Blogia
Isla al Sur

POR UN PERIODISMO VERDE

POR UN PERIODISMO VERDE

Tema: La estudiante colombiana de Comunicación Social, Aura Navarro, señala que para desarrollar una labor como periodistas medioambientales, se requiere realizar una investigación exhaustiva  que le permita al lector conocer la información desde todos los puntos de vista posibles, y para esto el reportero se debe convertir en un mediador  entre la comunidad y las instituciones  económicas, políticas y los agentes sociales implicados en la defensa del ambiente.

ANA LAURA PALOMINO GARCÍA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Aura Navarro es un vivo ejemplo de que no se necesita ser un experimentado periodista para poner un granito de arena y salvar el mundo. Esta estudiante colombiana de tan solo 22 años ha publicado textos como: Problemática Ambiental en el Barrio Henequén de la ciudad de Cartagena, en el cual defiende su punto de vista y pide una solución para los problemas medioambientales que afectan la sociedad.

La estudiante sostiene que para desarrollar una labor como periodistas medioambientales, se requiere realizar una investigación exhaustiva  que le permita al lector conocer la información desde todos los puntos de vista posibles, y para esto el reportero se debe convertir en un mediador  entre la comunidad y las instituciones  económicas, políticas y los agentes sociales implicados en la defensa del ambiente.

El periodista peruano Enrique Angulo Pratolongo plantea en su artículo El Periodismo Ambiental (I) que “en los círculos académicos no existe unanimidad en cuanto al uso de los términos: periodismo ambiental, periodismo medioambiental, periodismo ecológico u otras denominaciones que hacen referencia al periodismo que se ocupa del medio ambiente en general”.

Los periodistas españoles Alberto Gómez y Antonio Machín, señalan que hay una confusión en los términos medioambientales debido a que se dan diferentes significados a los mismos vocablos “según la profesión o nacionalidad de quienes los usan”. Asimismo, ambos autores apuntan que el tema ambiental abarca diversos aspectos y que es multidisciplinario, por lo cual, “llegar a conocer y emplear bien todo este caudal léxico es tarea harto difícil”.

Por eso, es vital, en el ejercicio de este tipo de periodismo, contar con la capacidad de unificar los conocimientos periodísticos y ambientales, con el fin de desarrollar un periodismo que contenga respaldo científico, incorporando estrategias de comunicación para llegar a la mayor cantidad de gente, en un lenguaje claro. De esta manera se debería generar corrientes de opinión, a través de las cuales, se enfrenten los problemas ambientales y se denuncien los atropellos que se realizan contra la diversidad biológica y contra los ecosistemas que la albergan.

El periodista uruguayo Victor L. Bacchetta, afirma en Ciudadanía Planetaria. Temas y desafíos del Periodismo Ambiental que esta rama de la prensa se define como “el tratamiento a través de los medios de comunicación de los temas relacionados con el medio ambiente, considerado como el conjunto de sistemas naturales y sociales en donde conviven el humano y los demás seres vivos”.

El periodismo ambiental es una forma de periodismo científico con elementos educativos y de investigación que debe, además, lograr incorporar algo de entretenimiento para motivar la lectura, utilizando técnicas comunicativas. Uno de los objetivos del periodismo ambiental tendría que ser el aportar elementos de juicio y fundamentos racionales, así como científicos, para la planificación, puesta en marcha, seguimiento y toma de decisiones de las iniciativas que busquen implementar una adecuada gestión ambiental destinada a propiciar la mejora de la calidad de vida.

Patricia Cáceres, reportera del diario Juventud Rebelde en la sección de Ciencia y Tecnología, plantea que este tipo de investigación periodística debe tener de fondo una indagación suficiente: “En la mayoría de los casos informamos a la población de fenómenos que no conocen. Que se sientan identificados o entiendan lo que queremos decir depende de nuestra capacidad de hacer los datos comprensibles”.

En mi opinión, lo que plantea Navarro tiene una base sólida. Los temas medioambientales han sido ignorados por las instituciones gubernamentales, las cuales en ocasiones piensan que el planeta siempre va a estar ahí a pesar de que se le agreda.

Este tipo de periodismo se debe basar en el compromiso del reportero hacia la verdad. Si vamos a hablar del calentamiento global, esperamos que el público conozca todo sobre el tema. Nadie que lea el artículo, la nota, el reportaje, puede tener ningún tipo de duda y aunque esto es importante en cualquier información, en las que están relacionadas con el medio ambiente ser claros es trascendental.

Sonia Fernández Parrat, investigadora, plantea en su artículo La información ambiental en los medios de comunicación. Dificultades y retos que “los medios de comunicación pueden y deben desempeñar un papel fundamental en la conciencia ambiental de la sociedad, y sin embargo no conceden al medio ambiente la importancia que éste merece. Por su parte, los periodistas ambientales están mejor preparados y tienen cierta conciencia de grupo, pero aún deben enfrentarse a muchas dificultades”.

Añade que aunque temas como el terrorismo sean en estos momentos las noticias estrellas, el cambio climático será a largo plazo un hecho aún más noticioso por los billones de personas a los que afectará y subraya que los medios de comunicación pueden y deben aprovechar su potencial para concienciar a la sociedad incrementando la cantidad y calidad de información ambiental que ofrecen, ya que la realidad ha demostrado que determinados problemas, sean ambientales o de otra índole, adquieren relevancia en el momento en que aparecen en los medios: “¿Pero están éstos concediéndoles la importancia y el lugar que merecen? ¿Hasta qué punto puede hablarse de la existencia de un periodismo ambiental?”

Araceli Acosta es una periodista española que no  ha tenido miedo de enfrentar a los gobiernos por lo que cree y sobre todo tiene un gran amor por su Planeta Azul: “Yo no soy científica ni milito en ninguna organización ecologista, pero me apasiona mi trabajo, y soy creyente. Creo en lo que hago, en la tremenda importancia que tiene la información y que tenemos que luchar por un mundo más sostenible para todos”.

“La prensa cubana no está exenta de un buen periodismo medioambiental ya que en muchas publicaciones como Bohemia exponen los problemas a nivel nacional e internacional”, expresó la periodista de Radio Reloj y Premio de Periodismo Científico por la Obra de Toda la Vida, Sonia Rodríguez.

Al igual que Rodríguez, creo que Cuba es un buen lugar para crear ciencia y conciencia, ya que como país que respeta el medio ambiente debemos hacer más para su cuidado y protección.

Bibliografía:

Angulo Pratolongo, Enrique. El Periodismo Ambiental (I). En: http://www.clasesdeperiodismo.com/author/colaborador/. Consultado: 12 de junio de 2013.

Bacchetta, Victor. Ciudadanía Planetaria. Temas y desafíos del Periodismo Ambiental. Quito: Federación Internacional de Periodistas Ambientales. En:   http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ . Consultado: 12 de junio de 2013.

Entrevista realizada a la periodista española Araceli Acosta en la página Red Comunicación Ambiental de América Latina y el Caribe.  En: http://www.efeverde.com/. Consultado: 12 de junio de 2013.

Fernández Parrat, Sonia. La información ambiental en los medios de comunicación. Dificultades y retos. En: http://www.clasesdeperiodismo.com/author/colaborador/. Consultado: 12 de junio de 2013.

Periodistas consultadas:

Patricia Cáceres, del diario Juventud Rebelde en la sección de Ciencia y Técnica.

Sonia Rodríguez, de Radio Reloj y merecedora del Premio de Periodismo Científico por la Obra de Toda la Vida.

 

0 comentarios