Blogia
Isla al Sur

Reportajes-Trabajos docentes

LA CAZA DEL PEZ

LA CAZA DEL PEZ

La pesca con grampín tiene origen canario y consiste en atrapar los peces desde fuera del agua con un anzuelo múltiple. Ángel Reynerio Zúñiga Moreno se dedica a esta en la localidad de Cojímar, al este de La Habana, desde hace 40 años.

Texto y fotos:

ERNESTO LAHENS SOTO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El sol sale por el este de la bahía de Cojímar y delata el movimiento de los cardúmenes de peces que se alimentan de las algas. Ángel Reynerio Zúñiga Moreno, conocido como “Chichí” por pescadores y amigos, se apresura a adentrarse en el agua para atraparlos. Lleva realizando este ritual todos los días con buen tiempo desde hace 40 años.

Hombre alto, delgado, de piel quemada por el sol y cabellera blanca que le cubre la nuca. Los pies se encuentran callosos y dañados por caminar descalzo. Siempre sonríe mostrando sus dientes manchados por el cigarro. De carácter jovial, explica su técnica de pesca mientras se ajusta el pantalón.

Nacido en Marianao en 1958, Chichi se mudó a los 10 años de edad a la localidad de Alamar donde aún reside. Este cambio en su vida lo acercó a los pescadores de Cojímar, y se transformó poco a poco en uno de los más renombrados, por convertir en arte uno de los estilos de pesca más difíciles: “la caza del pez”.

Mueve su grampín, anzuelo múltiple, describiendo un círculo con simples giros de muñeca.  Peina con su mirada el reflejo del agua. Cualquier movimiento representa una oportunidad de captura. De repente salta algo, no desperdicia la oportunidad y atrapa al peje, no tiene escapatoria.

Según el libro Las Artes y Métodos de Pesca, del colectivo de profesores de Biología Marina, de la Universidad Nacional Autónoma de México, la pesca con grampín tiene origen canario.

Posiblemente llegó a Cojímar por los pescadores y marineros que  salieron de las Islas Canarias a finales del siglo XIX e inicios del XX. Entre estos viajeros destacó Gregorio Fuentes, patrón del barco “El Pilar”, del escritor norteamericano Ernest Hemingway.

Chichí recoge rápido el sedal, la presa intenta en vano luchar por su vida, es una lisa. “Los peces que más atrapo son lisas y  lebranchos”, me dijo antes de entrar al agua a pescar, ahora me muestra sonriente el premio.

Las lisas y los lebranchos son peces de la familia de los mujílidos que habitan cerca de la desembocadura de los ríos de zonas tropicales.  En el tomo 1 del libro Sinopsis de los Peces Marinos en Cuba, del Doctor Darío J. Guitart, se describen como peces vegetarianos que se alimentan de las algas y el sedimento a poca profundidad.

Observa una silueta grande y arroja su arma justo al frente: lo engancha por el ojo. De un salto el róbalo se delata, debe pesar más de veinte libras. Comienza el duelo entre el hombre y el animal, la astucia y la fuerza.

Chichí hala el sedal, intenta llevarlo hacia las piedras para que el pez se debilite. El recuerdo de la lucha entre Santiago y la aguja viene a mi mente. El honor de un pescador está en juego: no lo puede dejar escapar.

El róbulo lucha por su vida. Salta frenéticamente, se golpea la cabeza con la cola, pero el anzuelo no sale. El cazador no sonríe, admira a su contrincante.

Tras un largo altercado, el hombre saca casi sin vida la muestra de su contienda. No hay vencedor ni vencido. No hay cobardía en el hecho de morir con honor. Los valientes no son derrotados, sino destruidos.

Los niños, asombrados, observan desde la cercana playa del Cachón, antiguamente un balneario de la clase media-alta de La Habana, hoy un simple basurero  descuidado. Varios excursionistas se acercan y fotografían el insólito hecho.

La Cojímar de hoy es muy diferente a la que vio Hemingway. La Terraza pasó de ser un restaurante de pescadores para  convertirse en un santuario exclusivo para los turistas. Ya no quedan patos en la desembocadura, los sábalos y róbalos son cada vez más escasos. El recuerdo del olor de la planta procesadora de tiburones se mantiene en la mente de los cojimeros, mientras que el edificio cae en  la ruina.

Daniel Peraza Castrillo, en sus más de 60 años como pescador, solo recuerda a un hombre que pescara antes que Chichí con grampín. Se llama William y vive actualmente en los Estados Unidos. Reviso el registro de la cooperativa pesquera en busca de sus apellidos, pero no hay rastro de este.

Me aborda un anciano aún fuerte, pero casi ciego; se me presenta como Osvaldo Díaz Alberto, de 78 años de edad. Se queja de la contaminación del río que afecta el ecosistema y la economía de Cojímar. Las empresas de Berroa vierten sus desechos sin tratamiento en las aguas del río.

Me conduce por el antiguo muelle que bordea  las casetas y botes de los pescadores. Las tablas de algarrobo resuenan. Los pomos y objetos plásticos flotan en la rivera del río, mientras el olor a excremento emana del fondo.

Señala su bote y dice: “Ves el nombre, Dajao, es el de un pez de río que hasta hace unos años se veía en abundancia. Ya no existe.” Este no es el único caso, la población de muchas especies de animales y plantas ha disminuido o desaparecido.

El Dajao es un pez de agua dulce, familia de la trucha, que habita en las aguas rápidas y cristalinas del occidente del país. Un estudio publicado en la revista digital cubana Todos los Peces revela que este animal se encuentra en serio peligro de extinción y solo sobrevive en algunas reservas de la provincia de Pinar del Río.

Osvaldo recuerda haber visto a los niños pescar con grampín en la bahía de Luanda cuando estuvo de misión internacionalista en Angola. Eran anzuelos más pequeños y se utilizaban con varas de maderas para la captura de sardinas y mojarras.

Doce del mediodía, Chichí sale del agua y se dirige a almorzar con sus amigos. Es momento de jugar domino y contar historias. Junto a  la ensarta de peces lleva en sus manos una botella de aceite de oliva aun sellada. “Este es un regalo de Yemayá”, comenta.

Sus manos son grandes y mágicas. No cuidadas y delicadas como las de un cirujano o un músico; sino fuertes y magulladas como las de un minero. Pero sin más: mágicas.

En la base se encuentra Omar Eloseguy Torralbes, el indio, amigo y compañero de albañilería de Ángel. “No le hagas mucho caso a este. Nunca coge lucha y siempre se está riendo”, jaranea para luego estrecharle la mano a su compadre.

Los pescadores narran sus historias, sus hazañas y leyendas. Los peces más grandes y las peores rachas. Historias de cuando aún el río estaba limpio y entraban las sardinas y los sábalos bajaban a la desembocadura todas las tardes.

Chichí dice que en un buen día llega a capturar más de 40 lisas. En dos ocasiones “engrampino” agujas en altamar, aunque lo más común que coge en barco es la albacora y el bonito. Peces de aguas profundas y alimentación carnívora, que se describen en el tomo 2 del libro del Dr. Guitart.

Alexander Herrero Rodríguez de 42 años de edad es el dueño y patrón del barco Maritza. “De joven pesqué con grampín, pero nunca logré dominar este técnica con la maestría de Chichí. A los 25 años lo dejé y comencé a trabajar como patrón de barco.”  El pez más grande que capturó con este estilo fue de nueve libras, mientras que es común ver a Zúñiga con ejemplares de más de veinte.

La tarde va cayendo y los pescadores se preparan para salir en sus barcos a la pesca de la aguja. Llevan los aparejos hacia los muelles. Aseguran los anzuelos en los sedales y rellenan los motores de combustible. Chichí vende algunas de sus lisas que serán utilizadas como cebo para la pesca del tiburón. Esta noche, él no saldrá.

En su caseta tiene las mandíbulas de los escualos que ha capturado. Los pescó con anzuelos y carnadas, no ha podido cogerlos con grampines, aunque no descarta la oportunidad de hacerlo algún día. “Su piel es muy dura y suben poco a la superficie”, comenta mientras cierra la nevera.

Guarda los peces restantes, aun sin descamar, para comérselos luego en su casa. Prepara aceite de hígado, es saludable y le da energía para pescar. Antes limpiaba los peces en el río, ahora Salud Pública lo prohibió debido a la contaminación.

La aventura de hoy ha concluido, se encuentra cansado y listo para bañarse y dormir. Camina sobre el puente que lo conduce hasta Alamar. Nunca despega la mirada de la bahía observando siempre a los peces, porque no sabe “lo que depara Yemayá para el próximo día”.

Pie de fotos: 1-La pesca con grampín consiste en atrapar peces desde fuera del agua con un anzuelo múltiple; 2-Chichí se dedica a este estilo de pesca desde hace cuarenta años.

LA INGENUIDAD ARTÍSTICA DE LA SOLEDAD

LA INGENUIDAD ARTÍSTICA DE LA SOLEDAD

Tras toda una vida como mecánico, Bernardo Alonso ha descubierto una insospechada inclinación por la pintura.

Texto y fotos:
DANIEL MONTERO PUPO,
estudiante de primer año de Periodismo,
 Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Muchos carros entran y salen del taller del Gallego, en Marianao. Con más de cuarenta años como mecánico no son pocos los que llegan a él recomendados por otros que sin importar su  tipo de auto -Chevrolet del 56, Lada del 79, o Audi del 2014-, coinciden en que si él no sabe cómo arreglarlo, probablemente no tiene arreglo.

Las manchas de grasa y aceite de motor de las paredes y puertas de su quirófano para rodantes pasan inadvertidas, son insignificantes al estar dentro de colores y figuras que convergen para formar imágenes, pinturas a gran escala que distraen a los confusos clientes. Aunque la mayor distracción sean los lienzos que ocasionalmente residen en tan extraño destino para su especie, robándose la atención de los acongojados choferes, quienes no pueden menos que preguntarle al gallego –“¿Quién pintó ese cuadro?”. A lo que él responde entre orgulloso y avergonzado: “Yo compadre, que me da por pintar”.

Bernardo Alonso Vázquez, que aunque bien pocos lo sepan es su verdadero nombre, aprendió la profesión de mecánico de su padre, el gallego original. Ya con trece años armaba y desarmaba automóviles como un genio del cubo de Rubick, y de ello hizo su vida, pues ese talento le viene en la sangre. Y no fue hasta hace ocho años, llegando a los cincuenta, cuando descubrió que manejaba el pincel con la misma comodidad que una llave Stillson.

“Mi papá empezó a pintar con los materiales que yo dejé en mi taller”, cuenta Carlos Javier Alonso, su hijo, quien es artista de la plástica, rodeado de obras de ambos en su estudio de Calzada y K. “Me sorprendí, porque él siempre ha sido mecánico, y de los buenos, igual que mi abuelo, quien tiene una historia muy interesante, y fue determinante en la vida de mi papá y la mía. Ahh, y ese también tiró sus pinceladas ya al final”, dice.

El abuelo del que habla, Gonzalo Bernardo Alonso, formó a su hijo en el hábito del trabajo como religión. Llegó a Cuba procedente de su España natal en años de la Guerra Civil, en la cual participó del lado franquista. Tras un tiempo de regreso a casa, en el que fue representante de la Ford, se estableció definitivamente en La Habana, donde abrió el taller Bugati.

“El viejo era un aficionado de carros y motos clásicas, tenía un Aston Martin, un Jaguar, la cuña Fiat Spider que yo manejo, una Harley Davidson y una Indian, su favorita”. Creciendo en ese mundo, el niño Bernardo ya con trece años arreglaba máquinas que profesionales de años no podían descifrar.

