Blogia
Isla al Sur

Reportajes-Trabajos docentes

BAILAR EN PUNTAS EN EL SIGLO XXI

BAILAR EN PUNTAS EN EL SIGLO XXI

El Ballet Nacional de Cuba, en opinión de bailarines y espectadores, actualmente podría encontrarse alejado de lo que acontece en materia de nuevas tendencias con respecto a otras escuelas del mundo.

AILÉN RIVERO HERNÁNDEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El ballet contemporáneo es una forma de baile influenciada tanto por el ballet clásico como por la danza moderna, que si bien adopta la técnica del primero, permite un mayor rango de movimiento que este. Muchos de sus conceptos provienen de ideas e innovaciones propias de la danza moderna del siglo XX, pero su formación se sigue ampliando en la actualidad.

El Ballet Nacional de Cuba (BNC) a pesar de ser reconocido internacionalmente por interpretar de forma magistral los clásicos de este arte danzario, podría encontrarse distanciado de lo que ocurre en materia de nuevas técnicas y tendencias en la danza mundial.

Bailarines, estudiantes de danza y espectadores comparten la idea de que en ciertos aspectos, el ballet cubano sufre por falta de intercambio, de apertura a las ideas y propuestas de las nuevas generaciones.

La mejor escuela del mundo

En el espacio televisivo Dialogar dialogar, transmitido durante el VI congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) el pasado año (2014), la primera bailarina del BNC, Viengsay Valdés, delegada al encuentro, exaltó la alta calidad de los bailarines formados en las escuelas cubanas de ballet.

“Es posible reconocer en cualquier lugar del mundo su sello, su forma extrovertida, sus ansias de buscar en todo momento el virtuosismo, de usar la técnica para emocionar y llegar al espectador, de ir más allá de lo establecido”, explicó.

Igualmente, Dáyesi Torriente, primera solista del BNC, y  Luis Miguel Morel Fernández, bailarín del Ballet de Camagüey, como protagonistas directos de la danza cubana sostuvieron una opinión muy similar, que demuestra el orgullo que sienten los bailarines cubanos por nuestras compañías danzarias.

La primera solista argumentó que, aunque todas las escuelas de ballet del mundo tienen sus características que las resaltan y por las cuales son reconocidas, la nuestra particularmente es excelente. Por su parte, Morel ratificó que la cubana tiene una técnica muy buena, en su opinión, la mejor. No obstante, ambos plantean la necesidad de una renovación.

Bailar al ritmo de la modernidad

A pesar del orgullo que sentimos los cubanos por los logros y el prestigio alcanzado por nuestra danza en su devenir artístico por disímiles escenarios del mudo, no todo es perfecto. Hoy, espectadores y bailarines se preguntan si el ballet cubano debería bailar más al ritmo de la modernidad como concepto genérico, y más específicamente, al de los tiempos actuales.

En el programa de televisión ya mencionado, Viengsay expresó su preocupación sobre la necesidad de que existan espacios donde los jóvenes bailarines puedan conciliar debates e informarse de las nuevas tendencias. En opinión de la primera bailarina, “desconocer lo nuevo nos impide crecer como artistas”.

Sobre el tema, Morel Fernández explicó que en el Ballet de Camagüey y en el BNC se montan muchos clásicos, pero muy pocas piezas contemporáneas, cosas nuevas, más frescas y acordes con las tendencias actuales.

“El ballet cubano no está para nada lejano en calidad a ninguno del mundo, de hecho, es uno de los mejores. Pero sí creo que hoy se encuentra alejado a lo que pasa internacionalmente en materia de nuevas técnicas y maneras. Esto, en cierto modo, pone a nuestras compañías por debajo o en desventaja respecto a otras”, explicó.

Morel dijo sentirse preocupado porque la escuela camagüeyana se encuentra lejana de lo que se hace en la escuela del BNC, lo cual la coloca aún en mayor desventaja con respecto a lo que pasa a nivel mundial.

La estudiante de la Escuela Elemental de Ballet de La Habana, Yelaine González, también expresó que le interesaría ver nuevas formas dentro de la danza cubana. “El baile clásico es el resultado de prácticas que en su momento fueron innovadoras y luego trascendieron; entonces, que se adopten nuevas técnicas ahora tendría un valor para la posteridad, aportando riquezas creativas”, apuntó.

Al realizar un muestreo entre 50 personas, entre 16 y 65 años de edad, que asisten asiduamente a disfrutar este espectáculo, se pudieron corroborar las opiniones planteadas. A la pregunta sobre la conformidad con el ballet cubano, un 95 por ciento  afirmó sentirse totalmente complacido. Sin embargo, sobre la disposición a ver nuevos números, un 90 por ciento expresó que desearía ver interpretaciones de danza contemporánea. Mientras, sobre la necesidad de esta apertura, un 85 por ciento la catalogó de necesaria.

Ileana Olmo, de 51 años de edad, quien ha disfrutado de las actuaciones de grandes figuras del ballet cubano a lo largo de su vida, expuso su interés por ver nuevos aires dentro de la danza en la Isla. “He visto interpretar a los bailarines cubanos los más grandes clásicos estupendamente. Pero, son muchas menos las veces que he tenido la oportunidad de ver ballets diferentes, y casi nunca contemporáneo”, dijo.

Los entrevistados para la muestra coincidieron, casi totalmente, en la opinión de lo llamativa que resultó, en el pasado Festival de Ballet de La Habana, la interpretación por compañías extranjeras de piezas desconocidas por el público cubano. “Me gustaría poder disfrutar de esos nuevos ballets por bailarines cubanos, formados en nuestras escuelas”, agregó Olmo.

La joven de 18 años, Dachelis Alfonso, quien asiste habitualmente como espectadora, mantuvo una opinión muy similar. Afirmó que, aunque las piezas clásicas del ballet tienen indudable importancia porque en cualquier manifestación artística los clásicos son la base, lo nuevo, lo renovador, siempre tiene que estar vinculado.

Para ella, el arte es proceso, evolución, cambio. Y aunque opinó sentirse complacida con los clásicos interpretados por el Ballet Nacional de Cuba, afirmó que sería interesante ver otras propuestas, más acordes con lo que  se está dando en el mundo hoy. Por otra parte, aseguró que esto le conferiría mayor prestigio a nuestras compañías.

Repetir menos y escuchar más

A juicio de la primera solista, Dáyesi Torriente, la principal dificultad está en la forma de trabajo que, en muchas ocasiones, no es la más adecuada: “Nos mantenemos demasiado tiempo haciendo las mismas coreografías y eso creo que debemos cambiarlo sin dejar atrás, por supuesto, lo que nos distingue como escuela cubana”.

Morel Fernández relató que el año pasado, en la compañía danzaria de Camagüey se montó la pieza de ballet contemporáneo “Bolero”, por un bailarín cubano-alemán. “El problema reside en que los coreógrafos cubanos, al menos en nuestra compañía, rehúsan experimentar y prefieren seguir coreografiando clásicos”, explicó.

Según el bailarín, la cuestión puede tener sus causas en que la mayoría de los coreógrafos del Ballet de Camagüey pasan ya los cincuenta años. “Quizás cuando permitan coreografiar a bailarines más jóvenes, estos podrían imprimirle nuevos aires a la danza cubana”, declaró.

Para el joven, un factor que también influye es la falta de intercambio cultural con los ballets del mundo. “Viajar te permite tratar con distintos bailarines y escuelas. Ver lo que se hace hoy en materia de danza en el orbe es algo que tenemos realmente limitado. El ballet de Camagüey, en estos momentos, lleva más de cuatro años sin salir del país, solo hemos ido en contadas ocasiones a Haití. Igualmente, muy pocos bailarines logran hacer contratos con otras compañías y todo eso influye”, agregó.

Mientras, Ivette Batista, estudiante de la Escuela Elemental de Ballet de La Habana, cree que el plan de estudio debería flexibilizarse y dejar un mayor espacio al intercambio entre los jóvenes danzantes.

Danzar nuevas ideas

Sobre una posible solución, la primera solista del BNC, Dáyesi Torriente, expresó que a medida que se pongan a los estudiantes de las escuelas cubanas de ballet a enfrentar y afrontar nuevos retos, se abrirán nuestras mentes a cosas frescas y actuales. “Así se lograría mantener el interés y entusiasmo entre nuestros bailarines, y podríamos seguir creciendo como compañía a nivel mundial y manteniendo nuestro prestigio internacional”, argumentó.

Mientras, Morel Fernández, explicó que una salida efectiva a esta situación sería nutrirnos de más cultura danzaria a través del intercambio, de un mayor número de encuentros con otras compañías.

Orlando Diepa, coreógrafo y profesor de la Escuela de Arte de Camagüey, expresó que, como es tan difícil el intercambio internacional por problemas económicos y de otra índole en el país, debería, al menos, propiciarse el encuentro entre las academias cubanas.

Para Deidri Delgado, estudiante de quinto año de la carrera de Historia del Arte en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, es muy importante fomentar espacios de debate, donde se puedan escuchar las voces de los más jóvenes.

