Blogia
Isla al Sur

EL MISTERIOSO CASO DE LA ISLA DESAPARECIDA

EL MISTERIOSO CASO DE LA ISLA DESAPARECIDA

La no inserción de Isla de la Juventud en logos empresariales, institucionales y de campaña es tema debatido; su efecto influye en la pérdida del sentido de pertenencia que puede manifestarse por los cubanos y particularmente, los pineros.

Texto y fotomontaje:
JAVIER DIEZ MINIET,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Año 1494. Cristóbal Colón recorre las Antillas en busca de nuevos dominios para la corona española. El 13 de junio el Almirante toca tierras de Camarcó, una pequeña isla al sur de Juana. Colón la llama La Evangelista. Este paraíso terrenal desde entonces forma parte de la “tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto”.

A casi 520 años del descubrimiento, diseñadores y expertos en la comunicación visual, la excluyen de logos empresariales, institucionales, de campañas promocionales que representan la imagen de esas agrupaciones en el mundo.

En busca de la tierra descubierta por Colón

Año 2013. Abrimos un expediente X para buscar motivos y antecedentes de la polémica que genera la exclusión de la actual Isla de la Juventud y los efectos que pudieran manifestarse en el sentido de pertenencia de los cubanos y particularmente en los pineros. Nos remonta a 1832. Alejandro de Humboldt descubre en París un pergamino antiguo de 15 pies cuadrados de superficie, donde aparecía la isla de Cuba. "Todos lo tenían por un mapamundi portugués. Después de esfuerzos descubrí estas palabras: Juan de la Cosa lo hizo en el puerto de Santa María en el año 1500", narró el llamado segundo descubridor de Cuba.  Este es el primer ejemplar de la cartografía cubana, pese a distorsiones lineales, errores de latitud y la omisión de la antigua Isla de Pinos.

Sin embargo, en 1683, en la Obra de Mallet -mapa cartográfico de Cuba y Jamaica- ya el suelo pinero era reconocido en los planos, así como otros islotes y cayos asociados en un archipiélago a la Mayor de las Antillas.

Con el caso abierto, nos percatamos que en la actualidad, al igual que en algunos logos, la isla ha desaparecido también en muchos mapas‚ en ese caso, datos ofrecidos por la Máster Odalys Díaz Gutiérrez, especialista del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, aclaran que en dependencia de la escala utilizada para la confección de planos cartográficos, no puede ser incorporada, pues su tamaño no es representativo.

El licenciado Armando Tamayo, investigador del centro, refiere que esa serie de medida es factor indispensable para la ubicación de territorios en los mapas, los 2 200 kilómetros cuadrados de superficie pinera es irrepresentable más allá de un punto.

Un mapa mundi a escala 1: 2 596 000 indica que cada 25 960 metros hay un centímetro en el atlas, tal medida muestra que el territorio pinero no ocupa ni 0,1 milímetro, es decir, un puntico. “No es cosa de dejarlo atrás, el problema es que es imperceptible a escala”, comentó José Delgado Ramos, estudiante de Geología en la Universidad de Pinar del Río.

Al decir de los expertos, en ocasiones, para ubicar a la Isla, esta se saca de escala y, por tanto, puede ser vista, “hablamos de mapas de todo el orbe; en el que solo esté el archipiélago cubano, tiene que aparecer”, sostuvo  Ramón Herrero, cartógrafo de Geocuba.

¿Problemas de síntesis o de exclusión?

Los diseñadores no utilizan sistema de escalas para ubicar el territorio cubano en logotipos‚ en tal caso, con la reducción del mapa al tamaño de un logo, sí puede aparecer la región pinera, reflejado por entidades como la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, el Portal Cuba Educa y Cubasí.

En estos no aparecen los 4 195 islotes y cayos cubanos, pues no son representativos de nuestro archipiélago a nivel de logo y en el caso de usar la escala, desaparecen por su diminuto tamaño, además, no constituyen una parte considerable del territorio cubano, al contrario de la Isla, Municipio Especial por sus características demográficas y de extensión.

La tendencia a la exclusión de la ínsula caribeña de estos distintivos es obra de diseñadores en comunicación visual, quienes plantean que al usar solo la Isla de Cuba se sobreentiende que se habla de todo el país. Su decisión está basada en problemas de síntesis.

“Al representar a la isla de Cuba, nos referimos al país entero, no solo se excluye a Isla de la Juventud sino a la división política- administrativa, según la forma que escoja el diseñador. En Pedagogía o el Canal Cubavisión, el logo no representa exactamente cómo es Cuba, sino una síntesis visual del mapa; no es necesario poner elementos extras, es Cuba como nombre, no como imagen”, enfatizó Laura Suárez Villada, profesora del Instituto Superior de Diseño (Isdi).