Cuenta que nunca fue muy bueno en la escuela, pero tampoco le hizo falta. Al salir del servicio militar validó sus conocimientos de mecánica con un título, y comenzó a ejercerlo en varias empresas estatales, mientras llevaba su propio taller paralelamente. A él llegaban tanto automóviles como motocicletas, aunque estas últimas nunca han sido sus preferidas.

Los sitios web oficiales de la Harley y la Indian solo hablan de sus cualidades únicas y su personalidad, pero el viejo Gonzalo, que aún con 80 años las corría, enseñó a sus hijos a temer a esos ataúdes rodantes, como él las llamaba.

Su amigo de toda la vida, Pedro Regalado, relata entre risas que estando en una escuela al campo se rompió la pipa de agua que venía a abastecerla y el galleguito dejó atónito al chofer al ponerla a andar en cinco minutos: “Hemos trabajado juntos desde que me acuerdo, él entiende más de motores que de gente, y de un día pa´ otro lo veo con pinturas, pinceles, cartulinas…"

Sin embargo, esa decisión repentina tiene una explicación: hace ocho años la soledad se apropió de Bernardo. Su esposa por más de dos décadas y sus tres hijos se marcharon a España sin que él pudiera acompañarlos, pues su padre tenía entonces noventa años y estaba bajo su cuidado. Fue entonces que el estudio de pintura dejado atrás por su hijo Carlos Javier se convirtió, primero en santuario de la nostalgia, y luego, en recipiente de las emociones encontradas que atormentaban a un hombre que no sabía cómo lidiar con los fantasmas de la ausencia. “Esa época fue una de las más difíciles de su vida”, reflexiona Félix Castaño, uno de sus mejores amigos.

Comenzó a volcar en la pintura todas las emociones que lo carcomían por dentro, el óleo se convirtió en su confesionario, y partiendo de la emoción de la soledad, reflexionó en colores y figuras sobre toda su vida. “En cierto momento ya no le alcanzaba el lienzo. La necesidad de plasmar lo que sentía era más grande que los medios a su alcance, y empezó a pintar las paredes, las puertas, un pedazo de metal, lo que fuera”, cuenta Jorge Luis Rodríguez, diseñador y artista de la plástica amigo de los Alonso, quien fue testigo del proceso.

Javier explica que la obra de su padre se clasifica como arte bruto (art brut), específicamente en la corriente del naif o ingenuo. Según exponen John Maizels en su libro Rawcreations, y Yaisis Ojeda Becerra en El aullido infinito, el art brut es un movimiento que surge a mediados del siglo XX en Francia denominado así por el pintor francés Jean Dubuffet, quien lo define como “toda clase de producciones que presentan un carácter espontáneo y fuertemente imaginativo”. Colin Rhodes en su libro Outsider Art, define al naif como un movimiento de "pintores sin academia, empíricos que aspiran a contar su mundo como una expresión cromática de estilo simple, término que no implica simplicidad”, de ahí que sea ingenuo.

Pero el gallego no sabe de definiciones rebuscadas ni corrientes artísticas, aunque conozca a varios artistas. Para hablar de su manera de pintar, él dice: “Yo pongo el caballete y empiezan a funcionar las neuronas "loquísticas". Pienso en mi pasado, en las mujeres, en todo, y salen figuras de las que se van desprendiendo otras, uso una técnica mixta, le pongo desde pintura de aceite hasta crayolas”.

Para Jorge Luis lo que hace Bernardo es “entregar la sinceridad del artista sin filtro”. Al no tener preparación, su trabajo ha ido progresando de manera totalmente espontanea. La relación entre el sentimiento y la obra lo han hecho cuestionarse el soporte, el método y la forma de trabajar.

Mientras que en un inicio su producción artística era vertiginosa, en el último año ha disminuido considerablemente. Al principio llegó a realizar una o dos obras por día. De ese tema habla su esposa, Sofía Micaelli, sentada en la sala de su apartamento en el Vedado, la cual está decorada con varios cuadros firmados por Gaito (seudónimo del Gallego): “Se sometió a una operación de la columna que lo retuvo en silla de ruedas y recuperándose varios meses, además, algunos problemas familiares lo han alejado del pincel”.

Azares de la vida e ingratitudes de algunas personas lo han obligado a dejar su taller, pero el nuevo emplazamiento es a apenas dos calles del antiguo y pintoresco cuartel. “La gente del barrio no lo dejó irse lejos de allí, su taller siempre ha sido la mesa de conversaciones de la ONU de esa zona”, continúa Sofía. “En varias ocasiones ha acogido a jóvenes descarriados del vecindario para enseñarles la profesión y sacarlos del mal camino”, agrega.

El Gallego tiene una tendencia por devaluar su trabajo porque no se considera a sí mismo un artista. Pero las obras que ha vendido desvirtúan esa idea. Sin haber expuesto, varias personas después de ver sus cuadros han tenido la necesidad de no parar de hacerlo, han visto en ellos la singularidad de su trabajo y la crudeza de sus mensajes.

El pasado primero de abril fue una noche única para Bernardo, no solo sería la primera vez que expusiera, sino que lo haría en conjunto con su hijo. Carlos Javier y Jorge Luis inauguraron en el Vedado el estudio K-51, y para la ocasión organizaron una exposición a trío: “A varias personas les gustaron más mis pinturas que las del chama, y él estudió en San Alejandro. El arte es complicado, uno no sabe lo que pueda transmitir a la gente”.

El estudio pretende aportar un nuevo espacio de exposición, pues la producción artística en Cuba es demasiado grande y las galerías no bastan. Es también el marco para dar a conocer la obra de Bernardo, porque un artista como él nunca podría exponer en otras circunstancias.

“Él es un desconocido en el medio, pero yo creo que debe ser la obra del artista quien hable, no su nombre y este es un espacio para mentes desprejuiciadas. Yo espero que siga trabajando, porque estoy convencido de que si lo hace tendrá mucho más reconocimiento. El hecho de no considerarse artista de la manera más tradicional es parte de lo especial de su obra” ”, comenta Jorge Luis.

Aunque ha disminuido su producción, no ha parado de pintar, tal vez haya cambiado su realidad, pero la necesidad de expresión se mantiene. La soledad fue el disparador de algo más grande, y ya no la necesita para trabajar. Pero esto no quiere decir que no se sienta solo, la ausencia de dos de sus hijos lo hace imposible: “Hace ocho años que no los veo a los tres juntos”.

Con el nuevo taller y con circunstancias diferentes, sigue haciendo lo que le enseñó su padre, la mecánica, y lo que le enseñó la vida, poner a su familia por delante de todo lo demás. Solo que actualmente lo refleja todo valiéndose de un pincel: “Si no hubiera sido como fue, sé que nunca hubiera empezado a pintar, pero ahora es diferente, ahora lo necesito”.

Pie de fotos: 1-La exposición de K-51 es la primera del Gallego; 2-Para Bernardo Alonso Vázquez la pintura no tiene que ver con técnicas o definiciones.

CUANDO SOBRAN RAZONES PARA NO SENTIRSE VIEJO

CUANDO SOBRAN RAZONES PARA NO SENTIRSE VIEJO

La Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, no hace de los miembros de la tercera edad jóvenes enérgicos, pero sí da vías para mantener una vejez saludable y útil, en la cual habrá nuevos retos individuales, familiares y sociales.

RITA MARÍA CAMBARA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Foto: ALEJANDRO PEÑA.

La tercera edad, adultez mayor o vejez, comienza a partir de los sesenta años -establecido por la Organización Mundial de Salud-, pues aunque los ciclos de vida no inician en un año específico, a partir de las seis décadas los especialistas entienden que las personas empiezan otra etapa.

Al arribar a este momento del desarrollo del individuo, física y  psicosocialmente se adquieren distintas visiones de los acontecimientos cotidianos: nuevas experiencias familiares y  cambios en los más cercanos, cuando en realidad el sujeto cambiante es él.

El envejecimiento poblacional en Cuba ha aumentado: hoy día, los adultos mayores representan un 19 por ciento de los habitantes de la Isla, por ello, se imponen retos. La Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, con 15 años de creada (2015), prevé mantener en control actitudes y visiones.

La escuela de “viejos” llegó para educar a los que no saben cómo ser abuelos, para trasmitir a los más jóvenes el significado de ello y de vivir en una sociedad donde la ancianidad no sea rechazada.

¿Es un reto tener más de sesenta años?

Pareciera que no existen inconvenientes referidos al tema de la exclusión en la tercera edad en un país donde cerca de un cuarto de la población pertenece a este grupo. Los problemas están y son parte de ellos, por ejemplo, las agresiones verbales y los maltratos.

Algunos adultos decidieron expresar sus inconformidades en el hogar y en las calles, y apoyar la idea de que no hay justificaciones para lastimar a una persona. Este es el caso de Emilio*, de 71 años, víctima de las ofensas de los nietos: gritos y desprecio cuando ignoran sus súplicas de ayuda para ir al baño.

Otra es Helena*, quien vive sola desde hace tres años, pues sus hijos emigraron y la creyeron “fuerte a sus 78 años”, sola y enferma. No le envían la mensualidad y ella debe valerse del bajo retiro. También está José*, quien dice que la vida solo es para los valientes. Él es uno. Convive desde el 2006 en casa de sus hijos, en un cuarto húmedo y sombrío. Cuando llueve caen gotas, “algún día los arreglos de la casa llegarán a tu habitación”, le repiten.

Muestras sobran para ilustrar un problema que ataca a la sociedad, donde al utilizar el adjetivo viejo, se les iguala con lo inútil. Y entonces, ¿pasa inadvertido ante los ojos de todos? Hay disímiles modos de erradicar este tipo de violencia, pero existen vías desempeñando roles importantes facilitados por programas de integración y preparación social del veterano y de su alrededor.

Un caso es el de la Cátedra del Adulto Mayor, de la Universidad de La Habana, surgida el 14 de febrero del 2000, por resolución rectoral. Tiene sede en la Facultad de Psicología y es coauspiciada por la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Central de Trabajadores de Cuba, instituciones que viabilizan el proyecto.

Una mirada psicopedagógica

La Cátedra está extendida a lo largo del archipiélago con 562 aulas regidas por las casas de altos estudios de  cada provincia, de la que se gradúan mil estudiantes por año, aproximadamente.

Teresa Orosa, psicóloga y presidenta de la Cátedra a nivel nacional, dijo que ellos investigan los procesos de los adultos mayores cubanos: “Estamos en zonas urbanas y rurales, sosteniendo particularidades como la gratuidad, accesibilidad y extensión nacional, donde desarrollamos las capacidades de los alumnos, sobre todo, la de gestores y organizadores”.

Además, las aulas llegan a hogares de ancianos, prisiones, lugares de creencias cristianas, para tratar temas diversos y actuales. La Cátedra es gerontológica porque toma en cuenta las características de la edad acordes con la etapa del desarrollo de la salud, para demostrar las capacidades y rasgos del ciclo.

“Demostramos el empoderamiento a través de la educación para adquirir nuevas percepciones y ampliar potencialidades. Hacemos auténtico el envejecimiento. Vejez óptima no significa juventud, sino lograr que el mayor se identifique en el proceso”, expresó.

No existe una didáctica para educar viejos: “En octubre comenzaremos a implementar estos métodos, a recogerlos en un libro: juntos alumnos y profesores”, indicó Antonia Díaz, vicepresidenta de la Cátedra.

Se mantienen diferentes tipos de cursos. Uno de nivel básico de un año, donde imparten premisas de cómo enfrentar la vejez y asumir la jubilación. Luego siguen los de continuación, en los que temas como la sexualidad, psicología, musicología, bellas artes, fotografía y medio ambiente han formado parte del currículo y horas docentes.