Nuevos espacios de intercambio, como propuso la primerísima bailarina Viengsay Valdés, escuchar a la voz de la juventud, regalar propuestas diferentes al público, podrían ayudar al crecimiento de nuestras compañías danzarias.

Experimentar nuevas tendencias, abrirse a todo lo que nos pueda aportar, no será nunca un paso atrás. El prestigio de la danza de la Isla  no es casual, los bailarines cubanos están totalmente preparados para afrontar la modernidad sin que esto signifique nunca perder nuestras raíces.

Pie de foto: La primera bailarina del BNC, Viengsay Valdés, afirma que desconocer lo nuevo impide crecer como artistas.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo entrada: Comentada.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Muletillas y subtítulos.
Tipo de cierre: De conclusión.
Tipo de reportaje: Interpretativo.

Tema: Falta de apertura a nuevas técnicas y tendencias dentro del ballet cubano.

Situación problémica: La falta de apertura a nuevas técnicas y tendencias dentro del ballet cubano. Perjuicios que ocasiona esta situación.

Objetivos colaterales: Hacer pensar sobre los beneficios que brindaría al ballet cubano abrirse a nuevas técnicas y tendencias. Exponer la necesidad de que para ello se fomenten nuevos espacios de intercambio para los jóvenes artistas.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Dialogar dialogar, entrevista a Viengsay Valdés, por Amaury Pérez, abril, 2014.
Sitio web de Radio Enciclopedia. En: www.radioenciclopedia.cu           URL:http//:noticias/viengsay-valdes-uneac-

debe-incentivar-dialogo-entre-generaciones-20140404

Sitio web del Ballet Nacional de Cuba. www.balletcuba.cult.cuURL: http//:www.balletcuba.cult.cu/

hitos-historicos-del-ballet-nacional-de-cuba/  Consultado: 7-5-2015

Directas: 

Dáyesi Torriente, primera solista del Ballet Nacional de Cuba. Fuente directa, protagonista: Jicios hipotético, de valor, analítico.

Luis Miguel Morel Fernández, bailarín de Ballet de Camagüey. Fuente directa, protagonista. Juicio hipotético, de valor, analítico.

Yelaine González, estudiante de la Escuela Elemental de Ballet de La Habana. Fuente directa, protagonista. Juicio hipotético, analítico.

Ivette Batista, estudiante de la Escuela Elemental de Ballet de La Habana. Fuente directa, protagonista. Juicio analítico.

Ileana Olmo, espectadora. Fuente no implicada. Juicio de valor.

Dachelis Alfonso, espectadora. Fuente no implicada. Juicio hipotético, de valor.

Orlando Diepa, coreógrafo y profesor del Ballet de Camagüey. Fuente implicada. Juicio analítico, de valor, hipotético.

Deidri Delgado, estudiante de Historia del Arte en la Facultad de Artes y Letras de Universidad de La Habana. Fuente especializada. Juicio hipotético, de valor.

Soportes:

Hecho: Situación actual de la escuela cubana de ballet respecto a nuevas técnicas y tendencias.

Antecedentes: Prestigio y valor alcanzados por la escuela cubana de ballet al interpretar los clásicos de este arte

Contexto: Situación actual de la escuela cubana de ballet. Exigencias de los nuevos tiempos a la apertura  a nuevas técnicas y tendencias.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: Problemas económicos del país que imposibilitan un mayor intercambio con otras escuelas de ballet del mundo.

Tipos de juicios: Analíticos, Sintéticos, Hipotéticos, Disyuntivos, De valor.


 

FLUCTUACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

FLUCTUACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

Un muestreo realizado  entre 100 estudiantes universitarios reveló que el 89 por ciento de ellos no considera la plaza estatal cubana atractiva para ejercer lo estudiado.

Texto y foto:
NÁYARE MENOYO FLORIÁN,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Ella está en una encrucijada, quizás deba tomar la decisión más importante de su vida. Laura necesita optar por ejercer la carrera soñada o trabajar en un lugar donde gane el suficiente dinero para mantener al hijo pequeño y a la madre enferma. Escucha historias de otras geografías, donde quienes se han ´´quemado las pestañas estudiando´´ tienen un futuro garantizado. Le cuesta escoger, y no es para menos. El puesto como licenciada en Arquitectura es remunerado con 380 pesos, 380 pesos, 380 pesos. Laura decide.

Esta noche mira la tele, hay un programa sobre Oscar Niemeyer, el famoso arquitecto brasileño que diseñó Brasilia -capital de Brasil-, el mayor ejemplo a seguir cuando empezó la carrera. Entonces ingeniaba crear una ciudad novedosa, atractiva. Ahora duerme. Tiene  la seguridad de que sus seres queridos estarán bien, pero la sensación de frustración durará mucho.

Laura es una joven cubana. Sí, Cuba, donde felizmente hace 56 años la educación es gratuita, y todos tienen acceso a los distintos niveles de enseñanza. Sin embargo, en el panorama nacional emerge un fenómeno preocupante: para quienes egresan de la Universidad el mercado laboral no siempre es el escenario para la plena realización.

Un muestro realizado entre 100 estudiantes que cursan estudios superiores, 30 en la Universidad de La Habana (UH) en las facultades de Derecho, Matemática Filosofía y Física; 30 en  el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE)  en Eléctrica, Industrial, Química y Arquitectura; 20 en el Instituto Superior de Diseño (ISDI) y 20 en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en las especialidades de Español Literatura y Biología, reveló que el 89 por ciento de ellos consideran el mercado laboral estatal poco atrayente para ejercer lo estudiado. El 90 por ciento de la misma muestra identifica como causa el bajo salario con que es retribuido el trabajo profesional.

Un puesto para todos, pero…

El Estado cubano garantiza la ubicación laboral a todos los egresados universitarios. Este es un proceso que se inicia en el último año de la carrera y está actualmente regido por la Circular Ministerial 141 del 2011 del Ministerio de Educación Superior.

Otamendi Hernández, director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, vía correo electrónico precisó que ‘‘para el proceso se tiene en cuenta las demandas presentadas por los organismos de la Administración Central del Estado, los consejos de la Administración Provincial y los resultados de los balances territoriales de fuerza de trabajo calificada del periodo correspondiente, previamente actualizado’’. Esta fue la escueta respuesta tras la insistencia de la reportera por coordinar una entrevista que, entre otros aspectos, debía profundizar en información estadística al respecto.

La garantía de un puesto laboral para los egresados universitarios no es suficiente para emplearlos en el mercado estatal. Sobre este tema, Marisol Hernández Martínez, directora de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), indicó que tras la ampliación del trabajo por cuenta propia  como parte del proceso de reordenamiento de la economía cubana, el 73 por ciento de los trabajadores son universitarios.

En su trabajo Algunas generalidades en torno a las políticas de empleo juvenil, María Josefa Luis Luis, investigadora del Centro de Estudios sobre la Juventud, acotó que  los  graduados que se opongan al cumplimiento del servicio social serán inhabilitados por tres años para el ejercicio profesional. Esta legislación mantiene su vigencia  y se propone rectificar el resquebrajamiento que ha tenido lugar en su aplicación.

‘‘Si un graduado no está complacido con su plaza laboral, se analiza el porqué de su disgusto.  La  ubicación de cada estudiante es  donde el país lo necesite: los estudios fueron gratuitos  y esta es la manera de retribuirlos’’, señaló Yaíma Jiménez, especialista de Ubicación Laboral de la Universidad de La Habana (UH).

La cantera

Según estudios realizados por Annia Almeida Vázquez, Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la UH,  el 23 por ciento de una muestra de 1 600 estudiantes de 12 grado que aspiran a ingresar a la Universidad tienen como proyecto realizar los estudios  y trabajar  en el sector cuentapropista al unísono. Además, asumen como primera expectativa de vida emigrar luego del egreso universitario.

El estudio reveló que existe una tendencia a elegir carreras con  posibilidades de abrirse espacio en otros contextos o para salir del país. ‘‘Hay criterios, como por ejemplo, querer ser médico, pero aspirar a tener una clínica privada, expectativas ajenas a la sociedad cubana’’, señaló la también Máster en Psicología de la Educación.

Agregó que uno de los factores  incidentes en el mercado laboral para que los egresados universitarios lo consideren poco atractivo, es la situación económica. Pues desarrollo profesional y  perspectivas de superación, no van aparejadas con el  progreso económico.  Entonces, se establece una ruptura entre el amplio horizonte profesional y la imposibilidad  de lograr un nivel  adquisitivo loable.

Abundó también en que por eso hay una cantidad de jóvenes aplicando a becas extranjeras. Muchas veces sin importar la especialidad y su correspondencia con la carrera estudiada. Lo importante es salir del país y aprovechar las ventajas materiales de la plaza.

¿Frustración?

Arribar a la Universidad significa el eslabón para estar más cerca de los anhelos profesionales. Hay quienes lo hacen por complacer a los padres o, sencillamente, para tener un título que exhibir. Lo cierto es que al ingresar  a la casa de altos estudios, se lleva una mochila de proyectos, ideales, sueños y muchas ganas de cambiar el mundo.