Maité Fundora, profesora de ese centro de altos estudios, agregó que políticamente puede existir cierto grado de exclusión, pero en la técnica no se manifiesta de tal manera. “Cubanos somos todos, en diseño ponemos el elemento significativo que es la isla mayor. No se trata de un rechazo ni se pretende hacerlo”, subrayó.

“Nunca me he fijado mucho en los logotipos, pero en dibujos como el que lleva un CDR en Nuevo Vedado y la pintura de una guagua de Pastores por la Paz, sí, les falta el Municipio Especial y se ve feísimo sin ella; es parte de nuestro país, de nuestra cultura y una pieza importante en la historia, sin la islita que tenemos abajo, Cuba no es Cuba”, fue la opinión de Brian Domínguez, estudiante de Ingeniería Química en la Cujae.

Roberto Chávez, afiliado a la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, señala que en los esbozos se localizan los elementos por identidad, donde una parte exprese todo el mensaje.

“Debemos usar lo menos posible en los logos; la Isla es un elemento suelto que irrumpe con el propósito del diseñador y en ocasiones con el mensaje que quiere trasmitir. No solo Cuba tiene ese dilema, países como Estados Unidos cuando hacen logos con su silueta geográfica no incluyen a Hawaii, Puerto Rico o Alaska, dependencias norteamericanas. Nuestro fin es comunicar, en la estrategia, buscamos no recargar la imagen”, apuntó  Paola González estudiante de tercer año en el Isdi.

Cuando la estrategia se convierte en facilismo

Al elegir la táctica para realizar logos de grupos que incluyen la palabra Cuba o son asociaciones nacionales -ejemplo el Instituto de Pastos y Forrajes, la cadena Islazul, Cubavisión Internacional, la Asociación Nacional de Ciegos, el grupo empresarial Geocuba- se utiliza como referente el mapa cubano, lo cual constituye un facilismo que genera falta de creatividad por las partes.

Así lo afirma el profesor de Diseño en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (UH), Arnulfo Espinosa: "Se trata de un facilismo mal fundado. Si fuéramos a ver qué cantidad de personas pueden decodificar esos logos, nos daríamos cuenta que muy pocas, salvo que sean cubanos o tengan cierta relación.

"A eso se suma las construcciones en términos de simplificación de la forma, o sea, dejar solo aquellos elementos que sean descifrables; sin embargo, Isla de la Juventud, una visualidad que ayudaría a compensar ese problema de no ser reconocida Cuba, es eliminada sobre la base de expectativas muy particulares cuando se piensa que sin ella va a ser identificado el país y no se preguntan qué público va a tener que someterse a esa decodificación”, apuntó el docente.

La falta de calidad gráfica es otro de los problemas, teniendo en cuenta los géneros y el nivel de eficacia en las soluciones. En ello se manifiesta la elección de la silueta del mapa cubano sobre diversas opciones que brinda el diseño y donde es preferible confiar más en la palabra para poder llegar así al mensaje que se quiere.

Sin embargo, otros defienden que “a la hora de comunicar con elementos visuales, la premisa fundamental es ser conciso y la necesidad de tener lo menos cargada posible la imagen; en el caso de la utilización del mapa cubano, aunque no es correcto echar a un lado la Isla, el producto comunicativo se complejiza con otras unidades perceptibles que irrumpen, en ocasiones, con el mensaje”, aseguró Jordan Nodarse, estudiante de Comunicación en la UH.

Cuba no es una isla

Excluir al Municipio Especial de los logotipos viola el principio de la constitución geográfica de Cuba, esta no es una isla, es un archipiélago formado por la Isla de Cuba, Isla de la Juventud y otros cayos e islotes. “Esos tipos de imágenes inspiran reduccionismo comunicacional, es una forma inexacta del país, donde se descarta 89 000 personas, una cultura, una historia. Tal vez si fuera una provincia, se vieran obligados a ponerla”, enfatizó el doctor Ernel González Mastrapa,  jefe y profesor del  Departamento de Sociología de la UH.

El problema también puede estar asociado a que “Isla de la Juventud incluye el término Isla en su nombre, a diferencia de muchas otras como República Dominicana o Groenlandia, en ese caso, estas dimensiones lingüísticas pueden causar confusión entre los diseñadores, se trata de dos niveles diferentes, la Isla de Cuba, no representa a Cuba”, enfatizó Denise Ferrero, profesora de la Facultad de Artes y Letras de la UH.

Del otro lado del mar

No podemos obviar que en 1902 el artículo VI de la Enmienda Platt, decía “que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba (…) dejándose para un futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma”. Después de 21 años en lucha, el 13 de marzo de 1925 el Senado de EE.UU., confirmó el tratado Hay-Quesada, dando la condición de cubana a Isla de Pinos, según aparece registrado en el Archivo Histórico Municipal en documentos confeccionados por Juan Colina la Rosa, historiador de Isla de la Juventud, fallecido en 2012.