Julia Aday Prieto, de 66 años, dijo que pertenecer a la Cátedra cambió su vida: “A mí me llegó la convocatoria a través de las compañeras del equipo de coordinación de la Universidad del Adulto Mayor de Vista Alegre, en Lawton, 10 de Octubre. Y desde entonces, me convertí en otra persona, más dispuesta y extrovertida. Ha hecho de mi tercera edad una de las mejores etapas”.

Algunos creerán que ser abuelo es normal, sin embargo, cuando un miembro recibe el curso básico de la Cátedra, tiene el diapasón abierto a experiencias. Una de las más hermosas es la de aprender a ser abuelos: facilitadores del equilibrio intrafamiliar e intermediarios entre hijos y nietos.

Por otra parte, Brenda Alfonso, de 70 años de edad, resaltó que durante su estancia en la Universidad ha aprendido montones de cosas desconocidas a su edad: “Allí me enseñaron a saber quién era yo, a quererme, amarme, valorarme y saber evaluarme. Esos eran mis retos. Todas las cosas que hago hoy día se las debo a la Cátedra, lo mejor que le puede pasar a los jubilados”.

Alfonso no recibió ninguna negación por parte de los otros miembros de la familia, al contrario, “mi esposo y yo nos incorporamos juntos y vamos a casi todas las actividades. El resto está encantado y feliz con nuestro bienestar”.

En los cursos desaprenden conocimientos anteriores, aprenden a enfrentar los conflictos con las nuevas generaciones y adaptan la mente a la Cuba del siglo XXI. Numerosos estudiantes han aseverado la mejoría estando en el círculo educacional y aumentado la  calidad de vida, por eso, Librada Bubaire, de 70 años, recomienda a todos los coetáneos conocidos que se den la oportunidad de aprovechar momentos de computación, taichí, para no sufrir el mito de la vejez.

A pesar de ello, no todos piensan igual, como es Teresa González, de 69 años, para quien la educación quedó atrás. Ahora se dedica a cuidar nietos, sin contar que sus hijos no están de acuerdo con salidas a centros nocturnos para disfrutar junto a personas de su misma edad.

Pero para Olga Paz, de 65 años, la vida es una eterna adolescencia: asiste a sus horarios de meditación y tiene turnos como repasadora; para ella, siempre se aprende. Ambas coincidieron en que sus ambiciones mayores son las de respetar y convivir junto a los jóvenes, así como la de proyectar imágenes y concepciones distintas sobre los mayores de 60 años. La cátedra aún no ha tocado sus puertas.

¿Qué opinas, joven?

Rolando Jerez, estudiante de onceno grado, del preuniversitario Francisco de Miranda, del municipio Diez de Octubre, dice: “Desde pequeño fui criado por mis abuelos. Ellos se ocuparon de cuidarme, mientras mis padres trabajaban. A pesar de ser mayores no me malcriaron, siempre debía ser respetuoso y disciplinado. Nunca me levantaron la mano y creo que a veces me lo merecía. Las personas de la tercera edad son una bendición, en ellos está la sabiduría para crecer sanamente y llegar a ser personas de bien”.

Daniel García, joven cuentapropista: “Solo conocí a mi abuela materna que vive en casa, los otros fallecieron antes de yo nacer. Ella no es como esas de la televisión, que son unas ositas cariñositas, pero es una vieja buena. Es importante, pues si no quién ayuda en la casa cuando unos trabajan o estudian”.

¿Hay soluciones?

Las profesoras Orosa y Díaz coincidieron en los retos y exigencias. Para la sociedad, sobre todo, modificar las imágenes que se proyectan de la vejez, como por ejemplo, “la de los medios es totalmente geriátrica, un viejo no es solo achaques. Esta es una etapa de vida, no una enfermedad”, expresó Orosa.

Por ello, hagamos un llamado a la comprensión, para visibilizar capacidades, insertar, empoderar a los jubilados como personas con nuevas formas de ser útiles a la familia y al país: “Los abuelos educan y aprenden de modos diferentes. Es otro rol, mas hay que considerarlos”, precisó Díaz.

También, la tesis “Una actualización sobre el papel del voluntariado en la Cátedra del Adulto Mayor”, del estudiante Carlos Semino, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, avala la hipótesis con el análisis de la importancia de mantener el voluntariado dentro de la Cátedra. Refleja los impactos sociales debido a la inclusión de adultos mayores a las universidades cada año. Adquieren nuevos patrones en sus vidas y ayudan a vencer barreras impuestas muchas veces por los propios familiares.

Las especialistas Orosa y Díaz insistieron en la necesidad de dar voz y voto a los viejos en los núcleos familiares, un espacio de convivencia óptimo y saludable. Además, que no sean vistos más como mensajeros o cuidadores de nietos.

Sí, es un reto ser mayor feliz en Cuba. No una imposibilidad. Hay que aprovechar las diferencias entre las diversas etapas, las ventajas actuales de la tercera edad para desarrollarse social, espiritual e intelectualmente. No importan los años y los cambios, los “viejos y viejas” poseen la capacidad de aprehender, asimilar transformaciones y nuevos estilos de enseñanza.

*Los nombres fueron cambiados a petición de las fuentes.

Pie de foto: La tercera edad es una de las etapas del desarrollo del individuo más polémicas en la actualidad; en Cuba no solo representa un tema controversial, sino que cada día los adultos mayores serán la mayoría de la población, por ello, la calidad de vida y su atención deben ser aumentadas y optimizadas.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo entrada: Deductiva.
Tipo de cuerpo: De contrapunto o dialéctica.
Tipo de transiciones: Repetición de un concepto en términos diferentes y de palabras o frase clave anterior.
Tipo de cierre: Conclusión o resumen.

Tema: Los retos y exigencias actuales de la tercera edad en Cuba.

Situación problémica: El significado que tiene ser viejo o vieja en la sociedad cubana.

Objetivos colaterales: Mediante los criterios de las especialistas y las experiencias de los miembros de la Cátedra, demostrar que la tercera edad es una etapa del desarrollo del individuo, y proyectarla con una mirada gerontológica no geriátrica, que se dirige hacia enfermedades y decadencias.

Estrategia de fuentes:

Documental:

Tesis “Una actualización sobre el papel del voluntariado en la Cátedra del Adulto Mayor”, de Carlos Semino. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, 2015.

No documentales:

Máster en Ciencias Teresa Orosa. Psicóloga y Presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana. Tipo de fuente: Permanente, primaria, directa, oficial. Tipo de juicio: De valor, analíticos, sintéticos.

Doctora en Ciencias Pedagógicas Antonia Díaz. Pedagoga y Vicepresidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana. Tipo de fuente: Permanente, primaria, directa, oficial. Tipo de juicio: De valor, analíticos, sintéticos.

Emilio*, adulto mayor agredido. Tipo de fuente: Primaria, directa, implicado, protagonista. Tipo de juicio: Analítico.

Helena*, adulta mayor agredida. Tipo de fuente: Primaria, directa, implicada, protagonista. Tipo de juicio: Analítico.

José*, adulto mayor agredido. Tipo de fuente: Primaria, directa, implicada, protagonista. Tipo de juicio: Analítico.

Julia Aday Prieto, estudiante, miembro de la Cátedra. Tipo de fuente: Primaria, directa, implicada, protagonista. Tipo de juicio: Analítico.

Brenda Alfonso, estudiante, miembro de la Cátedra. Tipo de fuente: Primaria, directa, implicada, protagonista. Tipo de juicio: Analítico.

Librada Bubaire, estudiante, miembro de la Cátedra. Tipo de fuente: Primaria, directa, implicada, protagonista. Tipo de juicio: Analítico.

Teresa González, adulta mayor no integrada a la Cátedra. Tipo de fuente: Directa, secundaria. Tipo de juicio: Analítico, disyuntivo.

Olga Paz, adulta mayor no integrada a la Cátedra. Tipo de fuente: Directa, secundaria. Tipo de juicio: Analítico, disyuntivo.

Rolando Jerez, estudiante de onceno grado del preuniversitario Francisco de Miranda, del municipio Diez de Octubre. Tipo de fuente: Directa, protagonista. Tipo de juicio: Analítico.

Daniel García, cuentapropista. Tipo de fuente: Directa, protagonista. Tipo de juicio: Analítico.

Soportes:

Hecho: El aumento del envejecimiento poblacional y las proyecciones pesimistas respecto a los adultos mayores, sin considerar las potencialidades de la edad.

Antecedentes: El significado del adjetivo viejo como aquello que no funciona y no es útil, además de la percepción de que a los 60 años las personas se jubilan y solo quedan para realizar labores domésticas y de crianza de nietos.

Contexto: Los límites temporales y espaciales de la Cuba de hoy.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: Que muchos de los negocios privados consideren mayores a todo aquel que tenga más de 40 o 50 años, por lo que se pierde mano de obra y quedan fuera de las posibilidades de empleo, y los limita de solvencia económica y se hacen más dependientes del resto de la familia.

Proyecciones: Hacer un cambio de mentalidad en la población, proyectar imágenes donde se demuestre al sujeto adulto como capaz de hacer, de aprender y de ser útil a pesar del retiro. Que sea respetado y tomado en cuenta.

LA CASA SE RESERVA EL DERECHO DE ADMISIÓN

LA CASA SE RESERVA EL DERECHO DE ADMISIÓN

Nuevas formas económicas propician males sociales: en los llamados bares particulares cobra fuerza la exclusión.

Texto y foto:
ARIEL PAZOS ORTIZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Fotos: DARLENE ORTEGA.

“Hace dos meses visité el bar Espacios, en Miramar, con unos amigos. Al día siguiente quisimos volver y en esa ocasión llegamos a pie, a diferencia de la primera, cuando arribamos divididos en dos carros. Íbamos a pasar, pero un portero nos detuvo y dijo que no debíamos entrar, pues, según él, faltaba poco para cerrar.

“Insistimos en aprovechar los supuestos últimos minutos y luego de una espera innecesaria, otro portero explicó que ya estaban cerrados, por capacidad. Algo extraño percibimos en cuanto a su intención, justificada con dos argumentos distintos, de imposibilitarnos la entrada. Antes de abandonar el sitio, otro grupo llegó en un carro bastante vistoso y después que uno de ellos le susurró algo en el oído al portero, pasaron todos.

“Éramos jóvenes, estudiantes universitarios la mayoría y, aunque sin ropas muy elegantes, estábamos decentemente vestidos”, cuenta el orfebre Frank Latorre.

Estos hechos pudieran parecer una casualidad desfavorable para ellos, sin embargo, varios testimonios demuestran casos de exclusión social en entidades cuentapropistas.

Los llamados bares (la licencia no incluye ese término, sino los de restaurante, paladar o cafetería) son en la actualidad propensos a dicha situación, que a pesar de proliferar en el contexto de un nuevo modelo económico, en lugar de contribuir al desarrollo social, suscita la desigualdad.

“Fue un momento desagradable, nos sentimos excluidos...”

Según Dayron, portero de Espacios (ocultó su apellido), en caso de inadmisión es en vano reclamar porque se trata de una casa particular y el dueño decide quién entra. “Hay clientes fijos y tienen prioridad”, contestó.

Miguel Benítez, subdirector de Empleo en la Dirección de Trabajo y Seguridad Social, de Plaza de la Revolución, donde se concentran muchos bares, explicó sobre la inexistencia de facultades para intervenir en asuntos como el anterior: “Por desgracia, a nivel institucional carecemos de leyes o normativas que permitan interceder en situaciones de tal índole. Esto se debe a que las resoluciones rectoras del trabajo por cuenta propia datan del 2011 y resultan atrasadas en algunos aspectos”.

Por su parte, Lázaro Iglesias, funcionario del Departamento Ideológico del Partido Comunista en el mismo municipio, afirmó que cosas así son intolerables en nuestro país. “En ocasiones nos reunimos con los dueños de centros administrados por cuenta propia, sin que sean militantes necesariamente, pero será preciso trazar más estrategias”, precisó.