La educación superior debe preparar al individuo no solo en los aspectos técnicos de la profesión, sino también moldear su espíritu para que sea un buen ente social. A veces se logra, a veces no, pero indudablemente, la Universidad ofrece un amplio panorama ideológico, cultural y  humanista.

Niliet Conde Ortiz, estudiante de segundo año de la carrera de Sociología de la UH, piensa que es el momento de confirmación de quiénes somos y qué esperamos del futuro. ‘‘Cuando me gradúe estaré muy preparada gracias a los conocimientos aquí adquiridos, pero difícilmente podré ponerlos en práctica. Resulta casi imposible vivir con el salario de los profesionales cubanos. Si no hay un familiar en el extranjero, que trabaje en una corporación o posea un negocio particular, se vive al margen de las necesidades básicas’’.

Sobre este tema, Yuliet Ballester, estudiante de Microbiología, indicó: ‘‘Me gusta lo que estudio y si bien lo hago para mi superación personal, duele, los que trabajan en una paladar, venden discos, friegan carros, tienen mayor nivel adquisitivo que quienes aportan trabajo intelectual al país’’.

¿Los sueños son solo sueños?

Lamentablemente, el país no está en condiciones de aumentar el nivel adquisitivo de todos los profesionales cubanos. Es cierto que el salario debe ser proporcional a la producción, pero ¿no estamos ante el cuento de la gallina y el huevo?, porque si no hay suficiente motivación económica, no va  a existir un incentivo laboral.

Al respecto, el doctor en Ciencias Económicas del Centro de Estudios de la Economía, Omar Everleny, explicó que el país no produce suficiente capital en materia de ingresos que permita un aumento salarial a los trabajadores estatales. Al tratar de aumentar los salarios se produciría una inflación en la economía nacional. Esto en términos coloquiales se traduce a gastar más de lo que se ingresa.

Guillermo Hernández, graduado en Telecomunicaciones del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), no se encuentra vinculado al mercado laboral estatal, pues considera que ganar 500 pesos no es suficiente para sus aspiraciones. Por eso trabaja como chofer de un taxi particular y vive sin lujos, pero con las necesidades básicas cubiertas.

Por su parte, María de Jesús Hernández, graduada del Instituto Superior de Diseño (ISDI) en el 2014, señala: ‘‘Sí, tengo muchos amigos fuera de la geografía nacional, y no niego que tienen una vida de película, viajan por el mundo entero, pero están frustrados profesionalmente. No critico  a quien decide abandonar el país por razones económicas, pero allá afuera no todo es alfombra roja, mis amigos trabajan muy duro y como obreros, a veces limpiando pisos o cuidando ancianos para poder darse los ´´lujos´´ que se dan. Yo opté por mi profesión y Cuba’’.

Lo que a veces olvidamos

Por lo mucho que se repite el discurso a veces demeritamos su veracidad. No olvidemos, la calidad de vida de un país no se mide solo por los ingresos per cápita. A pesar de los bajos salarios, en Cuba la educación sigue siendo masiva y gratis, así como la salud. Los precios de los medicamentos son casi simbólicos y gran parte del presupuesto nacional es dedicado a la seguridad social. Además, la esperanza de vida es de 80 años.

Sobre este tema, en entrevista a Juventud Rebelde, la investigadora del Centro de Estudios sobre la Juventud, María Josefa Luis Luis,  declaró: ‘‘Una encuesta realizada en el 2013, revela que los más nuevos quieren emplearse en el sector estatal. Pese a insatisfacciones con el salario y las condiciones de trabajo, se reconoce la seguridad y la garantía brindada por el trabajo estatal’’.

La juventud no debe perder de vista  que su capacidad para ser emprendedores es necesaria, por su calificación tiene la responsabilidad de llevar adelante importantes planes de desarrollo del país.

Este tema debe estar en la agenda de los organismos decisores para hallarle una solución que no perjudique el bolsillo personal, pero tampoco la economía de la nación. En la medida en que se logre satisfacer las necesidades, más estimulados se sentirán no solo los jóvenes sino todos los trabajadores estatales. Y verán su labor como una necesidad, un estímulo y un motivo de realización personal.

Pie de foto: Anualmente cerca de 23 mil jóvenes ingresan  a la casa de altos estudios con el propósito de convertirse en profesionales.

Ficha técnica

Tipo de título: Genérico.
Tipo  de entrada: Narrativa.
Tipo de cuerpo: Por bloques temáticos.
Tipo de cierre: De conclusión o resumen.

Tema: Expectativas del mercado laboral estatal para los jóvenes que egresan de la Universidad.

Situación problémica: Un muestro realizado entre 100 estudiantes universitarios reveló que el 89 por ciento de ellos considera el mercado laboral cubano poco atractivo para ejercer lo estudiado.

Objetivos colaterales: Evaluar las causas que dan origen a este fenómeno; Mostrar cuáles son las principales alternativas que adoptan los egresados universitarios ante el fenómeno.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Algunas generalidades en torno a las políticas de empleo juvenil, María Josefa Luis Luis, Centro de Estudios sobre la Juventud, 2 011.

Sondeo realizado a 100 estudiantes universitarios.

Directas:

Otamendi Hernández, director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Fuente oficial, implicada. Juicio de valor.

Marisol Hernández Martínez, directora de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT). Fuente oficial, primaria, implicada. Juicio de valor.

Yaíma Jiménez, especialista de ubicación laboral de la Universidad de La Habana (UH). Fuente oficial, implicada y primaria. Juicio de valor y sintético.

Annia Almeida Vázquez, Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la UH. Fuente especialista. Juicio de valor y sintético.

Niliet Conde Ortiz, estudiante de la Facultad de Filosofía de la UH. Fuente no oficial, directa, protagonista, implicada, testigo. Juicio de valor.

Yuliet Ballester Hernández, estudiante de la Facultad de Biología de la UH. Fuente no oficial, directa, protagonista, implicada, testigo. Juicio de valor.

Omar Everleny, Doctor en Ciencias Económicas del Centro de Estudios de la Economía. Fuente experta. Juicio de valor y sintético.

Guillermo Hernández, graduado en Telecomunicaciones del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE). Fuente no oficial, protagonista, implicada, testigo. Juicio de valor.

María de Jesús Hernández, graduada del Instituto Superior de Diseño (ISDI). Fuente no oficial, protagonista, implicada, testigo. Juicio de valor.

Soportes:

Hecho: Los egresados universitarios no consideran el mercado laboral estatal como una plaza atractiva para ejercer lo estudiado.

Antecedentes: Un gran número de egresados universitarios deciden abandonar el mercado estatal.

Contexto: Situación en la que se encuentra la economía nacional que impide que la retribución monetaria del trabajo esté en correspondencia con el costo de vida. Además, como parte del reordenamiento de la economía que atraviesa el país la apertura de los negocios particulares abre una nueva fuente de empleo mejor remunerada.

LONGEVIDAD: FOTOGRAFÍA DE LA SOCIEDAD CUBANA

LONGEVIDAD: FOTOGRAFÍA DE LA SOCIEDAD CUBANA

La Isla se encuentra inmersa en el estudio e implementación de estrategias para afrontar los altos niveles de envejecimiento poblacional.

ARLET CASTILLO GONZÁLEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El reloj marca la 1:00 pm, llegó la hora. Como cada día, Mónica se encamina al cuarto para alimentar a su abuela Leonor Rivero de 86 años, quien hace una década sufrió la caída que le provocó parálisis total. Desde ese momento, la anciana comenzó a depender de los familiares y especialmente de su nieta. Todos sostienen una tarea difícil, pero no imposible cuando en el núcleo reina el deseo de brindar afecto y calidad de vida a la más experimentada de la casa. 

A diferencia de Leonor, Jorge  López, de 82 años, y su esposa Elsa Gorrín, de 75, se sienten aún capaces de realizar los quehaceres domésticos y  desempeñarse sin dificultades en la sociedad. Pero ambos saben que en algún momento el calendario jugará en su contra y tendrán que depender de otras personas.

Historias como la de Leonor, Jorge y Elsa son muy comunes en la Cuba actual. El creciente envejecimiento poblacional no es un secreto para nadie y quizás muchos se pregunten inquietos, ¿está nuestro país preparado para afrontar dicha situación?, ¿cuáles son sus proyecciones?, ¿qué rol tendrá que desempeñar la familia?

Un estudio realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) a partir del último censo de población en 2012 reveló que entre 1953 y hasta esa fecha, las personas con 60 años o más se multiplicaron por cuatro en la Isla y se espera que para el 2025 Cuba sea el país más envejecido de América Latina. 

Ante esta situación, los Lineamientos para la Política Económica y Social emanados del VI Congreso del Partido establecen en el acápite 114 de la Política social “brindar particular atención al estudio e implementación de estrategias en todos los sectores de la sociedad para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población”.

¿Preparados?

Cuba cuenta actualmente  con una red de 230 Casas de Abuelos, locales donde los adultos mayores son atendidos en horario diurno, con una capacidad total de 7 398 plazas, pero la demanda se estima en más de 20 000. Por otra parte, hay 127 Hogares de Ancianos con 9 287 cupos, en los que ingresan las personas a quienes ni sus familias, ni la comunidad, pueden garantizar cuidados.