Ese día, el operador de telegrafía al recibir el mensaje corrió por toda la calle Martí, dando la noticia. De inmediato, los geronenses salieron portando banderas cubanas y gritando ¡Viva la Isla de Pinos Cubana! Fue una manifestación que demostró el sentimiento patriótico de los pineros y la oposición de todos ante las ideas anexionistas.

La postura de los diseñadores pineros coincide en el facilismo que genera no incluir al territorio en logos, “el desconocimiento no lo tienen los que elaboran los logos sin la isla, más bien esta representa una interrupción en la idea de lo que pretenden reflejar en los logotipos”, acotó Osmany Castro Benítez, diseñador de prensa en la Editora Periódico Victoria.

Emilio Pérez, del área de diseño en el Victoria, sumó que los logos con esta tendencia no son producidos por pineros, que en tal caso sí tomarían en cuenta al municipio, “pues somos parte del problema, porque sentimos la ausencia y nos duele vernos excluidos”.

Osmany Castro recuerda los sucesos de la Enmienda Platt y, por tanto, presenciar actos de esta índole le trae malas sensaciones, pues “todos somos cubanos y no por gusto formamos parte de las trasformaciones socioeconómicas que se llevan en el país”.

Esas tendencias de diseño han puesto a pensar hasta dónde una persona puede sentirse cubano. Fermín Cabrales, vecino de Nueva Gerona, dice que aunque no es pinero, sino santiaguero, “llevo muchos años en la Isla y mi corazón ya pertenece a ella, pienso que hay que tener en cuenta que Cuba es una y todos formamos parte”.

Por descubrir la isla perdida

Otro misterioso caso está por resolverse, por ahora el sello personal de los diseñadores pineros es evidente en cada congreso, evento o actividad de repercusión municipal o nacional, igual se continuará realizando un grupo de logos para esos fines, ejemplos de cómo la Isla constituye una hermosa figura dentro del caimán cubano.

Estrategias sobran para solucionar la tendencia a excluir una parte de nuestro archipiélago y someter al análisis de muchos clientes de agrupaciones a identificar un país donde siempre ha estado en el sur Isla de la Juventud, sobre todo si la imaginación se impone.

Pie de foto: Algunas de las entidades que inciden en la tendencia a excluir a Isla de la Juventud.

Ficha técnica:

Tema: Isla de la Juventud en logos empresariales, institucionales y de campañas y en mapas.

Objetivo principal: Demostrar por qué Isla de la Juventud no aparece en algunos logos que utilizan la silueta de Cuba como base del diseño y en ocasiones en algunos mapas cartográficos.

Objetivos colaterales: Descubrimiento de la Isla por Cristóbal Colón. Descubrimiento de mapas cartográficos donde aparece la Isla por primera vez. Ejemplos de logos donde incide esa tendencia, ejemplos positivos y alternativa de diseñadores pineros. Repercusión política, social y de sentido de pertenencia que puede manifestarse por la exclusión del territorio pinero. Confusión de los términos Isla de Cuba- Archipiélago o Isla de Cuba-Isla de la Juventud. Sucesos históricos que reflejen la lucha por la identidad cubana de Isla de la Juventud. Visón de pineros, otros cubanos.

Estrategia de fuentes:

No documentales:

Máster Odalys Díaz Gutiérrez, especialista y cartógrafa del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía / Implicada, protagonista, testigo, especialista / Lógicos (sintéticos): Aclara acerca del uso de la escala como método de ubicación de las superficies en mapas cartográficos.

Licenciado Armando Tamayo, especialista e investigador del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía / Testigo, especialista  / Valorativos con lógicos (analíticos). Importancia del uso de la escala para la ubicación en mapas cartográficos, refiere acerca de la proporción pequeña de la Isla para su aparición en mapas.

José Ramón Delgado Ramos, estudiante de cuarto año de Geología en la Universidad de Pinar del Río / Testigo / Lógicos (analíticos y sintéticos) con valorativos: Explica las proporciones de un mapamundi, según la escala y el lugar que ocuparía isla de la Juventud en este. Su opinión respecto al tema de la no aparición de la Isla en los mapas.

Licenciado Ramón Herrero, cartógrafo y geógrafo de Geocuba  / Testigo, especialista/ Juicios lógicos (sintéticos), refiere que en ocasiones la Isla se saca de escala para ser ubicada en mapas y acota que en caso que en el mapa solo aparezca el territorio cubano la Isla debe aparecer.

Laura Suárez Villada, profesora del Instituto Superior de Diseño/ A favor, especialista/ Lógicos (sintéticos), criterio y resumen del fenómeno según la visión del diseño y da los elementos propios que justifican la tendencia a excluir la Isla de los logos.