Acerca del tema, Gustavo Gómez, responsable de relaciones públicas del King Bar, situado en 23, entre B y C, en el Vedado capitalino, explicó: “Aquí no tenemos ningún principio discriminatorio, pero este es un lugar privado y se reserva el derecho de admitir a las personas. Evitamos la entrada de gente con aspectos inconvincentes, por ejemplo, con camiseta y chancletas de ´metedeo´. En ello trabajan los porteros y miembros de Seguridad”.

Sobre los clientes que llegan, Adonis Campos, portero del Gabanna, aclaró: “No se trata de exclusión, exigimos una buena apariencia para acceder a la instalación. Soy el portero y veo si la presencia del sujeto es adecuada”.

A su vez, en el Up & Down, de la misma localidad, un cartel advierte desde la puerta sobre la elegancia requerida en la vestimenta y que es impermisible el acceso con calzados deportivos, shorts, camisetas o chancletas. En contradicción, algunos extranjeros sí acceden al establecimiento vestidos de estas formas, lo cual demuestra la existencia de una conciencia de servilismo en determinados sectores de la economía cubana. Es indigno exonerar al foráneo de lo exigido al natural.

A pesar de ello, muchos tienen buenas experiencias de los bares, como el cubano-americano Michel Cardoso o la joven modelo Lucía Casanova, por ejemplo, quienes han visitado el King Bar. Esta última comentó: “Allí puede coincidirse con artistas y figuras de la farándula”. En contraposición, Claudio Sotolongo, diseñador en la Universidad de La Habana, manifestó en las redes sociales que cuando quiso visitarlo con sus amistades por segunda vez, le impidieron entrar y le dieron explicaciones banales al respecto.

En ese sentido, la Constitución de la República plantea: “Todos los ciudadanos gozan de iguales derechos”, la discriminación por motivos lesivos a la dignidad humana está proscrita y “es sancionada por la ley”. Entre otros elementos, luego advierte: “Todos los ciudadanos serán atendidos en los restaurantes y demás establecimientos del servicio público”.

Aunque la Carta Magna especifica “establecimientos del servicio público”, más allá de las leyes escritas en un momento anterior a las actuales circunstancias, cuando no son públicos todos los establecimientos de servicios existentes, debe regir la conciencia de la formación de una sociedad justa e igualitaria, con los mismos derechos para todos. Claro está: determinados centros se reservan el derecho de admisión, pero, ¿admisión significa exclusión?

Giovanni Barbería, administrador de La Esencia (B, entre Calzada y Línea), expresó que cada casa, incluso las instalaciones del estado, asume admitir a los consumidores, por tanto, a las personas no acordes con su interés comercial, se les manda a salir o se les impide entrar. “La posibilidad está abierta a todos: bien vestidos pueden venir”, aseguró.

Sin embargo, Arlette Chávez, estudiante de la Facultad de Medicina “Salvador Allende”, relató cómo en dos ocasiones distintas quiso visitar La Esencia. Una vez le dijeron “está cerrado por capacidad” y la otra “está reservado”. “Se percatan de que somos estudiantes y gastaremos poco dinero dentro, por eso nos impiden pasar”, afirmó.

Según Barbería, pueden influir diversos factores. “Ciertos días, determinados clientes reservan para festejar cumpleaños, despedidas de soltero, etcétera, lo cual limita la capacidad y no queremos esto lleno como para ni poder caminar, al contrario, buscamos la comodidad del visitante, por eso paramos la entrada si las mesas están todas ocupadas”, argumentó.

Alkelly García, profesor de Educación Física, contó en la esquina de dicho sitio: “Alrededor de las 12:15 am llegué en compañía de mi novia y pregunté si podía pasar; el portero dijo que estaba cerrado por capacidad. Por el modo de su contesta, no me convenció: sin haber terminado de preguntarle ya me estaba diciendo: ´Mi hermano, no se puede, está cerrado por capacidad´. Sin embargo, antes de alejarnos, vimos entrar a unas muchachas.

“Aunque mis posibilidades económicas son escasas, reuní algún dinero y quise conocer La Esencia, porque de él se habla bastante. También había escuchado de la selectividad en la puerta, pero nuestra vestimenta es adecuada y pensé acceder sin dificultades”, explicó.

A pesar de lo recibido por Alkelly García como excusa, Deyanira Trespalacios entró pocos minutos después. Ella también conversó en la esquina, antes de llegar a su destino: “He venido varias veces. No creo que haya preferencia, a mí nunca me dicen nada”.

“Todo es muy bonito, pero los precios son altísimos”

“He ido a varios bares  y prefiero Espacios por su amplitud. Como tiene distintos compartimentos resulta fácil sacar el Planchao que siempre llevo escondido en el bolsillo, pues consumir allá dentro es impensable”, confesó Alan Soriani, estudiante preuniversitario. Por su parte, Melisa Rodríguez comentó que si va a alguno, lo hace sin gastar dinero: “Tomo si me invitan porque todo está muy caro: la cerveza nacional nunca vale menos de 2.00 CUC y el trago más barato entre 2.50 y 3.00 CUC”.

Ania Cortés, licenciada en Economía, sugirió: “Comprar bebidas y elevarles el precio por servirlas con hielo puede interpretarse como una forma de especulación económica”, pero Alex Rodríguez, maître y económico del Valdés Bar, considera como causa de los altos precios el no contar con una red estatal de ventas mayoristas. “Sería ilógico vender al mismo costo de las tiendas”, enfatizó.

La mayoría de los ciudadanos promedio descartan esta posibilidad de recreación. “Es innecesario sacar mucha cuenta, porque mi salario apenas alcanza para lo básico. Si quisiera ir a alguno, me sería imposible ese lujo”, expresó René Mora, trabajador del asilo de ancianos Santovenia, en el Cerro.

Con él coincide Nahomi Pérez, estudiante de Medicina: “Son opciones para los cuentapropistas y los nuevos ricos”. Sin embargo, Gustavo Gómez, del King Bar, aseguró que las ofertas no son caras en extremo y están dirigidas a sectores con un poder adquisitivo medio.

Por otra parte, para Dialexis Cairo, ama de casa, resultan perjudiciales las compras en cantidades excesivas. “Últimamente cuesta trabajo encontrar cerveza Cristal en comercios estatales y sí la puedes ver en un bar de esos o en cualquier paladar por cuenta propia a sobreprecio. Deberían tomarse medidas serias al respecto”, insistió.

Dos problemas adquieren connotaciones preocupantes tras la proliferación de los bares particulares: la exclusión social que en ellos suele realizarse y la inexistencia de cadenas de tiendas mayoristas para abastecer al sector cuentapropista y así evitar los excesivos precios dentro de los centros particulares, así como la escasez de productos en la calle. ¿Qué están haciendo las autoridades pertinentes? ¿Habrá alguna solución?

Pie de fotos: Algunos jóvenes sí tienen posibilidad de frecuentar los llamados bares, como el Up & Down.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: Anecdótica.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Por subtítulos.
Tipo de cierre: De interrogante.

Tema: Los llamados bares particulares.

Situación problémica: La exclusión social que existe en algunos bares particulares.

Objetivos colaterales: Demostrar que con las nuevas formas de gestión económica proliferan situaciones como el desabastecimiento de algunos productos.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Constitución de la República de Cuba.

Directas:

Frank Latorre, orfebre (testigo),

Dayron, portero de Espacios (implicado),

Miguel Benítez, subdirector de Empleo de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social de Plaza de la Revolución (especialista, institucional).

Lázaro Iglesias, funcionario del Departamento Ideológico del Partido Comunista en Plaza de la Revolución (institucional).

Gustavo Gómez, responsable de relaciones públicas del King Bar (implicado).

Adonis Campos, portero del Gabanna (implicado).

Claudio Sotolongo, diseñador en la Universidad de La Habana (testigo).

Lucía Casanova, modelo (testigo).

Michel Cardoso, cubano-americano (testigo).

Giovanni Barbería, administrador de La Esencia (implicado).

Arlette Chávez, estudiante de la Facultad de Medicina “Salvador Allende” (testigo).

Alquelly García, profesor de Educación Física (testigo).

Deyanira Trespalacios (testigo).

Alan Soriani, estudiante preuniversitario (testigo).

Melisa Rodríguez (testigo).

Ania Cortés, licenciada en Economía (especialista).

Alex Rodríguez, maitre y económico del Valdés Bar (implicado).

René Mora, trabajador del asilo de ancianos Santovenia (testigo).

Nahomi Pérez, estudiante de Medicina (testigo).

Dialexis Cairo, ama de casa (testigo).

Soportes:

Hecho: Los llamados bares particulares se reservan el derecho de admisión.

Antecedentes: La legalización de ese tipo de actividad económica mediante sus resoluciones rectoras en el 2011.

Contexto: Cuba está poniendo en práctica la actualización de su modelo económico, mientras que, por otra parte, existe una crisis de valores en la sociedad.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: Los elevados precios en estos lugares y la inexistencia de cadenas de tiendas mayoristas para abastecer a particulares.

Tipos de juicios:

Analíticos: Están presentes en todas las declaraciones.

Disyuntivos: Dayron, portero de Espacios; Adonis Campos, portero del Gabanna; Lucía Casanova, joven modelo; Giovanni Barbería, administrador de La Esencia; Gustavo Gómez, responsable de relaciones públicas del King Bar.

De valor: Miguel Benítez, subdirector de Empleo en la Dirección de Trabajo y Seguridad Social de Plaza de la Revolución; Lázaro Iglesias, funcionario del Departamento Ideológico del Partido Comunista en Plaza de la Revolución.

¿UN VERANO PARA EL DISFRUTE DE TODOS?

¿UN VERANO PARA EL DISFRUTE DE TODOS?

La etapa estival en la provincia de Matanzas muestra cambios con respecto a temporadas anteriores con la ampliación  de opciones recreativas y gastronómicas, aunque aún quedan insatisfacciones por resolver.

Texto y foto:
MILENE MEDINA MARTÍNEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Razones para disfrutar”, dice el slogan de este verano 2015. Pero la poca variedad de espacios recreativos y  el también elevado precio de los productos, hace que algunos se pregunten si realmente hay “razones para disfrutar”.

Un ejemplo de la situación puede expresarse en las opciones gastronómicas y de entretenimiento, tan escasas en el período estival que vivimos como en el resto del año. Aunque siempre antes de comenzar las vacaciones los medios de comunicación aseguran que será un verano diferente, muy pocos creen ya en la frase reiterativa y desgastada.

Otros, en cambio, apoyan el optimismo, pues comparado con temporadas pasadas, en esta etapa veraniega la vida cultural de la Atenas de Cuba cambió con la apertura de nuevos centros festivos, hamburgueseras y lo que ya también constituye un modo de distracción, la instalación de red Wi-fi en distintos puntos de la provincia.

¿Qué opciones gastronómicas tengo?

La etapa veraniega comenzó el pasado 5 de julio en todo el país y está dedicada a los jóvenes cubanos en su congreso. A partir de las debilidades del período pasado como la escasez de medios de transporte y centros recreativos, se conformó el plan del reciente ciclo estival, para satisfacer al mayor número posible de personas.

“En las principales playas matanceras, por ejemplo El coral, Mamey, Buey-Vaca, Allende y El tenis, hay varios puntos donde los bañistas pueden comprar alimentos y bebidas durante la jornada y los precios están al alcance de cualquier cliente”, asegura Alberto Molina Carvajal, jefe de la Empresa de Gastronomía y Comercio de la provincia.

Además, considera que con respeto a otros años, el verano 2015, al menos en el plano gastronómico, no tiene tantas dificultades. “Aunque la variedad de lugares y productos son algo insuficientes, la calidad está asegurada”, aclara.