El doctor Alberto Fernández Seco, jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, en entrevista al sitio digital de Granma el 25 de diciembre del 2014, explicó que en estos momentos se desarrolla en dichas instituciones un programa para completar el mobiliario, así como otro de reparación y mantenimiento constructivo que permita recuperar y ampliar capacidades, para ello se asignó un presupuesto de 66 millones de pesos.

Mientras más se optimice el bienestar, las condiciones de vida y la calidad de la atención en estos centros, disminuirá el subsidio por parte del Estado a través del incremento del pago por el servicio. En tal sentido, Haydée Franco Leal, directora de Políticas y Proyecciones del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS), aseveró que la Resolución 548 del Ministerio de Finanzas y Precios establece que en las Casas de Abuelos el pago ascenderá a 180 pesos mensuales y en los Hogares de Ancianos a 400.

Asimismo, acotó que la Resolución 46 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social garantiza que ningún anciano quede sin amparo. En el caso de los adultos mayores necesitados de acudir a estas instituciones y se demuestre en la investigación socioeconómica realizada por los trabajadores so¬cia¬les la carencia de ingresos y de familiares en condiciones de prestarles ayuda, el pago total o parcial del servicio lo asumirá la Asistencia Social.

Nuestro país cuenta también con el servicio de Asistencia Social a Domicilio que consiste en brindar atención de carácter personal, doméstico y social a los adultos mayores encamados o con movilidad restringida y privados de la atención de algún familiar, práctica que hoy beneficia a  4 416 ancianos y cuenta con tres 1 544 trabajadores contratados.

Humberto Arencibia Pérez, director del Centro Iberoamericano de la Tercera Edad, localizado en el Hospital Calixto García, declaró que hace cinco años se realiza por el Ministerio de Salud Pública el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), para promover un envejecimiento saludable. A partir de esta medición se implementan acciones preventivas, de tratamiento o rehabilitadoras que pueden referirse al riesgo cardiovascular, a la salud mental o al ámbito  osteomuscular.

Como una de las tareas pendientes, el directivo destacó el trabajo por parte del Estado en el entorno del país, ya que este no es muy amigable para los longevos. “El transporte y las afectaciones en el pavimento  propician muchas caídas e impiden  que las personas de esta edad tengan una vida más activa”.

El anciano Jorge, quien convive solo con su esposa Elsa, manifestó que desenvolverse en la sociedad es difícil por las condiciones de las calles y de los ómnibus. “Aunque recibo el apoyo de mis familiares, soy el encargado  de buscar lo necesario en la casa. Cuando tengo que salir del municipio es complicado porque las guaguas siempre van llenas, no están hechas para los adultos mayores”, dijo.

Otro eslabón de la cadena, y quizás uno de los más preocupantes, constituye el aumento de las pensiones por jubilación. Con relación al tema, la directora jurídica del INASS, Bárbara López Casanova, explicó en entrevista a la Revista Bohemia el 21 de mayo del 2012, que “no debe llegarse al extremo de considerar que el Sistema de Seguridad Social no tenga capacidad para sufragar las pensiones”.

La directiva se detuvo en dos medidas que considera importantes para el financiamiento de los regímenes de seguridad social cubano: elevar la edad mínima de jubilación, ya implementada, y extender la contribución a la seguridad social de los trabajadores del sector estatal. 

Sin embargo, Gregorio Ojeda, de 85 años, es uno de los tantos ancianos dedicados a la venta de periódicos, al respecto declaró que comenzó este trabajo después de jubilarse como forma de ganar un poco más de dinero, pues la pensión recibida la califica de insuficiente.

Geriatría: especialidad en crisis

Entre las ventajas de la Isla en la atención a la ancianidad está, desde1984, la inclusión de la especialidad de Gerontología y Geriatría en la capacitación del personal de salud.

Pero, el Doctor Miguel Valdés Meir, jefe del Grupo Nacional de Geriatría, afirmó que la cantidad de especialistas no es suficiente en relación con  la realidad del país. Actualmente constituye una prioridad en las Universidades de Ciencias Médicas la formación de geriatras, pues solo existen  290 médicos en esta  la rama y 103 residentes.

“Más importante que añadirle años a  la vida de seres humanos es añadirle calidad al tiempo que le resta. Pero nuestros recursos no dan abasto con la creciente demanda, cada año son más las personas que arriban a la tercera  edad y muchos de ellos sin apoyo filial”, añadió Valdés Meir.

En torno a dicha situación, el doctor Carlos Marín Díaz, geriatra del Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán, opinó que es necesario geriatrizar la medicina. “No es solo responsabilidad de esta especialidad la atención del adulto mayor, los urólogos, los de medicina general integral y, en general, todos aquellos que atienden otras ramas deben perfilarse también para contribuir a que nuestros ancianos reciban la atención requerida”, concluyó.

¿Buenas prácticas?

Severiano Esquileni, anciano de 84 años, interno  en el asilo Los veteranos del municipio capitalino Diez de Octubre, comentó estar cómodo en la institución, “jugamos dominó, realizamos ejercicios los martes y viernes,  vamos a excursiones, hace poco visitamos el Zoológico Nacional y el  Acuario. Nos sentimos parte de la sociedad”. 

Por su parte, Reinaldo Marín, de 73 años y residente  en el mismo centro, refirió que el personal debería estar más capacitado, “este trabajo lleva  paciencia y  muchos no la tienen”.

Respecto al tema, la socióloga y profesora retirada de la Universidad de La Habana, Aurora Vásquez, afirmó que los ancianos deben ser escuchados, pues saben mejor que el proveedor de cuidados lo que necesitan, asimismo, calificó de imprescindible preguntarles si están o no satisfechos con el servicio recibido, confiar en sus fuerzas y experiencias y darle el valor que tiene haberlas vivido.

Además, Miguel Ángel Ramis, estudiante de tercer año de Psicología en la Universidad de La Habana, enfatizó que las personas dedicadas a la atención de adultos mayores tienen que sentir  motivación  y amor por su trabajo para poder ofrecer un buen trato. El doctor Arencibia, por otro lado,  concluyó que es importante la cultura de envejecimiento en la sociedad, “necesitamos tener una imagen positiva de la vejez, no verla como un problema, sino como educadora fundamental de las nuevas generaciones”.

Familia: la mejor compañía

No cabe duda que la familia, sin ser el único escenario de vida del adulto mayor, tiene la primacía. Esta debe recompensarlo con cuidados y afectos, en una etapa donde la capacidad de valerse por sí solo se reduce y comienza una fase de dependencia para el cumplimiento de las necesidades básicas.  

El doctor Valdés Meir planteó que el espacio ideal para el anciano es la familia, “esa relación con sus hijos, nietos y vecinos forma parte de la calidad de vida que esperamos para las personas de la tercera edad. Puede pasar el horario laboral en un hogar, pero solo ingresar en el asilo cuando no tenga otras posibilidades”. 

Jorge López dijo que significa mucho para él recibir apoyo de sus seres queridos, “esto  demuestra que tienes un papel importante en sus vidas, es una manera de premiarte por lo que un día hiciste por ellos”. 

Tanto Leonor como Jorge y su esposa Elsa son seres privilegiados, pues cuentan con el respaldo y la atención asidua de sus familiares: tesoro que  muchos no poseen.

Para el joven Yariel Portela, convivir con sus dos abuelos constituye un problema: “Todo les molesta, no entienden que los tiempos y las mentalidades cambian”. 

Sin embargo, conversando una tarde con Mónica, pude apreciar  la luz que emanan sus ojos cuando habla de su abuela Leo (como la llaman de cariño). Me explicaba entonces lo difícil de cuidar a un anciano, aunque subrayó que no es “una carga” hacerlo.

“Administro bien mi tiempo, trabajo, realizo los quehaceres del hogar y en ocasiones salgo, también tengo la suerte de poseer la ayuda del resto del núcleo familiar. Es importante comprender que ninguna acción del Estado va a suplir el amor que la familia le puede brindar al adulto mayor. Esta constituye la base para que nuestros longevos finalicen con una sonrisa y contagiados de afecto el  largo camino de vida recorrido”, destacó.

De repente, el murmullo de una voz ronca interrumpe la plática, parece que Leo despertó, “necesito un vaso de agua”, se escucha desde la sala. Me despido entonces para no interrumpir, mientras Mónica camina a la cocina para complacer, como de costumbre, todas las peticiones de su abuela.

Pie de foto: Se  espera que  para el 2025 Cuba sea el país más envejecido de América Latina. 

Ficha técnica:  

Tipo de título: Llamativo.
Tipo entrada: Anecdótica.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Los subtítulos.
Tipo de cierre: De caso.

Tema: Cuba y el envejecimiento poblacional.

Situación problémica: ¿Está Cuba preparada para afrontar el envejecimiento poblacional?

Objetivos colaterales: Reflejar a través de opiniones de especialistas las acciones que está haciendo el país y proyecciones para afrontar el envejecimiento poblacional, así como el trato que reciben los ancianos y el papel que desempeña  la familia.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Envejecimiento poblacional en Cuba: “rápido” y “profundo”. Claudia Camps. URL: www.ONE.cuEn:ONE.cu. Consultado: 14-3-2015.

