de enero:
Vladimir Ilich Lenin

LA HISTORIA EN MINUTOS. LENIN, ARQUITECTO DE UN MUNDO NUEVO. A las seis y cincuenta de la tarde del veintiuno de enero de mil 924, dejaba de existir en el Kremlin uno de los genios mayores de todos los tiempos: Vladimir Ilich Lenin. Quedaba segada una vida cuyo hilo conductor era la lucha revolucionaria, el arquitecto y forjador de un mundo nuevo, de un Partido cuyas raíces estaban para siempre echadas en el pueblo y el hacedor de un invaluable aporte teórico y práctico al marxismo. De ese hombre inmenso, dijo Fidel: “Pocas veces en ningún proceso -y tal vez nunca en un proceso político- un pensamiento, una mente, una inteligencia haya sido capaz de hacer un aporte tan grande”. Y luego, el líder de la Revolución Cubana destacó a Vladimir Ilich Lenin como un infatigable investigador e incansable trabajador. Continuará en el siguiente minuto... 

LA OBRA DE LENIN EN CIFRAS. Conclusión. Extensa, profunda, abierta, es la obra del líder del proletariado mundial, Vladimir Ilich Lenin, traducida a más de ciento veinte idiomas. Los investigadores apuntan que en cerca de mil documentos utilizó, además del ruso, el alemán, francés, inglés, italiano, holandés, latín, danés, noruego y sueco. De esos textos, la mitad está escrita en alemán y una tercera parte en francés. Solo un décimo lo hizo en inglés. Entre las obras de Vladimir Ilich Lenin más editadas se encuentran El imperialismo y El Estado y la Revolución, ambas publicadas unas trescientas veces y con tiradas de alrededor de diez millones de ejemplares. En archivos se conservan más de treinta mil manuscritos y documentos y cientos de libros con anotaciones y subrayados Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de enero:
Lord Bayron

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LORD MAS ROMANTICO. En el frío y húmedo Londres de mil 788 nació Lord Bayron, el veintidós de enero. Su vida fue una secuencia permanente de aventuras, de encuentros y desencuentros, de osadías sin par. Tanto es así, que en Misolonghi, en mil 824, moría cuando enarbolaba la libertad de Grecia. Fue uno de los poetas románticos más importantes de Europa y su éxito lo llevó a ser punto de referencia y modelo de inspiración para otros grandes en la literatura universal como el español Espronceda y el alemán Heine. Entre sus más reconocidas obras se encuentran El Corsario, Lara y Don Juan. Del poeta inglés Lord Bayron -nacido un día como hoy, en mil 788-, en nuestro país se tradujo, por una cubana, los poemas de Melodías Hebreas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de enero:
Jesús Menéndez
                                  

LA HISTORIA EN MINUTOS. GIGANTE DE EBANO. En Las Villas, los mercenarios del dinero fueron cobardes; en Camaguey, impidió el complot un terrateniente; pero en Manzanillo halló el final, en el andén de la estación de trenes, el gigante de ébano de los trabajadores azucareros, Jesús Menéndez. El pueblo sufrió conmoción, era como si la muerte entrara en los predios de cada casa. Imposible imaginar que al General de las Cañas le arrebataran la vida en plena campaña de “El diferencial en la punta de la mocha”, que amenazaba desestabilizar la zafra de no mediar compromisos de pagos. Fue el veintidós de enero de mil 948 el día aciago en el que la voz arrastradora de erres del líder negro se apagó. Pero en la memoria colectiva quedó para siempre el Jesús Menéndez por cuyas sangre corría un río de guarapo amargo, como él confesó. Continuará en el siguiente minuto...

DEMANDAS CUMPLIDAS. Conclusión. Jesús Menéndez, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del Azúcar, durante su mandato hizo posible que se cumplieran muchas demandas de los obreros del sector. Entre ellas estuvieron el primer convenio colectivo de trabajo, la creación del retiro azucarero y el decreto sobre el régimen salarial, por el cual se establecía un treinta y dos por ciento en el aumento de los salarios. Otras aspiraciones cumplidas fueron la participación de los obreros en las negociaciones de zafra, la higienización de los bateyes en los centrales, la apertura de una clínica nacional, y la cláusula de garantía para el pago del diferencial. Así fue de ardua la labor de Jesús Menéndez, aquel hombre que tuvo el don de la palabra convincente y del chiste cubano. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de fotos: Rubén Martínez Villena, Joaquín Albarrán, Edgar Allan Poe, Antonio María Romeu, Vladimir Ilich Lenin, Lord Bayron y Jesús Menéndez. 

0 comentarios