En cambio, Michael Aldama, adolescente y bañista de la playa El tenis, manifiesta que compró un producto en mal estado y que muchas veces el propio vendedor conoce del problema y no lo retira.

Restaurantes como Las Cuevas de Bellamar y El Polinesio, este último especializado en mariscos y el primero en comida puramente criolla, utilizando como plato principal el cerdo en sus disímiles variantes, constituyen los favoritos dentro de la población yumurina.

“Todos los domingos vengo aquí con mis hijos y esposa, el servicio es muy bueno y la comida de una calidad extrema, eso sin hablar de los precios, pues un bistec grillé cuesta 12 pesos moneda nacional. Bellamar es un ejemplo de que no se requiere tanto presupuesto para comer bien y pasar un rato agradable en familia”, plantea Guillermo Naranjo, cliente del establecimiento.

Novedad en las noches matanceras

Una nueva forma de entretenimiento es sentarse  en el Parque de la Libertad, situado en el centro de la ciudad, al ser uno de los puntos con acceso a la red Wi-fi en la provincia y, por tal motivo, todas la noches hay presentación de diversas agrupaciones matanceras que aprovechan el momento para interactuar con los, más que espectadores, internautas, lo cual parece un despropósito.

“Se decidió montar un escenario con pantallas en la calle lateral del parque, para que mientras las personas se conectan a internet puedan disfrutar a la vez de la buena música cubana. Han estado ya agrupaciones de gran aceptación como los Muñequitos de Matanzas, Los Coyotes y Flow Callejero”, señala Carlos Torrens, director del Ministerio de Cultura en la provincia.

Al decir de Torrens, uno de los eventos más esperados este año son los carnavales, a celebrarse entre los días 20 y 23 de agosto, pues se ampliará la capacidad de personas sentadas de 150 a 300 y habrá un nuevo escenario donde se efectuarán espectáculos musicales y danzarios con el fin de que no cesen las actividades.

Otro cambio que hubo en la temporada más calurosa del año fue la apertura en el municipio de “Galaxia”, un nuevo centro recreativo-cultural que ha ganado  la aceptación de muchos, pues además de la buena música y coctelería, los precios, comparados con otros sitios de iguales características, son bastantes asequibles y van de un CUC en adelante.

Yohervis Martínez, administrador del centro, afirma al periódico Girón en una información realizada por el periodista Héctor Alejandro Rivero el pasado jueves 30 de julio, que la idea de este proyecto se propuso  hace dos años, y el proceso tardó porque hubo que transformar el espacio, hacerlo prácticamente nuevo, pues antiguamente era un cine.

“Nunca pensamos que gustaría tanto, pero tenemos varias ofertas, pues los lunes, por ejemplo, abrimos las puertas al público universitario, con un costo de 10 pesos moneda nacional”, añade.

Discoteca, playa, piscina y… ¿no hay “más na´”?

Todo indica que se ha ignorado al público más exigente, quienes desean deleitarse con otras propuestas que no sean playa, piscina, restaurantes o discoteca. ¿Dónde están los espacios dedicados al séptimo arte, al teatro y al buen humor cubano? Las opciones con respecto a estos eventos son las mínimas y las que hay no tienen la suficiente promoción, lo que impide conocer a tiempo las presentaciones.

“Me gustaría que se habilitaran más salas de cine con la proyección de películas cubanas e internacionales. Tener la oportunidad de ver una buena obra de teatro, hay sitios capacitados para estos espacios y no se aprovechan”, opina Lázaro Martínez, estudiante de Ingeniería Civil.

Siendo Matanzas poseedora de grandes grupos de teatro y danzarios como Danza Espiral, El Teatro Papalote, El Mirón Cubano, Teatro de las Estaciones, Hicarón y el sugerente Portazo, el cual ha ganado popularidad entre el público yumurino, las presentaciones parecen ser insuficientes, lo que deja en duda el sobrenombre de la Atenas de Cuba o quizás sea la falta de divulgación el principal problema.

YoelkisTorres Tápanes, jefe del departamento de Promoción de Cultura, en busca de una solución a este inconveniente propone a través de la telefonía móvil enviar mensajes de textos, para así   llegar a la mayor cantidad de personas y para que conozcan qué acontece en la ciudad en cuanto a actividades culturales: “Se está poniendo todo el empeño en ello y esperamos pronto ya comenzar a llevarlo a la práctica.”

Mientras tanto, los matanceros añoran disfrutar de personalidades del buen humor cubano como Jorge Díaz, Rigoberto Ferrera o el popular Pánfilo, que hace tan solo tres meses acudían una vez a la semana al centro cultural “Las Palmas”, a un espacio que llevaba por nombre la Noche del humor y ahora, en período vacacional, no existe.

Varadero, ¿al alcance de todos?

La variedad de ofertas de la provincia se centran principalmente en Varadero, donde discotecas, restaurantes, el parque de diversiones Todo en Uno, el Retiro Josone y el recién inaugurado Ocio Club, ubicado en el Centro Comercial Hicacos, constituyen los atractivos más deseados por los vacacionistas.

A pesar de los altos precios en algunos lugares, este polo turístico ofrece alternativas gastronómicas con la instalación de quioscos alrededor de las principales calles donde acuden los bañistas.

“Los precios de los productos están muy bien. Hay pan con lechón a cinco pesos, que no es mucho, pero vale la pena, refresco a un peso, y pollo frito a 25. Además, están los cuentapropistas, los vendedores de granizado, rositas de maíz,  helados, churros y por supuesto los maniseros, quienes muchas veces tienen más aceptación que las instalaciones estatales”, comenta Adiarys Peña, bañista de la calle 36.

El Hotel Sun Beach, ubicado en la calle 17 de Varadero, constituye otra opción, sobre todo para el público joven. “Tenemos una oferta para personas menores de 30 años desde el pasado verano, con un costo de 20 CUC por noche, sabemos no está al alcance de todos, pero ha tenido aceptación. También contamos con la discoteca Eclipse, disponible para clientes o no de la instalación”, manifiesta Marisol Giráldez, jefa de relaciones públicas del centro.

Por otro lado, están las opciones que brindan los buróes de Cubanacán, disponibles en lugares como Centros Comerciales y photo-service. “En dependencia del hotel y los días que quiera estar el cliente los precios varían, hay desde  25 CUC por noche hasta 120 CUC”, afirma Hilda Mesa, trabajadora del buró ubicado en el Centro Comercial de Varadero.

“Además, se ofertan excursiones por diversas provincias del país, lo que en algún momento fue conocido como Viajes Cuba, pero hay que solicitarlo con más de un mes de antelación por la demanda que tiene”, sugiere Mesa.

La Organización Nacional de Estadísticas (ONE) señala que el número de visitantes nacionales a las diversas instalaciones hoteleras de la península de Hicacos superó a la de temporada estival pasada en un seis por ciento, demostrando así la variedad de ofertas y precios.

No obstante, jóvenes como Iván Bustamante se cuestiona por qué todas las actividades de mayor calidad recreativa son en Varadero: “Los mejores grupos cubanos tocan allí y no todo el mundo puede asistir a esos eventos, pues implica ir, como mínimo, con 10 CUC en el bolsillo; cuando aquí en Matanzas se pueden hacer discotecas y grandes fiestas si se aprovechan los espacios que están destruidos”.

Aunque muchos encuentran en este verano 2015 “razones para disfrutar”, la variedad de ofertas recreativas, gastronómicas y culturales no son las suficientes. La ampliación de espacios para el verdadero disfrute de todos puede ser posible, si los diversos organismos ponen su empeño, para así convertir cada etapa estival en una fecha perdurable.

Pie de foto: El centro cultural Galaxia constituye una de las nuevas opciones recreativas que trajo consigo el verano 2015.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: De presentación del tema.
Tipo de cuerpo: Bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Subtítulos.
Tipo de cierre: De conclusión.

Tema: Las opciones recreativas y gastronómicas que tienen los matanceros en el Verano 2015.

Situación problémica: Las pocas opciones recreativas para la etapa veraniega, aun con la apertura de nuevos espacios culturales.

Objetivos colaterales: Conocer las ofertas culturales y gastronómicas con que cuenta la provincia durante el período estival. Demostrar las satisfacciones e insatisfacciones de los vacacionistas.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

“Galaxia, una propuesta atractiva”, del periodista Héctor Alejandro Rivero, Periódico Girón, jueves 30 de julio. Matanzas, 2015.

Organización Nacional de Estadística (ONE), página web www.one.cu, donde aparece el porciento de visitantes nacionales que vacacionaron en Varadero en comparación con el verano pasado.

Directas:

Alberto Molina Carvajal, jefe de la Empresa de Gastronomía y Comercio en Matanzas. Fuente oficial. Emite un juicio analítico.

Guillermo Naranjo, cliente del Restaurante Bellamar. Fuente implicada. Emite un juicio de valor.

Carlos Torrens, director del Ministerio de Cultura de la provincia de Matanzas. Fuente oficial. Emite un juicio analítico.

Lázaro Martínez, estudiante de Ingeniería Civil. Fuente implicada. Emite un juicio de valor.

Yoelkis Torres Tápanes, jefe del departamento de Promoción de Cultura Provincial en Matanzas. Fuente oficial. Emite un juicio analítico.

Adiarys Peña, bañista de la calle 36 en Varadero. Fuente implicada. Emite un juicio de valor.

Marisol Giráldez, jefa de relaciones públicas del Hotel Sun Beach. Fuente autorizada. Emite un juicio de analítico.

Hilda Mesa, trabajadora del buró de Cubanacan ubicado en el Centro Comercial de Varadero. Fuente autorizada. Emite un juicio analítico.

Iván Bustamante, joven vacacionista. Fuente implicada. Emite un juicio de valor.

Soportes:

Hecho: La poca variedad de centros recreativos y gastronómicos en la provincia de Matanzas para la etapa estival.

Antecedente: Debilidades en el perfil gastronómico y cultural del período vacacional en la ciudad yumurina.

Contexto: Las actividades recreativas del Verano 2015.

TRANSPORTE PÚBLICO: ASIGNATURA PENDIENTE

TRANSPORTE PÚBLICO: ASIGNATURA PENDIENTE

Reinier Campos, jefe del Departamento de Desarrollo de la Dirección General de Transporte de La Habana, declaró que para satisfacer la demanda de ómnibus urbanos de la capital se necesitan, como mínimo 2 800 y, actualmente, solo prestan servicio 600.

NÁYARE MENOYO FLORIÁN,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad De Comunicación,
Universidad de La Habana.

Diariamente, cerca de las cinco de la madrugada, la cuidad de La Habana se convierte en un escenario cual Quijote contra molinos de viento. Una plaza de lucha en la que, codo a codo, cada individuo por sus propios medios trata de ‘‘resolver un espacio’’ para trasladarse a su destino.

Este es el panorama que enfrentan los capitalinos al disponerse a abordar un ómnibus. Esto se debe a que la cantidad de vehículos es inversamente proporcional al número de habitantes de la urbe capitalina, la irresponsabilidad ciudadana en el cuidado de los bienes estatales, la inadecuada planificación en horarios y rutas y el mal estado de mantenimiento de los medios de transporte.

Inversamente proporcional

Reinier Campos, jefe del Departamento de Desarrollo de la Dirección General de Transporte (DGT) de La Habana, explicó que la nueva política de reordenamiento del transporte está en vigor desde enero del año en curso. ‘‘Dicho plan contempla, en primer lugar, la compra de nuevos ómnibus, porque para satisfacer la demanda se necesitan, como mínimo, 2 800 y actualmente solo prestan servicio 600’’, precisó.