Nuevas medidas para la atención a los adultos mayores. Leticia Martínez Hernández. URL: www.Granma.cu. En: Granma.cu. Consultado: 14-3-2015.

SOS almanaques, de Vladia Rubio y Dainerys Machado, Revista Bohemia. La Habana, Cuba. 21 de mayo de 2012.

Activas:

Haydée Franco Leal, directora de Políticas y Proyecciones del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS) (Fuente especialista, oficial, juicio de valor).

Doctor Humberto Arencibia Pérez, director del Centro Iberoamericano de la Tercera Edad) (Fuente especialista, oficial, juicio de valor).

Doctor Miguel Valdés Meir, jefe del Grupo Nacional de Geriatría (Fuente especialista, oficial, juicio de valor).

Doctor Carlos Marín Díaz, geriatra del Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. (Fuente especialista, juicio de valor).

Aurora Vásquez, socióloga y profesora retirada de la Universidad de La Habana (Fuente especialista, juicio de valor).

Miguel Ángel Ramis, estudiante de tercer año de Psicología de la Universidad de La Habana (Fuente directa, juicio de valor).

Severiano Esquileni, anciano de 84 años, interno  en el asilo Los veteranos del municipio capitalino Diez de Octubre (Fuente implicada, juicio de valor y juicio disyuntivo).

Reinaldo Marín, anciano de 73 años, interno en el asilo Los Veteranos del municipio capitalino Diez de Octubre. (Fuente implicada, juicio de valor, juicio disyuntivo).

Mónica González (Fuente implicada, juicio de valor).

Jorge López, anciano de 82 años (Fuente implicada, juicio de valor).

Gregorio Ojeda, anciano de 85 años (Fuente implicada, juicio disyuntivo).

Yariel Portela  (Fuente implicada, juicio disyuntivo).

Soportes:

Hecho: Los altos niveles de envejecimiento poblacional llevan al país a implementar nuevas medidas para afrontar dicha situación.

Antecedentes:  Entre 1953 y 2012, fecha en que se realizó el último censo de población,  las personas con 60 años o más se multiplicaron por cuatro en la Isla.

Contexto: El envejecimiento poblacional en Cuba es creciente y se espera que  para el 2025 Cuba sea el país más envejecido de América Latina. 

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: La familia debe desempeñar un papel activo en la atención a los ancianos, además de las acciones que pueda realizar el  Estado.

Proyecciones: Que los ancianos tengan las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento tanto en los asilos como en la sociedad y en el plano familiar, esta última es la ideal para una mejor calidad de vida de los adultos mayores.

Tipos de juicios: 

Analíticos: Todos los juicios presentes en el reportaje son analíticos.

De valor: Los juicios de valor se reflejan en las opiniones del doctor Alberto Fernández Seco, de la directora jurídica del Instituto Nacional de Seguridad Social (Inass), Bárbara López Casanova, y de Haydée Franco Leal, directora de Políticas y Proyecciones del Inass, donde explican concretamente las acciones que realiza el país para afrontar el envejecimiento poblacional. Además del juicio del doctor Valdes Meir sobre la escasez de geriatras en Cuba. También la opinión de Mónica por ser una fuente implicada, pues convive y se ocupa de un anciano.

Disyuntivos: Está presente cuando Reinaldo Marín, de 73 años, explica que el personal que lo atiende debería estar más capacitado y cuando Gregorio alega que la pensión es insuficiente.

 


 

DESDE EL MARIPOSARIO REVERDECE LA CAPITAL

DESDE EL MARIPOSARIO REVERDECE LA CAPITAL

Un proyecto comunitario desarrollado en La Quinta de los Molinos, destaca como seria propuesta ecológica con posibilidades de mejorar la calidad de vida de los habaneros a partir del conocimiento y protección de la naturaleza.

Texto y foto:
HUY TRINH QUANG,
estudiante de primer de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Ante la problemática de poca vegetación en la capital, el programa de desarrollo ambiental comunitario Proyecto Mariposario Educativo se convierte en una alternativa para solucionarlo. Único de su tipo en Cuba, promueve la búsqueda de alternativas de explotación sostenible de los recursos naturales y fortalece la educación, comunicación y divulgación ambiental como vías para elevar el conocimiento entre el pueblo.

El Proyecto fue creado por la Quinta de los Molinos, perteneciente a la Oficina del Historiador, la sociedad civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, la Sociedad Cubana de Zoología, el Instituto de Ecología y Sistemática y la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana.

El objetivo del proyecto es la capacitación y distribución de materiales educativos para elevar la cultura ambiental de las diferentes metas a alcanzar. Además, diseñar y divulgar materiales que resuman el conocimiento acumulado en el país sobre la fauna de lepidópteros (las mariposas y sus parientes) autóctonos.

Ulises Acosta Llanes, coordinador de la Sociedad Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, aseguró que un mariposario es un claro ejemplo del uso sustentable de los recursos naturales y una alternativa viable para la protección de especies de mariposas en peligro de extinción. Ellos pueden utilizarse con fines educativos, para mostrar el proceso de metamorfosis de estos insectos, el papel ecológico desempeñado en la naturaleza y las relaciones biológicas mantenidas con su entorno.

Un proyecto con muchos beneficios

El proyecto apoya las actividades zoológicas, talleres de fotografía y de educación ambiental propuestos para niños y jóvenes autistas, afectados por el Síndrome de Down y con retraso mental moderado, permitiendo una mayor calidad de vida y mejor uso de los espacios disponibles.

Alejandro Sarmiento, un niño autista, participó en el Proyecto Mariposario. Los animales y plantas le ayudaron a ser cada vez más enérgico y alegre. Ahora, este niño puede comunicarse con su familia y amigos de manera natural y sociable.

La Doctora Elsa Escalona Basulto, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, quien está trabajando como psicopedagoga en el Centro de Referencia de Autismo Chochó Alfonso, compartió: “El proyecto construye un ambiente específicamente para los niños con  trastornos mentales. Allí están los animales pequeños y menos agresivos, los más cariñosos y amables que no necesitan hablar para transmitir su afecto, no juzgan a las personas. Cuando los infantes le ofrecen comida y cariño, observan sus movimientos y así mejoran y desarrollan su capacidad para comunicarse.”

“La zooterapia se aplica en nuestra escuela eventualmente. Los alumnos se trasladan a lugares donde existan animales en cautiverio para que interactúen con ellos. Esto es un contacto específico y directo con la naturaleza porque se aprovecha todo el ambiente alrededor: los animales, los árboles e incentivan el juego, una actividad básica para el desarrollo del cerebro”, añadió Basulto.

El proyecto beneficia directamente a los más pequeños y los adolescentes del barrio Cayo Hueso y otras comunidades aledañas a la Quinta de los Molinos, profesores de la enseñanza primaria y secundaria de la localidad, estudiantes universitarios de las ciencias naturales y biológicas quienes pueden desarrollar prácticas laborales y tesis de grado.

Mariana Álamo Gómez, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, comentó: “El niño no tiene arquetipos ni esquemas mentales adquiridos y la naturaleza es un espacio ideal para estimular su mirada, para que se haga preguntas, para que aprenda a caer y a levantarse, a superar obstáculos y enfrentar sus miedos, a asumir autonomía y a hallar seguridad”.

Anniel Méndez, profesora de escuela secundaria Carlos J. Finlay, comentó: “Uno de esos agradecimientos es, sin duda, cuando demuestran, más allá del aprendizaje de memoria de datos científicos, haber asimilado la esencia del conocimiento mediante una sincera exposición. Logran captar la atención de cualquier especialista solo por el simple hecho de poder observar detenidamente su esfuerzo e interés personal”.

Dificultades de presupuesto y comunicación

En la actualidad, el Proyecto todavía es tan nuevo para los trabajadores como para los visitantes, lleva solo un mes en activo. Por tanto, algunas personas no prestan atención a este plan y hasta los habitantes alrededor de la Quinta de los Molinos no conocen ese lugar.

Roberto Rodríguez, coordinador del plan, expresó: “Por la novedad y la singularidad del proyecto, tenemos muchas dificultades como falta de presupuesto o especies de planta y fauna, etc… También las actividades no son abundantes e interesantes para algunos. Debemos buscar la forma para acercarlo a la población en general”.

En la actualidad, el plan está careciendo de las inversiones exteriores, por lo tanto, el parque no tiene suficiente infraestructuras, equipos como bombillo, fogón, ventilador, aire acondicionado…, para conservar y cuidar sus vegetaciones y animales.

Además, el presupuesto del Proyecto no alcanza para informar al público sobre el beneficio y atracción de este modelo, “tenemos un gran deseo que podamos popularizar la utilidad e importancia de este tipo de parque para el pueblo, pero todavía nos falta una cantidad de dinero para publicitarlo”, explicó Ernesto Rodríguez, asesor del Proyecto.