Maité Fundora, profesora del Instituto Superior de Diseño/ Testigo, a favor, especialista/ Valorativos: Da su opinión respecto a lo planteado por Suárez Villada basándose en los criterios de diseño.

Brian Domínguez, estudiante de Ingeniería Química en la CUJAE/ Testigo, en contra/ Valorativos: Da su juicio emocional en el tema planteando manifestaciones de exclusión del territorio no solo en logos sino en dibujos y pancartas.

Roberto Chávez, diseñador afiliado a la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales/ Testigo, especialista/ Lógicos (analíticos), plantea los recursos que se utilizan en el diseño, corroborando por qué se excluye en ocasiones a la Isla.

Paola González, estudiante de tercer año en el Isdi/ Testigo, a favor/ Lógicos y valorativos: Da más criterios desde el punto de vista del diseño acerca del tema y expone que esa manifestación se evidencia en otros países.

Arnulfo Espinosa, profesor de Diseño en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana/ testigo, en contra, especialista/ Lógicos (analíticos) e hipotéticos: sabe que existe el problema y lo cataloga como facilismo mal fundado y explica acerca del uso de otras alternativas.

Jordan Nodarse, estudiante de Comunicación Social en la Universidad de La Habana/ testigo, neutro/ Lógicos valorativos: da su opinión, pero basándose en los elementos que dificultan la aparición de Isla de la Juventud desde el punto de vista comunicativo.

Doctor Ernel González Mastrapa, jefe y profesor del  Departamento de Sociología de la UH/ en contra, especialista/ Lógico (analítico): manifiesta que el problema viola la ley de la concepción geográfica de Cuba y que incide en el reduccionismo comunicacional y en la exclusión de cultura, personas e historia.

Denise  Ferrero, profesora de la Facultad de Artes y Letras de la UH/ neutra, especialista/ Valorativos y lógicos (analíticos), pues plantea una problemática que pueda estar asociada al conflicto de este reportaje, en ese caso la confusión lingüística que puede traer el término Isla.

Osmany Castro Benítez, diseñador de prensa en la Editora Periódico Victoria, en Isla de la Juventud/ implicado, en contra/ Juicios valorativos (también lógicos sintéticos), pues planeta su postura como diseñador y coincide en el facilismo a la hora de realizar diseños sin la presencia de la Isla.

Emilio Pérez Pérez, diseñador de prensa en Isla de la Juventud/ implicado, en contra / juicios valorativos (también lógicos hipotéticos) coincide con Castro Benítez y añade que tal vez si los autores de esos logos fueran pineros no se manifestaría la tendencia.

Fermín Cabrales, vecino de Nueva Gerona/ en contra, testigo/ valorativos: manifiesta su inconformidad con esta tendencia y aunque señala no ser pinero, se siente muy identificado con la Isla.

Documentales:

Internet: Página Digital Nuestro país/ Isla de la Juventud.

Datos confeccionados por Juan Colina La Rosa, historiador de Isla de la Juventud, registrados en el Archivo Histórico Municipal.

Revista Bohemia. Artículos Especiales/ Primer bojeo y mapa de Cuba, por Alberto Salazar (buscar en Bohemia.com/articulosespeciales).

Exposición de Mapas cartográficos antiguos cubanos en el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, Calle 35 y Colón, Nuevo Vedado. La Habana.

Para la selección de logos que inciden o no en esta tendencia de diseño se utilizaron fotografías, descargas de Internet y las páginas oficiales de asociaciones y grupos empresariales.

Planos temáticos:

Presente:

Hecho: Aniversario 520 del descubrimiento de Isla de la Juventud por Cristóbal Colón.

Contexto: No aparición de Isla de la Juventud en logos empresariales, institucionales y de campañas promocionales. No aparece, además, en mapas cartográficos.

Pasado:

Antecedentes: Aparición de Isla de la Juventud por primera vez en mapas cartográficos, Enmienda Platt, Tratado Hay-Quesada.

Causas: Facilismo generado a la hora de diseñar; posible confusión lingüística cuando los diseñadores piensan que la Isla de Cuba representa Cuba.

Futuro:

Proyecciones: Aumentar el nivel de creatividad de los diseñadores para que no incurran en esta tendencia, incremento de los logos producidos por pineros para eventos municipales y nacionales.

Consecuencias: Puede causar pérdida en el sentido de pertenencia de los cubanos y particularmente de los pineros.

Tipo de Título: Llamativo.
Tipo de entrada (introducción): Narrativa (con algo de contraste temporal).
Tipo de cuerpo: Bloques temáticos.
Tipo de transición: Nexos por reiteración.
Tipo de cierre: De Caso.

 

0 comentarios