Este plan, tiene su pilotaje de prueba en la terminal del Cotorro, donde se realiza el reordenamiento de rutas aparejado a un estudio de eficiencia. Se aplica en la red conocida por la población como los P.

Para el funcionario, las principales causas de la situación vigente radican en el déficit de ómnibus como factor crítico, la falta de centros de trasbordo, es decir, terminales locales, y la inadecuada planificación en horarios y rutas.

Sin embargo, la analista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, Grisel Acosta, considera que la cuestión no se soluciona gastando el presupuesto en comprar más vehículos. ‘‘Hay que tener en cuenta la contaminación ambiental que esto provoca, son cientos de vehículos emitiendo gases a la atmósfera, la causa del efecto invernadero; está también la contaminación por ruido ambiental. Otros de los puntos importantes es el espacio insuficiente de la cuidad, la cual no está preparada para albergar más ómnibus’’, dice, aunque esta reportera discurre que no se necesitarían más si estuvieran los necesarios, cuestión que deja a un lado la funcionaria, en una ciudad donde la carestía de estos vehículos es el punto debate.

En busca del conejo blanco

A pesar de que la problemática con los ómnibus en La Habana es tan vieja que se pierde en la memoria de sus pobladores, en dependencia del momento vivido por el país la situación se agrava o se resuelve medianamente. Isabel Valdés, jefa del Departamento de Relaciones Públicas del  Ministerio  de Transporte (MINTRANS),  asegura que el tiempo en que mejor estuvo el transporte en el país fue en la década de los 80.

Esto se debió a  que  durante los primeros años de la Revolución se emprendió un fuerte programa inversionista en todas las ramas, que posibilitó que para el año 1989 existieran nacionalmente 15 800 guaguas, llegando a trasladar más de 3 mil millones de pasajeros. En el 2015  se transporta aproximadamente la mitad de los pasajeros que en aquella etapa.

El momento  más crítico del sector fue en el periodo especial, cuando ser Quijote no era suficiente, había que ser mago o brujo, para tener la suerte de encontrar algún ómnibus. Muchos recurrieron a las bicicletas, opción nada errada, puesto que era un método sostenible en armonía con el cuidado ambiental, aunque tampoco la más acertada para quienes requerían recorrer distancias muy largas y hay que recordar también que entonces la alimentación cayó a límites de subsistencia.

Esos duros años provocaron que el transporte público prácticamente colapsara, incluyendo no solo los medios y la infraestructura, sino también el personal calificado en las especialidades técnicas y de operaciones, que se consideran clave para el éxito de un sector tan especializado. ‘‘Todavía tenemos ingenieros químicos, biólogos, licenciados de Educación Física y otras especialidades dirigiendo en el transporte, con su mayor voluntad, pero sin conocimientos para esta actividad’’, expresó Valdés.

En el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), uno de los puntos analizados fue la urgencia de buscar estrategias con prontitud   que satisfagan la demanda del transporte capitalino.

De ahí surgieron las taxis ruteros, los cuales por cinco pesos en moneda nacional, hacen recorridos por rutas tradicionalmente complejas. Los mismos tienen aire acondicionado y paran allí donde el pasajero lo solicita.

Luego, los ómnibus del turismo, que no eran de utilidad al sector, acogieron esta forma de gestión. Se acordó, además, que algunas guaguas de empresas o de escuelas, al terminar su encargo, apoyaran al sector público.

La práctica: criterio de la verdad

En el paradero del Cotorro se realizan actualmente las pruebas del plan en curso, consistente en el reordenamiento de las rutas vigentes, así como la apertura de nuevos recorridos. La construcción de dicha terminal data del 2014, por lo que posee las condiciones requeridas para ello.

Antonio Santos, especialista principal de la implementación del proyecto, explica que se escogió el paradero de este municipio por constituir, según el último estudio (2014) del Ministerio del Trasporte, uno de los puntos más críticos de la capital. Además, recientemente recibió un lote de 30 carros nuevos, con el que se  llevan a cabo las pruebas.

El especialista refiere que, en su criterio, el reordenamiento de las rutas es fundamental, así como la apertura de nuevas; sin embargo, considera que todos los municipios no tienen las mismas características, por lo que copiar los resultados del Cotorro podría traer dificultades.

Otro de los inconvenientes que Santos reconoce es que las rutas existentes fueron instituidas hace 10 años. ‘‘En la población, acostumbrada a los recorridos usuales, un cambio brusco necesita adaptación. Se prevé que para septiembre próximo (2015) puedan ser materializadas estas medidas ’’, agregó.

En la mira

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido aprobados en el VI Congreso , específicamente los lineamientos 269, 283, 272, 278, 280, 281, 283 y 284 del Capítulo X: Política para el Transporte, están referidos al transporte de pasajeros, quedando claro la prioridad que se le presta.

En ese sentido, Jessica Sabón, vecina del capitalino municipio de Playa, comentó: ‘‘Sí, claro, todo está muy bonito visto desde arriba. Pero realmente nosotros nos desgastamos por llegar temprano al trabajo y el transporte cada día es más malo’’.
“Solo para tener una idea, un ómnibus articulado de los que circulan en la ciudad, cuesta hoy en el mercado internacional más de 200 000 dólares”, informó el subdirector de calidad de servicio de Metrobus, Néstor Alonso Rodríguez.“Toda una complejidad obtener las guaguas y las piezas. Algunas ya se producen en el país, para las otras se buscan alternativas”, añadió.

Si a esto agregamos las diversas insuficiencias que caracterizan la gestión, tanto desde el punto de vista del control y el planeamiento estatal como  de lo concerniente a la actividad empresarial, entonces tenemos idea de la magnitud y complejidad del problema enfrentado.

Resultados elocuentes

Cada tres años, el Departamento de Relaciones Públicas del MINTRANS realiza un estudio de mercado para conocer los avances, retrocesos, principales causas y disyuntivas en el transporte urbano de la capital.

Los estudios revelan que, al desaparecer el campo socialista y arreciar el bloqueo económico y financiero de los Estados Unidos, el parque de ómnibus se deterioró y disminuyó a menos de 1 500 ómnibus, se desarticuló la red de servicios técnicos, y se produjo un éxodo masivo del personal calificado del sector.

Ramón Sánchez, vecino del municipio Lawton, apuntó: “Considero que muchos problemas del trasporte son consecuencia del mal estado del parque automotor, dada las carencias económicas acumuladas por tantos años de período especial, pero muchas veces las indisciplinas que se cometen en paradas, terminales y recorridos afectan o empeoran lo servicios prestados”.

Por su parte, Aleida Díaz, residente en el municipio Cotorro, agrega que la población es indisciplinada, pero muchas de estas actitudes las provocan los propios choferes al parar fuera del área establecida o  dejando de hacerlo en algunos lugares, lo cual convierte a los ómnibus en verdaderos infiernos rodantes que tal parece llevan ganado y no seres humanos, “de hecho, el ganado va más cómodo en sus transportes”, precisa.

Se identifican como agravantes, además, la diversidad de marcas y modelos que dificultan la atención técnica, las malas condiciones en los talleres y falta de equipamiento tecnológico que no permiten atender los ómnibus y el déficit de personal calificado.

A ello se unen cuestiones de índole subjetiva como  la inestabilidad en la fuerza de trabajo y sistema de pago poco estimulante, la prestación del servicio con mala calidad al realizarlo con ómnibus sucios, la música estridente, paradas fuera de los puntos establecidos, circulación a exceso de velocidad, violando lo establecido por la Ley 109.

Se consideran como rutas más críticas el P-3, el P-15 y el P-1, y los horarios más polémicos  resultan entre las 5:00 a.m. y 8:30 a.m. y entre las 4:30 p.m. y 6:00 p.m.

Respecto a la situación, Diana Moreira, residente en el municipio Arroyo Naranjo, manifestó: “¡Qué barbaridad!  ¿De quién es responsabilidad este problema? ¿De los mismos que llevan años en sus cargos y con carro? Al pueblo nos queda confiar y esperar y tener dinero en el bolsillo para coger almendrones de 20 pesos”.

Pie de foto: El P-15 está identificado como una de las rutas más críticas.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo  de entrada: De planteamiento de la situación problémica.
Tipo de cuerpo: Por bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Por subtítulos.
Tipo de cierre: De interrogante.
Tipo de reportaje: Interpretativo proyectivo.

Tema: Situación del transporte público urbano en La Habana.

Situación problémica: El equipamiento para satisfacer la demanda del trasporte público en la capital es insuficiente, a tal punto que se necesitan para cubrir la demanda 2 800 ómnibus y actualmente solo prestan servicios 600.

Objetivos colaterales: Evaluar las principales causa que dan origen a esta situación.

Estrategia de fuentes:

Documentales

Estudio realizado por el Ministerio de Transporte (MITRANS) en el año 2014.

Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido aprobados en el VI Congreso: 269, 283, 272, 278, 280, 281, 283 y 284 del Capítulo X: Política para el Transporte.

Directas:

Reinier Campos, jefe del Departamento de Desarrollo de la Dirección General de Transporte (DGT) de La Habana. Fuente oficial. Juicio de valor.

Isabel Valdés, jefa del Departamento de Relaciones Públicas del  Ministerio  de Transporte (MINTRANS). Fuente especialista. Juicio de valor.

Antonio Santos, especialista principal de la implementación del proyecto en el paradero del Cotorro. Fuente Primaria, directa, implicada, especialista, testigo. Juicio de valor y juicio disyuntivo.

Grisel Acosta, analista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba. Especialista en Medio Ambiente. Fuente directa, especialista. Juicio de valor y juicio disyuntivo.

Ramón Sánchez, vecino del municipio Lawton. Fuente directa, implicada, testigo. Juicio hipotético.

Aleida Díaz, residente en el Municipio Cotorro. Fuente directa, implicada, testigo. Juicio disyuntivo.

Diana Moreira, residente en el municipio Arroyo Naranjo. Fuente directa, implicada, testigo. Juicio disyuntivo.

Soportes:

Hecho: El equipamiento técnico del transporte público en La Habana es insuficiente para satisfacer la demanda del pueblo.

Antecedentes: En el periodo especial el transporte público prácticamente colapsó, incluyendo no solo los medios y la infraestructura, sino también el personal calificado en las especialidades técnicas y de operaciones, que se consideran clave para el éxito de un sector tan especializado.

Contexto: Situación económica que vive el país, que imposibilita el despliegue de grandes inversiones que den al traste con la problemática.

 

TELENOVELAS Y SERIES: ¿ENTRETENIMIENTO O ADICCIÓN?

TELENOVELAS Y SERIES: ¿ENTRETENIMIENTO O ADICCIÓN?

La aparición de producciones extrajeras en Cuba ha ganado la atención y el disfrute de jóvenes y adultos.

HUY TRINH QUANG,

estudiante de primer del Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

¡Oye!, cuéntame... ¿Qué pasó ayer? Las frases se pueden escuchar frecuentemente en una conversación entre amigos o vecinos sobre la telenovela o la serie que no vio anoche.

En los últimos años, las grandes producciones abundan con sus diferentes temáticas: amor, violencia, parodia, entre otras, cada vez llamando más la atención de las audiencias.

Según estadísticas de Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), se estima que 2 millones personas ven la telenovela en el país. La cantidad de espectadores en el año 2014 aumentó un 15 por ciento con respecto al 2013, 25 por ciento al 2012, y cada vez incrementan más en lo que va de 2015.

Muchos tipos de telenovelas

Las novelas responden al género de ficción que tiene su origen en Latinoamérica. Su rasgo característico es que son capítulos con historias continuadas que suelen durar varias temporadas.

Desde los años setenta, el surgimiento de las telenovelas y las series inundaron las televisiones del mundo, pero en los últimos años, este fenómeno se aceleró, no sólo con productos propios de cada nación, sino también de procedencia internacional.