Leonardo Acosta, responsabilizado de las plantas, afirmó: “El tiempo en Cuba es de mucho calor. Normalmente, cuidar a las plantas del jardín no es fácil, y ahora tenemos que estar más atento, pues algunas se han muerto por la luz fuerte del sol y, a veces, por falta de agua”.

Camila Álvarez Alfaro, madre de un alumno de la escuela primera América Latina, manifestó: “Pienso que es un proyecto maravilloso y útil no sólo para los niños, sino también es una buena oportunidad para los adultos conocer sobre la diversidad natural de Cuba. Pero me parece que hay visitantes que no les interesan el lugar”.

Al comparar la lista planeada de flora y fauna, todavía faltan algunas especies, principalmente animales. Indira Rodríguez, instructora del Proyecto dijo que por problemas legales y la transportación, aún no llegan numerosas especies que debieron estar desde el día de la inauguración.

David Agüero Lores, especialista de Quinta de los Molinos, señaló: “Tenemos que preparar el espacio y medioambiente a los animales de una manera buena para que puedan lograr salud, no tengan cualquiera enfermedad. Esa es la razón por la que atrasamos la transportación de las plantas y animales”.

Ailen Alfonso Rivero, especialista de la Sociedad Cubana de Zoología añadió que actualmente, se acabaron las variedades de flora en su almacén de La Habana, necesita un tiempo para esperar las vegetaciones de otra provincia como Matanzas y Villa Clara.

Brian Serrano, niño de la escuela primera Juan A. Triana Pérez, comentó: “No presto atención a las plantas porque no me gustan. A mí me interesan los animales. Pero aquí hay muy pocos. Me dijeron los trabajadores que van a llegar a finales de marzo. Ya estamos en abril. Entonces, ¿cuándo llegan?”

Para una ambiente bello y limpio

Desde el punto de vista ecológico se pueden reproducir especies en peligro de extinción con el objetivo de liberarlas posteriormente en aquellos hábitats que han sido o están en proceso de recuperación. Actualmente, en La Habana, se pueden observar unas 80 especies de mariposas durante la primavera.

“Este programa fue creado para mejorar la calidad de vida de los habaneros a partir del conocimiento y protección de la naturaleza. Además, puede constituir un atractivo turístico muy importante ya que muchas personas de otros países no conocen las mariposas cubanas”, aclaró Indira Rodríguez, instructora del Proyecto.

El centro en cuestión cuenta con un área de cría para las larvas de mariposas, fundamentalmente cubanas. Tiene capacidad para cerca de 20 especies autóctonas y también se podrán reproducir algunas foráneas.

Según estadísticas del centro, el Jardín Quinta de los Molinos tuvo su máximo esplendor en los primeros veinte años del siglo XIX, llegando a tener representadas más de 1.000 especies de plantas tropicales, sobresaliendo las cubanas, incluyendo, además, estanques y fuentes, con peces y plantas acuáticas.

Celia Matos Silva, estudiante de la Facultad de Biología, comentó: “Los animales y plantas de allí son muy abundantes. Los niños y jóvenes pueden visitar para aumentar su conocimiento y sentido de conservar el ambiente natural.”

En el interior del centro hay muchas variedades de plantas y flores que brotan la mayor parte del año. Además, están construidos senderos de lajas, de 80 centímetro de ancho, para el paso cómodo y seguro de los visitantes.

Dentro de la parcela están incluidas luminarias en la parte de los senderos, “para casos muy necesarios en que sea imprescindible entrar de noche a este jardín. Habrá una ampliación en el futuro, calculamos que los gastos de mantenimiento del espacio serán mínimos y prácticamente auto sostenibles una vez creadas las condiciones óptimas en su interior”, aseguró Ernesto Rodríguez.

Luego de la remodelación, el recorrido será en circuito cerrado, de manera que se minimicen los accesos al parque, retornando el visitante a la puerta de entrada.

En un futuro no lejano

Hasta mediados de abril (2015), según estadísticas del Centro Información Técnica de Medioambiente (CITMA), el Proyecto incrementó en un 25 por ciento la abundancia y riqueza de plantas y animales en el Jardín.

Javier A. Romero Ramírez, especialista del Instituto de Ecología y Sistemática, opinó que el Proyecto necesita popularizarse y dar las informaciones interesantes que llamen la atención del pueblo.

“En el plazo de dos años, añadiremos, según lo previsto por el plan, los tipos de mariposa faltantes, la vegetación y también el personal para cuidar y manejar las plantas del jardín”, añadió.

Pie de foto: Gracias al Proyecto Mariposario Educativo, los niños pueden aumentar su conocimiento y sentido de cuidar el ambiente natural.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: De presentación.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transición: Repetir un concepto en cada uno de los segmentos que se desea relacionar. Describir la situación actual del Proyecto. Proponer y buscar posibles soluciones al conflicto.
Tipo de cierre: Proyectivo.
Tipo de reportaje: Interpretativo-Proyectivo.

 

DEL SUEÑO A LA REALIDAD

DEL SUEÑO A LA REALIDAD

Una cifra significativa de profesionales busca hoy refugio en el sector no estatal del país, con el propósito de encontrar mejoras económicas.

Texto y foto:
MILENE MEDINA MARTÍNEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Ricardo Alfonso, matancero, cursó durante seis años la carrera de Cibernética en la Universidad de La Habana. Tuvo que repetir el tercer año de la especialidad para salir victorioso y convertirse en  licenciado en Ciencias de la Computación. Ya graduado, vio que sus expectativas no fueron alcanzadas. Las calificaciones de este profesional hicieron que lo ubicaran en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (CUJAE) como profesor.

La idea del magisterio no le desagradaba, pero estaba convencido que consagrar dos años de su vida a ese trabajo nunca fue su perspectiva. Esta labor implicaba dedicar horas a la planificación de clases y a su preparación como profesional, pero consideraba que 300 pesos al mes, no le alcanzarían para vivir.

Estuvo en la CUJAE durante un año, mientras buscaba algún empleo por cuenta propia. Tras varias opciones desalentadoras y cumplido su servicio social, su padre le propuso compartir juntos un negocio, se trataba del arrendamiento de habitaciones, un “rent a room”. Le pareció buena idea y, sin pensarlo mucho “agarró” la opción por las manos.

Hoy, lleva a la par su negocio de arrendador y también el de taxista, pues poco a poco, pudo comprar un Chevrolet del 59. Aunque no está completamente complacido con sus oficios, le satisface saber que, con solo 28 años, es un hombre independiente y saca adelante a su familia.

Al igual que Ricardo, en la actualidad muchos jóvenes profesionales van hacia el sector no estatal del país, donde su labor es reconocida y remunerada. Aunque las razones varían, la principal causa es el problema económico, el cual enfrenta la mayoría de los cubanos.

Una nueva forma de empleo

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, en la Asamblea Nacional del Poder Popular el 18 de diciembre de 2010 expresó: “Corresponde al Partido y al Gobierno facilitar la gestión de los trabajadores por cuenta propia, no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos, lo cual deberá ir acompañado de un cumplimiento estricto de la Ley y los tributos, así como de motivar en este sector el rechazo a las ilegalidades”.

La Gaceta Oficial de la República de Cuba, en sus números extraordinarios 11 y 12, publicó un conjunto de decretos leyes y resoluciones vinculadas con el cuentapropismo  y el arrendamiento de habitaciones y viviendas particulares. Esto forma parte del proceso de cambios o actualización del modelo económico cubano, establecido en octubre de 2010.

Tales legislaciones establecen el Reglamento del trabajo por cuenta propia (Resolución 32/2010 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, número 12), del arrendatario y las normas relativas al pago de impuestos y, además, la contratación de fuerza de trabajo por los poseedores de licencias de trabajadores no estatales.

De esta manera se permite, de hecho, la existencia de microempresas o empresas privadas en general, al no limitarse el número de personas que pueden ser contratadas. La nueva estrategia en el marco legal del trabajo por cuenta propia es consecuente con el espíritu de los Lineamientos de la Política Económico y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en abril de 2011.

Con esta nueva forma de empleo, se da un mayor espacio al sector no estatal de la nación, la cual constituye una vía notable de ingresos para las familias y para la economía cubana. El trabajo por cuenta propia posibilitó la disminución de un cuatro por ciento de los desempleados del país, pero trajo consigo que profesionales se desvincularan del sector estatal para formar parte del privado.

Hora de cambiar

Necesidad de reconocimiento es lo que manifiestan  gran parte de los que buscan lugar en el trabajo por cuenta propia, a esto se suman los problemas económicos y familiares, los que constituyen las causas fundamentales del cambio del sector estatal al privado.

“Esta forma de empleo  para mi es mejor, pues soy dueño del negocio, tengo mis propios horarios y leyes”, manifiesta Reinier Solís, ingeniero eléctrico y reparador de celulares en la Calle Medio, en la provincia de Matanzas. “Me dedico a la reparación de celulares, que está vinculado con la electrónica, pero se acerca más a la informática, pues los teléfonos que atendemos traen software que muchas veces hay que reprogramarlos”, agrega.