Los tipos de telenovela y series son cada vez más abundantes. Se difunden en los horarios y canales diferentes para que los espectadores puedan elegir la de su preferencia.

La aparición de producciones extrajeras en Cuba ganó la atención y el disfrute de jóvenes y adultos. Pero, además del objetivo principal que es divertir, existen efectos negativos en la audiencia.

Entre las producciones más seguidas en Cuba, actualmente, se encuentran Chocolate y pimienta, Game of Thrones (Juego de tronos), The Walking Dead (El muerto caminando), Vampires Diaries (Diarios de vampiros), filmadas por empresas extrajeras, entre otras.

No sólo en televisión, en Internet también existe una gran variedad para escoger. Las audiencias pueden seleccionar mejor sin importar el horario y el espacio.

“No me gusta las telenovelas en televisión, porque la mayor parte es de producción nacional. Por tanto, voy a copiar las carpetas de novelas internacionales a otros lugares: en Internet, en el paquete, donde mis amigos o compro un DVD”, explicó Laura Aleaga Navarro, una joven del Vedado.

¿Por qué a las audiencias les gustan las telenovelas?

Los protagonistas en las novelas, frecuentemente, son concebidos casi perfectos, sus decisiones deben tomarse siguiendo el camino del bien, puesto que son virtuosos y actúan bajo el dicho de hacer las cosas “como Dios manda”, en determinada sociedad.

“En una novela todo es más brillante que en la vida real, en ellas hay canallas rematados y los héroes valientes, llenos de nobleza, que aman a sus mujeres”, comentó Alejandra Cabrera González, estudiante de la Facultad de Biología.

“El contenido de la serie que estoy siguiendo es muy atractivo, tiene muchas escenas de acción y violencia explícita, pero no faltan momentos románticos, no me puedo detener hasta terminarla”, manifestó Dunia Acosta Albert, ama de la casa de 38 años.

“Las escenas románticas en la novela me hacen soñar una vida como la de sus protagonistas. Deseo tener un amor bello con mi novio, y estar juntos en una casa pequeña al lado de playa”, compartió María Alfonso García, estudiante de la Facultad de Comunicación.

No sólo las muchachas disfrutan de estas producciones, también los varones lo hacen. Alex Alonso Cuesta, alumno de la Facultad de Química, comentó: “Estoy viendo Prison Break, los secretos e inteligencia del personaje principal en esta serie la hacen muy atractiva, no puedo adivinar su final”.

La consecuencia será…

Una pequeña muestra realizada entre alrededor de 100 habitantes en la capital indica que el 70 por ciento dedica más de cuatro horas por día en consumir esos productos. Es una muestra ínfima, pero que sirve de botón a la problemática.  

Elyan Méndez Olazzarra, un hombre 41 años residente en Plaza de la Revolución, comentó: “Mi mamá se pasa el día viendo telenovelas; su adicción es tanta que le ha afectado el oído, casi no oye cuando hablas con ella. Mi hermana la sienta frente al televisor y le pone novelas. No entiendo cómo puede alguien hacer eso teniendo la posibilidad de ver otra cosa. Es siempre lo mismo, incluso repite la que ya vio cuando no tiene nada más para ver.”

La adición de ver estas producciones afecta la vida cotidiana, trabajo y estudio de las personas, mayoritariamente. Le hacen perder mucho tiempo a los consumidores y restan atención a otras funciones importantes.

José A. Alcántara De La Cruz, psicólogo y profesor de la Facultad de Psicología, en la Universidad de La Habana, expresó que en muchos sentidos, las telenovelas y los seriados son los precursores de los videojuegos y otros malos hábitos. La atracción es la misma, con la naturaleza adictiva que lleva a los espectadores a sintonizar todos los días episodios de las novelas.

“Me ausentaba frecuentemente en mi clase para ver Vampires Diaries, solo siento que debo saber qué va a pasar en el siguiente capítulo y lo espero con mucha ansiedad, además de que algunas veces veo hasta tres veces el mismo”, dijo Mulet Ana Cecilia, estudiante de la Facultad de Artes y Letras.

“El horario de ver la novela en la televisión es a las 9:00 pm, por eso tengo que bañarme y comer más temprano, si no lo dejo para más tarde. Algunas veces, mi cazuela se ha incendiado porque olvidé apagar el fogón”, dijo Mercedes Chaple Serrano, una anciana del Vedado.

“Estuve un tiempo que no salía casi de mi cuarto por estar viendo series en la computadora. Vivía comiendo solo pan y refresco. Me reunía poco con los amigos, no conversaba. No hacía nada más”, recordó Gilberto Díaz Toca, estudiante de la Facultad de Matemática.

“Cuando estamos frente a la televisión, ésta no nos exige pensar ni hacer demasiado, sólo mirar y mirar. Entonces, perdemos la sensación de los sentidos”, añadió Alcántara De La Cruz.

Ventajas y desventajas de la telenovela

Mirtha Basulto Ramírez, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, comprobó que las telenovelas y las series tienen un efecto negativo en el cerebro: “Las telenovelas pueden llegar a ser tan dañinas para el cerebro humano como lo son el consumo excesivo de ciertas drogas, produciendo síntomas tales como apatía generalizada, irritabilidad, trastornos de la personalidad e incluso demencia”.

Los personajes de las novelas y series, por lo general, viven en mansiones en ciudades ficticias, tienen empleos bien remunerados, excitante vida social y amigos poderosos. Por supuesto, todo esto es un montaje. La mayoría de las personas no son ricas, poderosas o famosas, es una historia creada con rasgos de la realidad para seducir al consumidor.

Norma García Puerto, profesora de la Facultad de Economía, afirmó: “Las telenovelas y las series pintan la realidad que las mujeres imaginamos de niña: vivir la historia del príncipe azul, ser bella, tener una mansión, etc., y como la vida no es de color de rosas, nos conformamos con mirar esas historias de ensueños”.

Basulto explicó que “lo peligroso de las telenovelas es que crean estereotipos. No es que estimulen la violencia pero, al presentar ciertas conductas como normales, las legitiman.”

Un análisis elaborado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), en México, señala que aquellos jóvenes que dedican cuatro y hasta más de diez horas por semana en ver este tipo de producciones, obtienen 12 puntos menos (de 128 preguntas) que aquellos que ven programas culturales, en las pruebas de ingreso al bachillerato.

Por otro lado, la situación de ver la televisión o computadora mucho tiempo daña la vista. Eventualmente, la visión se puede encontrar comprometida al igual que es muy probable sufrir constantes dolores de cabeza, explicó el doctor Carlos Montalvo, del hospital capitalino Calixto García.

Según la investigación de Erwin Höllinger, catedrático y neurólogo de la Universidad de Salsburgo, Austria, mirar la telenovela un pequeño tiempo al día (alrededor de una hora o poco más) puede provocar distensión o relajación por parte de los televidentes. Esta es una gran ventaja. También causa mucho entretenimiento porque produce estímulos en las personas.

Además, es una buena forma para practicar otro idioma, pues las producciones extrajeras pocas veces son traducidas y deben verse con subtítulos lo cual puede ser utilizado para comprobar y mejorar los conocimientos en otra lengua.

“Cuando ves una novela o una serie extranjera escuchas los diálogos de los personajes en inglés u otro idioma. Esto puede estimular el oído al escuchar diversos modos de hablar por parte de los nativos”, afirmó Höllinger.

“Si ya vas a ver series, elige las positivas, he visto nuevas propuestas que promueven valores, informan y además te hacen reír. No hay que volverse adictos, pero si estás buscando entretenimiento, encuéntralo en programas que aporten algo positivo a tu cuerpo y a tu mente”, concluyó Basulto Ramírez.

Pie de Foto: El consumo desmedido de series y telenovelas puede provocar adicción en las personas.

Fecha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de entrada: De presentación del tema.

Tipo de cuerpo: Bloques temáticos.

Tipo de cierre: Cierre de instancia a la acción.

Tipo de reportaje: Interpretativo, explicativo.

Situación problémica: Una parte de pueblo cubano se ha vuelto adicto las telenovelas y las series.

Objetivos colaterales: Presentar los tipos de producciones. Responder a la pregunta de por qué a la audiencia les gustan; por qué dedican tanto tiempo a su consumo. Dar a conocer las ventajas y desventajas de las telenovelas y los seriales.

Estrategias de fuentes:

Documentales:

Estadística de Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Año 2014.

Análisis elaborado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) en México. http://ehowenespanol.com/

cuales-son-desventajas-television-peliculas-info_337934/ (5 de julio de 2014)

La investigación de Erwin Höllinger, catedrático y neurólogo de la Universidad de Salsburgo, Austria. http://desansiedad.com/

2013/09/19/las-telenovelas-dramaticas-danan-al-cerebro/ (19 de septiembre de 2013)

Activas:

Basulto Ramirez Mirtha, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (Especialista; juicios: analíticos, sintéticos).

José Alcantara De La Cruz, psicólogo y profesor de la Facultad Psicología, en la Universidad de La Habana (Especialista; juicios: analíticos, sintéticos).

Doctor Carlos Montalvo, del hospital capitalino Calixto García (Especialista; juicios: analíticos, sintéticos).

Laura Aleaga Navarro, joven del Vedado (Implicado; juicios: analíticos).

Alejandra Cabrera González, estudiante de la Facultad Biología (Implicado; juicios: analíticos).

Dunia Acosta Albert, 38 años, ama de la casa (Implicado; juicios: sintéticos).

María Alfonso García, estudiante de la Facultad Comunicación (Implicado; juicios: analíticos).

Alex Alonso Cuesta, alumna de la Facultad de Química (Implicado; juicios: disyuntivo).

Elyan Méndez Olazzarra, hombre 41 años, Plaza de Revolución (Directo; juicios: valorativo, analíticos).

Mulet Ana Cecilia, estudiante de la Facultad de Arte y Letra (Implicado; juicios: analíticos).

Mercedes Chaple Serrano, anciana del Vedado (Directo; juicios: valorativo, disyuntivo).

Gilberto Díaz Toca, estudiante de la Facultad de Matemática (Implicado; juicios: analíticos).

Norma García Puerto, profesora de la Facultad de Economía (Implicado; juicios: valorativo).

Soportes:

Hecho: En la actualidad, una parte del pueblo cubano se ha vuelto adicto a las telenovelas y las series de producción nacional e internacional.

Antecedentes: La cultura cubana de ver la novela y la irrupción de la Internet Off-line (el paquete) ha desencadenado un consumo, en ocasiones desmedido, de productos comunicativos extranjeros en Cuba.

Contexto: El escenario cubano actual está marcado por la llegada de la Internet Off-line, las pocas producciones seriadas nacionales y la oleada de telenovelas y series propuestas por las televisoras extrajeras.

VOCACIÓN DE REGUETONERO

VOCACIÓN DE REGUETONERO

El reguetón, con más de 10 años en Cuba, todavía genera controvertidos criterios acerca de su contenido musical.

ARIEL PAZOS ORTIZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Fotos: DARLENE ORTEGA.

“Mami, grita si tú quieres un tubazo”, “quimba pa´ que suene” y “voy a bajar al pozo si no hay hierba en el jardín”, entre otras, son frases popularizadas por intérpretes del reguetón, una música seguida por muchos y criticada por otros.

A las opiniones de estudiosos y funcionarios de Cultura se oponen los criterios de un público que la acepta, consume y defiende. Para algunos de sus detractores, incluso, no debe considerársele un género musical, pero ¿todo el reguetón es necesariamente nocivo a los valores sociales?

Maelin Valdés, profesora de Historia de la Facultad de Estomatología de la capital, opinó que esas canciones denigran a la mujer. “Hay que poner un alto: están hechas por una persona sin cultura, grosera, machista. Un hombre, si quiere a su madre y tiene hermana, no hace ese tipo de canciones”, expresó.