El ingeniero considera que “hay un alto número de profesionales vinculados a tal forma de trabajo, en primer lugar por lo que todos sabemos, el tema económico. Y pienso que la otra parte de estos, estudiaron solo por tener un título que los avale como universitarios, pero es en el cuentapropismo donde se sienten, en verdad, realizados”.

Otra opinión sostiene Alejandro Perdomo, egresado de la carrera de Comunicación Social en el Curso por Trabajadores (CPT), quien hoy es dependiente en el Bar-Cafetería “Nirvana”, del barrio matancero Los Mangos. “El principal motivo por el que recurrí a este empleo fue porque al vivir solo con mi mamá y abuela, tengo ciertas responsabilidades. Necesitaba trabajar en un sitio donde fuese remunerado y tuviera más tiempo para ayudar a mi madre”.

Mayara Espinosa, psicóloga y profesora en la casa de altos estudios de Matanzas Camilo Cienfuegos, plantea que la mayoría de los jóvenes desde que están en la universidad, ya piensan en no ejercer su profesión o en abandonar el país, lo cual depende en gran medida de las pocas opciones laborales que tienen los muchachos una vez graduados, por eso un gran porciento ven la luz en el cuentapropismo y cualquier propuesta capta su atención.

“Es necesario destacar que la tendencia de abandonar la profesión no es actual. Tengo amigas licenciadas del Pedagógico de Matanzas Juan Marinello, que están en Varadero trabajando para el Turismo, porque aunque no tienen casi descanso ni vida social, es la forma que encontraron para vivir mejor ellas y sus familias”, concluye la psicóloga.

Gustavo Alfonso, abogado desde hace solo un año, graduado de Derecho en la UMCC, nunca ha representado a ningún culpable o inocente. “Me encanta discutir, defender a la gente, pero enfrentarse a un juicio implica una preparación profesional y psicológica fuerte; para cuando salgas de allí victorioso o no, te paguen 32 pesos, ¿crees que valga la pena?”, reflexiona el florero de la Calle Milanés, como todos lo conocen, oficio en el cual se desarrolla desde que le entregaron el título.

Otro ejemplo de jóvenes profesionales que laboran para el sector privado son los hermanos Alex y Amanda Acosta, ambos caricaturistas. Actualmente son trabajadores de la Paladar “La Mallorca”, ubicada en el Kilómetro 101, en el municipio yumurino.

Los hermanos comentan que están bien en este empleo, pero no lo disfrutan como gozan la creación. Fue un cambio muy brusco en la vida de ellos y en la de la familia, pero había que hacerlo y al presentarse la oportunidad de laborar allí, no pudieron negarse.

La lista de profesionales que laboran para el sector no estatal es extensa, teniendo en cuenta que, al cuestionar a varios propietarios, la mayoría buscan personal joven, con buena imagen, universitario y con dominio mínimo de algún idioma. Tales cualidades la poseen un número de jóvenes que tienen la fe de hallar empleos interesantes y confortables.

Lo establecido, ¿una disyuntiva?

“Más del 19 por ciento de los egresados de diversas carreras de la universidad yumurina, abandonan el Servicio Social”, afirma Dayamí Morejón, directora del Ministerio del Trabajo (MINTRAB), en la provincia de Matanzas. “Este porciento que incumple con sus dos o tres años de servicio social, no podrá laborar en ningún centro de trabajo estatal. En caso de volver a tal sector, tendrá que culminar con el tiempo violado”, aclara.

“La Organización Nacional de Administración Tributaria de la provincia (ONAT), cuenta con un registro de 527 profesionales vinculados al cuentapropismo, lo que representa el 16 por ciento del total de trabajadores asociados al sector privado”, confirma Irene Borges, jefa del Departamento de Estadísticas de la ONAT .

Aunque la cifra puede parecer insignificante, no lo es cuando se tiene en cuenta que la población matancera es de 667 300 y de sus habitantes solo 2 576 son poseedores de licencias para el trabajo privado. Por ende, hay un número importante de universitarios que recurren al cuentapropismo, sobre todo aquellos que pueden permanecer en actividades vinculadas con su formación.

Sin embargo, el Artículo 12 del Capítulo 11 del Reglamento sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia recoge que el profesional universitario no puede ejercer el trabajo por cuenta propia en la profesión o especialidad en la  que se graduó, con excepción de los traductores de documentos e intérpretes, graduados en dichas especialidades, quienes deben contar con el aval de la Asociación Nacional de Traductores e Intérpretes.

El Reglamento, entonces, constituye una disyuntiva para aquellos profesionales que pretenden realizar el cuentapropismo en cualquiera de los perfiles de la carrera estudiada. De ahí que gran parte de los universitarios estén asociados a empleos no afín con su especialidad.

Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en Cuba desde la flexibilización en octubre del año 2010, se produjo un aumento sostenido de los trabajadores que se acogen a esta modalidad de empleo, aumentando seis veces más de la cifra inicial (22 312), hasta llegar a alcanzar al cierre del mes de noviembre de 2014  la de 137 476. Como promedio, se inscriben mensualmente más de 560 profesionales al sector no estatal del país.

A pesar de constituir un problema, al provocar en no pocos profesionales el incumplimiento con el Servicio Social, no puede negarse que este sector satisface en gran medida, la demanda de productos y servicios de la población, pero sobre todas las cosas, es un factor importante en el incremento del desarrollo local de la economía.

Pie de fotos: No es desestimable la cifra de jóvenes universitarios vinculados al trabajo por cuenta propia

Ficha técnica:  

Tipo de título: Genérico.
Tipo entrada: Anecdótica.
Tipo de cuerpo: Bloque-temático.
Tipo de transiciones: Subtítulos.
Tipo de cierre: De conclusión.
Tipo de reportaje: Estándar.

Tema: Los egresados de diversas carreras universitarias que se vinculan a sector no estatal de país.

Situación problémica: Razones por las que una cifra significativa de universitarios buscan empleo en el cuentapropismo.

Objetivos colaterales: Conocer por qué una alta cifra de estudiantes universitarios se asocian hoy al trabajo por cuenta propia. Demostrar la cifra de graduados de carreras universitarias que ejercen el cuentapropismo.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Gaceta oficial de la República de Cuba, números 11 y 12, con fecha de octubre de 2010.

Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), página web www.one.cu, donde aparecen los Lineamientos de la Política Económico y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en abril de 2011.

Discurso pronunciado por el presidente cubano Raúl Castro, en la Asamblea Nacional del Poder Popular el 18 de diciembre de 2010.

Reglamento sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia, Artículo 12 del Capítulo 11, publicado en la página de la ONE.

Directas:

Reinier Solís, ingeniero eléctrico y reparador de celulares en la Calle Medio en Matanzas. Fuente implicada. Emite un juicio de valor.

Alejandro Perdomo, licenciado en Comunicación Social, por el Curso de Trabajadores. Fuente implicada. Emite un juicio de valor.

Mayra Espinosa, psicóloga. Fuente especializada. Emite un juicio analítico.

Gustavo Alfonso, abogado y actualmente vendedor de flores. Fuente implicada. Emite un juicio de valor.

Alex y Amanda Acosta, ambos caricaturistas. Actualmente son trabajadores de la Paladar “La Mallorca”. Fuentes implicadas. Emiten un juicio de valor.

Dayamí Morejón, directora del Ministerio del Trabajo (MINTRAB), en la Provincia de Matanzas. Fuente autorizada. Emite un juicio analítico.

Irene Borges jefa del Departamento de Estadísticas de la ONAT. Fuente autorizada. Emite un juicio analítico.

Soportes:

Hecho: Renuncia de los universitarios del sector estatal para incorporarse al privado.

Antecedentes: La falta de estimulación y el bajo salario que reciben los jóvenes profesionales en el sector estatal.

Contexto: Gracias a la vinculación de jóvenes profesionales al sector privado, la población cuenta con más lugares a los que acudir, y con trabajadores preparados. De la misma forma, estos universitarios ayudan a la economía del país.

¿OPORTUNIDAD O RETO?

¿OPORTUNIDAD O RETO?

El turismo, la segunda actividad económica de Cuba, inició en 2015 con nuevas expectativas y oportunidad, aunque todavía existen muchas dificultades.

Texto y foto:
HANG DO THI THU,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Cuba, 2015. En enero de este año llegaron al archipiélago antillano 371 mil 160 viajeros para un 16 por ciento de crecimiento en comparación con igual período de 2014. La cantidad de visitantes en ese mes superó también a la registrada en diciembre último, cuando arribaron 332 mil 190 foráneos, publicó la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en su página web.

Este desarrollo en la Isla es una nueva perspectiva y oportunidad, y es evidente que el diálogo entre Estados Unidos y Cuba constituye una de las causas, lo que podría significar en términos comerciales la entrada de un flujo turístico mayor.

“El anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington tomó por sorpresa a la comunidad internacional que saludó el gesto de ambas naciones separadas por asuntos de diferencias políticas e ideológicas por más de 53 años”, comentó María Antonia Rodríguez, profesora de Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.

“Tras alcanzar en 2014 la ansiada meta de los tres millones, récord en la llegada de turistas internacionales a Cuba, los reportes iniciales de 2015 son igual de alentadores para un sector que se posiciona entre las primeras fuentes de ingresos al país. Además, este año aumentará la cantidad de visitantes franceses y estadounidenses”, explicó Dalila Alba González, directora de Comunicación del Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR).