No obstante críticas de esa índole, el joven villaclareño Dainiel Consuegra comentó: “A pesar de lo que se dice, me encanta el reguetón, las canciones son buenísimas para bailar y a todo el mundo le gustan ya que en las fiestas o una disco la gente lo bailan y cantan”. Sin embargo, Natacha García, de 54 años, comentó: “Hace mucho ruido, no hay armonía, mientras que las letras, por lo general, son repetitivas y casi todas vulgares”.

¿Todas las letras son iguales?

Un fiel exponente de la música popular, Paulo FG Fernández Gallo, es del criterio que en el reguetón predominan el lenguaje agresivo y elementos lesivos desde el punto de vista social, pero agrega que “en materia de música, lo importante es el valor a partir de la calidad. No importa el punto de vista musical, sino que tenga un buen sentido”. Sin embargo, “este género ha quedado un poco por debajo, pues lo que más ha hecho son productos con deficiencias desde el punto de vista interpretativo: las desafinaciones, las letras, la vulgaridad…”, comentó.

No obstante, para Roberto Hidalgo, conocido por Yomil e integrante de Los Cuatro, esta música es la que gusta a la juventud. Sobre la cuestión de las letras, uno de los aspectos más criticados, declaró: “La música es infinita y para hacer reguetón no hace falta decir malas palabras. La hacemos chabacana por el estilo de la calle, pero sin usar términos obscenos. Nuestro trabajo es hacer que la gente baile. Sin embargo, hay quienes no piensan en esas partes y se van por el facilismo”.

Esta postura no es unánime entre los reguetoneros. Por ejemplo, en entrevista para la revista estadounidense Vista Semanal, el pasado 21 de enero (2015), Osmani García confesó que en él sí es intencional usar frases en directa alusión a temas sexuales: “Si tú eres periodista y trabajas en un noticiero y te pagan por hablar de guerra, ¿quién eres tú para criticarme a mí por hablar de sexo?”, manifestó.

Algunas personas opinan que aunque es cierto que suelen tener letras prosaicas, canciones de otros géneros también transmiten ideas cuyo doble sentido raya en la vulgaridad o denigran a la mujer. Orlando Vistel, presidente del Instituto Cubano de la Música, declaró en entrevista a Granma el 30 de noviembre de 2012 que no se trata exclusivamente del reguetón, pues expresiones banales y mediocres se registran en otras prácticas musicales y acotó, además, que sería de gran ayuda instrumentar normas jurídicas para regir su uso en los medios de difusión.

En ese sentido, Eldris Barrios, graduada de la Escuela Nacional de Arte, critica estribillos de salsa como: “…en La Habana el amor es con el pollito afeitado”, de Arnaldo y su Talismán, y “cuando no se ven bonitas, en la cama te la tiran rica”, de Charanga Habanera. “Se puede ser atrevido y pícaro, pero hay un límite que tienes que establecer. Con inteligencia se logran tocar todos los temas que se quieran”, acotó Norisley Valladares (El Noro), ex cantante de la agrupación “Pupy y los que son son” y actualmente director de su propia orquesta.

¿Problema de época?

En ocasiones se plantea que muchas personas de las generaciones mayores lo critican y rechazan porque es una música “nueva” y, a la vez, ajena a su tiempo. Con dicho argumento, usualmente se pretenden justificar sus deficiencias artísticas y la intencionalidad de las canciones, pues, según algunos, este tipo de música es propia de la juventud, mientras que individuos de otras edades no se identifican con ella por la razón de pertenecer a épocas distintas.

Sobre este aspecto, El Noro explicó: “La juventud se identifica más con él que con otra música, porque sus protagonistas son de esta generación, mientras que otras agrupaciones han envejecido y muchos de sus directores no dan protagonismo a los cantantes jóvenes, por lo cual no hay identificación generacional. Es normal y a veces no queremos aceptarlo: creemos que el tiempo no pasa y que seremos el número uno de forma vitalicia”.

Pero para algunos no es un problema generacional. “No depende de la época. Hay gente joven que no le gusta y hay gente mayor que sí le gusta. Es gusto personal y estético, con el cual no se nace, sino que se crea a lo largo de la vida”, expresó el profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Ramón Cabrales, licenciado en Estudios Socioculturales.

Para Dialexis Cairo, ama de casa de 46 años, esa música “no sirve, es marginal y habla de sexo explícitamente”. Sin embargo, Manuel Carvajal (El Príncipe), miembro del reguetonero grupo Desiguales, recordó que cuando surgió la timba muchos no la aceptaron y después tuvo su momento. “Hay que vivir con la generación, hay que vivir con los tiempos. No puedes decir esto es correcto y esto no porque la verdad es relativa, y quien determina lo que es ´correcto y lo que no´, a lo mejor no es de esta generación”, agregó.

El reggaetón, ¿género musical?

Otro aspecto de la polémica es su consideración como género musical, pues para algunos no debe situársele en esa categoría.

“Considero que sí es un género: existen otros con canciones más groseras y contradictorias que las de reguetón. Pasa con temas extranjeros, en inglés, por ejemplo, que la gente va cantando por la calle, como si fueran mejores que los de producción nacional cuando contienen frases y palabras obscenas, pero disfrazadas con ritmos más ‘decentes’”, afirmó Naomi Moreno, estudiante de Medicina.

La Máster Vivian Giro, profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, sostiene el criterio de que las canciones tienden a ser chocantes, pero “como género es válido y legítimo, pues en él hay propuestas diferentes, lo que preocupa es la intencionalidad de las letras”.

“El género debe englobar productos musicales que transmitan una consistencia artística lograda, que pueda trascender y llegar a las masas sin perder de vista los elementos relacionados con la calidad musical y la ética social, y esa música carece de estos parámetros”, apuntó Daniel Mayo, joven instructor de arte. 

Sobre esto, Yomil explicó: “Aunque muchos digan que no, sí es un género, pero urbano y posee, precisamente, aspectos de los bajos estratos sociales, con elementos costumbristas como reflejo de la realidad en la sociedad”.

Justos por pecadores 

Es perceptible que en los medios de difusión no se promocionan realizaciones musicales de este tipo al mismo nivel que otras. Incluso, es notoria una relativa exclusión. Aun cuando parte del reguetón no cuenta con las cualidades requeridas para ser un buen producto cultural, también existen producciones bien hechas artísticamente. Sin embargo, suele acontecer el fenómeno de la generalización y materiales más logrados son ignorados o considerados “harina del mismo costal”.

Mirta Fernández, jefa de planta de Radio Rebelde, explicó que en los programas musicales de ese medio, que tiene condición de emisora política, resulta muy poco frecuente porque es una música contradictoria con su perfil y banal, aunque en otras cadenas radiales logra ser más aceptado.

Para Milton López, estudiante del preuniversitario José de la Luz, en el capitalino municipio Cerro, todo el reguetón no es malo, pues juega con el doble sentido y profundiza en aspectos de la vida cotidiana que muchos géneros no quieren tratar. “Nos identifica y contribuye a nuestra identidad como cubanos”, añadió.

“Cuando un sector se siente marginado suele responder de forma contraria. Los han marginado, pero se han buscado esa reputación por los temas que abordan, y de la forma que tratan sus videos clips rompen con la ética de la sociedad”, señaló El Noro.

Al respecto, Paulo FG opinó que es una cuestión de perspectiva de las personas. “No excluyo ningún género musical. Para mí, todos son valiosos, son una forma de sentir y de expresión del ser humano y los movimientos sociales. Más que marginar, se debe ser contestatario. Marginar es un error”, afirmó.

Un ejemplo de esta música lo explicó El Príncipe al referirse a la tendencia de su grupo: “Desiguales parte del concepto de hacer lo urbano desde otra proyección, de tratar de limar esos detalles por los cuales nos acusan siempre de que es una música vulgar que no tiene clase”.

Sobre ello, Cabrales afirmó: “Cualquiera canta, ese es el problema, y no hay selectividad. Dentro de todos los reguetoneros deberían escogerse los mejores, los que realmente pueden salir a nivel nacional, o incluso, internacional. También depende de la dirección de Cultura del país. Recuerdo una reunión en la cual Abel Prieto (cuando era ministro) dijo que a él no le gustaba el reguetón, pero no se podía prohibir. Gente más drástica ha dicho que se prohíba, que no se ponga en la radio ni en la televisión.

“En realidad eso no debe hacerse. El reguetón, independientemente de no ser la alta cultura, es cultura latinoamericana: surgió en Panamá, se desarrolló, básicamente, en Puerto Rico y está inundando a toda América Latina. No podemos estar en contra de eso.  Hay que darle espacio para que confluyan artistas de calidad, con buenas letras, pero no creo que se deba discriminar”, concluyó.

Pie de fotos: 1-En las canciones de Osmani García es frecuente la alusión a temas sexuales; 2-Siempre va a haber gente que no esté de acuerdo con tu punto de vista: el buen trabajo es el que determina al final del día”, expresó Manuel Carvajal.

Ficha técnica:

Tipo de título: genérico.

Tipo de entrada: De apelación directa.          .

Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.

Tipo de transiciones: Por subtítulos: ¿Todas las letras son iguales?, ¿Problema de época?, El reggaetón, ¿género musical? y Justos por pecadores.

Tipo de cierre: De comentario para cerrar el ciclo.

Tipo de reportaje: Interpretativo Explicativo.

Tema: El reguetón en Cuba.

Situación problémica: La discriminación del reguetón en Cuba.

Objetivos colaterales: Demostrar que el reguetón, a pesar de tener detractores, es un género musical que no solo presenta producciones prejuiciosas. Analizar la existencia de otros géneros musicales que también promueven letras nocivas para la sociedad.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Entrevista a Orlando Vistel. Granma. 30 de noviembre de 2012.

Entrevista a Osmani García. Vista semanal. 21 de enero de 2015.

Directas:

Maelin Valdés, profesora de Historia de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Tipo de fuente: secundaria. Tipo de juicio que emite: valorativo, disyuntivo.

Joven villaclareño Dainiel Consuegra. Tipo de fuente: secundaria. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Natacha García. Tipo de fuente: testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Cantante Paulo FG Fernández Gallo. Tipo de fuente: implicado. Tipo de juicio que emite: valorativo, disyuntivo.

Cantante Roberto Hidalgo. Tipo de fuente: implicado. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Eldris Barrios, graduada de la Escuela Nacional de Arte. Tipo de fuente: testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Norisley Valladares (El Noro), ex cantante de la agrupación “Pupy y los que son son”. Tipo de fuente: implicado. Tipo de juicio que emite: valorativo, disyuntivo.

Ramón Cabrales, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, licenciado en Estudios Socioculturales. Tipo de fuente: especialista. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Dialexis Cairo, ama de casa de 46 años. Tipo de fuente: testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Manuel Carvajal (El Príncipe), miembro del reguetonero grupo Desiguales. Tipo de fuente: implicado. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Naomi Moreno, estudiante de Medicina. Tipo de fuente: testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Máster Vivian Giro, profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Tipo de fuente: testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Daniel Mayo, joven instructor de arte. Tipo de fuente: especialista. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Mirta Fernández, jefa de planta de Radio Rebelde. Tipo de fuente: especialista. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Milton López, estudiante del Preuniversitario José de la Luz, en el capitalino municipio Cerro. Tipo de fuente: implicada. Tipo de juicio que emite: valorativo.

Soportes:

Hecho: La discriminación del reguetón cubano.

Antecedentes: Prejuicios existentes desde el surgimiento del reguetón.

Contexto: Preferencias musicales de la sociedad cubana en la actualidad.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: La mala fama que tiene el reguetón como manifestación musical cuando existen otros géneros que también vulneran los valores sociales.