El turismo no es una actividad nueva en Cuba. Al igual que en el resto del mundo, tuvo su auge a partir de los años 50. Pero con el triunfo de la Revolución comenzó la política norteamericana de bloqueo y se eliminó el turismo proveniente de esa nación.

Presentación del turismo de Cuba…

Según Yuniel López, especialista del área comercial de Ministerio de Turismo, el mes de febrero de 2015 cerró con un total de 11 mil 160 turistas estadounidenses en Cuba, lo que comparado con el cierre de febrero 2014, representa un 34 por ciento de crecimiento. En el acumulado de lo que va de 2015 hasta el cierre del mes de febrero, han visitado el país 21 mil 100 norteamericanos, lo que representa un 24 por ciento de incremento del mercado Estados Unidos.

Aunque el bloqueo norteamericano restringe aún los viajes con fines turísticos a la nación caribeña, han mejorado las categorías bajo las cuales los ciudadanos estadounidenses pueden ir a Cuba. Ahora cualquier compañía u organización puede ofrecer itinerarios sin el papeleo ni las inspecciones que desalentaban al turista en el pasado.

Cuba es miembro de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Organización de Turismo del Caribe (CTO). Además, trabaja en conjunto con sus vecinos del Caribe para hacer del área un solo destino, estrategia en la cual se inscribe la creación de la Zona Sustentable de Turismo, la primera del mundo y aprobada por la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe.

Para comercializar su producto turístico, la mayor de las Antillas cuenta, principalmente, con la hospitalidad popular y calidad de su pueblo, excepcionales atractivos naturales, un patrimonio histórico autóctono, prolífica vida artística y cultural, un desarrollo sanitario único, la estabilidad política y la seguridad para los turistas.

Además de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Italia, España, Francia, Reino Unido y México son los siete principales mercados emisores de turistas hacia Cuba, al acaparar el 65,75 por ciento (1 108 726) del total de visitantes que arriban al país, según datos de Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

¿Qué piensa sobre Cuba?

John Cusack, turista de Estados Unidos, dijo: “La Habana es una ciudad que se caracteriza por sus calles tranquilas y numerosas plazas coloridas, con sus edificios de arco a medio punto, balcones y otros. Conocida también como la capital museo, refleja lo mejor de la etapa colonial de Cuba. Una noticia en The New York Time, escribió que La Habana era una de las siete ciudades maravillas del mundo”.

De acuerdo con una encuesta de la firma internacional “New 7 Wonder Cities” entre 2 mil 850 personas de 23 países, Cuba ocupa el cuarto lugar como destino turístico, la ciudad de La Habana el quinto, Varadero y el Hotel Nacional el tercero como playa e instalación, respectivamente, y Cuba es la preferida entre todas las islas del mundo.

Viajar a este destino es ver una gran diversidad de cultura. El archipiélago tiene todo para impresionar al turista desde pasar un tiempo grato de relajación por sus playas hasta ir de fiesta con los músicos cubanos. Es una gran ciudad no solo por sus playas sino también por toda su arquitectura. Es una combinación de lo africano y español.

“El turismo no solo es desarrollo en la capital de este país sino también en las provincias como Pinar del Río, Matanzas, donde tienen playas muy bellas entre las del mundo. Los principales motivos para visitarla son el espectacular casco antiguo de la ciudad. Su admirable arquitectura que te transporta al pasado, así como los grandes íconos de la historia cubana”, relató Antonio Ríos Navaro, turista de España, quien viaja con frecuencia a Cuba.

La oferta de las playas es esencial. En este país una de las más conocidas es Varadero que posee hoteles lujosos, centros de buceo y otros. No obstante, si se quiere disfrutar de tranquilidad se pude hablar de las de Guanabo, Girón, El Pilar, Ancón y Cayo Levisa.

“Los sitios que más atraen la atención son el Malecón, la plaza Vieja y el Castillo de la Real Fuerza. En La Habana podrás encontrar una cantidad inmensa de proyectos de restauración, barrios repletos de cultura musical que van desde la música más subterránea hasta la más tradicional, calles enormes con niños jugando en ellas o encontrar trovadores por cualquier esquina”, relató Juan Carlos Cargo, chofer de taxi en La Habana Vieja.

Según Carlos Cargo, otro de los aspectos que destaca en La Habana es su amplia vida nocturna, en la que se encuentra multitud de locales para pasar la noche a precios económicos para los turistas extranjeros.

“Aquí en los primeros meses del 2015 la cantidad de turistas crece considerablemente en comparación con igual período del año pasado. Solo basta con dar un paseo por cualquier calle de La Habana para constatar la apabullante presencia de extranjeros que viajan a la Isla, un destino que se abre paso entre las plazas turísticas más populares”, opinó Lisandra Castillo González, guía del hotel Presidente, en la capital.

“Para conocer La Habana más reconocida turísticamente se necesitan unos tres días para descubrir todos sus encantos, que van desde la Habana Vieja, el parque histórico Militar del Morro Cabaña o el Vedado, afirmó Luis Hernández, guía del grupo Internacional de Turoperadores.

El Ministerio de Turismo de Cuba informó en un comunicado oficial que la Isla había logrado esta cifra gracias al "trabajo realizado por todas las cadenas hoteleras con el concurso de las agencias de viajes cubanas, las aerolíneas y los turoperadores” con los que cuenta.

“El clima de Cuba es perfecto para descansar. Aguas cristalinas, paisajes espectaculares, arquitectura que se eleva fastuosamente en las alturas. Fauna y flora exótica y una vida nocturna exuberante, pero aquí hay pocas habitaciones de hotel, guías turísticos y autobuses disponibles para llevar a los lugares a los ansiosos visitantes. Cuba no está hecha para el tipo de viajero que conoce el lujo, sino para un viajero más aventurero, que anda en busca de experiencias”, opinó Carolina Rosabal, turista chilena.

Según Rosabal, el servicio de los hoteles y restaurantes todavía no está bueno y hay que esperar mucho tiempo. Además, un problema en Cuba es que no hay “wifi free”, sino que se tiene que pagar 4,5 CUC por cada una hora de tarjeta de internet. Y también, que hay muchos museos lindos, pero los cubanos cobran por todo.

“La auténtica Cuba es una mezcla vibrante de historia y música, poesía y pasión, aventura y asombrosa riqueza cultural. Cristóbal Colón la describió como “la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto”. Pero no se fíe de su palabra. Descúbralo usted mismo”, expresó Alejandro Romeo Jardines,  trabajador del turismo.

Planes…

“Cuba atraerá más turistas tras los acuerdos con EE.UU, pero necesita modernizar la infraestructura porque actualmente los edificios son muy viejos, sin embargo, no se puede cambiar toda la belleza especial de la cultura cubana. Es una dificultad del país de adaptarse con esta situación”, opinó la directora de comunicación del Ministerio de Turismo cubano (MINTUR).

El año 2015 supone una nueva etapa para el turismo internacional en Cuba debido a que Estados Unidos anunció el pasado 18 de diciembre la apertura de las relaciones entre ambas naciones, permitiendo la visita de los estadounidenses al país tropical, ya que el desarrollo del Turismo ha sido uno de los pilares en la reanimación de la economía nacional.

Pie de foto: La Plaza de la Catedral, uno de los lugares que atrae a muchos turistas extranjeros.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: Informativa.

Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.

Tipo de cierre: De opinión del periodista.

Tipo de reportaje: Estándar. Promocional.

Tema: El desarrollo del turismo de Cuba en 2015.

Objetivos: Declarar la situación del turismo de Cuba en 2015 y comparar la cantidad de visitantes en los últimos años. Analizar la influencia en el desarrollo del turismo.

Estrategias de fuentes:

Directas:

María Antonia Rodríguez, profesora de Facultad de Economía, Universidad de La Habana. Tipo de fuente: especialista. Tipo de juicio: valorativo.

Dalila Alba González, directora de Comunicación del Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR). Tipo de fuente: especialista. Tipo de juicio: valorativo.

Yuniel López, especialista del área comercial de Ministerio de Turismo. Tipo de fuente: especialista. Tipo de juicio: valorativo.

John Cusack, turista de Estados Unidos. Tipo de fuente: implicada. Tipo de juicio: valorativo.

Carolina Rosabal, turista chilena. Tipo de fuente: implicada. Tipo de juicio: valorativo, disyuntivo.

Antonio Ríos Navarro, turista de España, quien viaja con frecuencia a Cuba. Tipo de fuente: implicado. Tipo de juicio: valorativo, disyuntivo.

Juan Carlos Cargo, chofer de taxi en la Habana Vieja. Tipo de fuente: secundaria. Tipo de juicio: valorativo.

Lisandra Castillo González, guía del hotel Presidente, La Habana. Tipo de fuente: directa. Tipo de juicio: analítico.

Luis Hernández, guía del grupo Internacional de Turoperadores. Tipo de fuente: directa. Tipo de juicio: analítico.

Alejandro Romeo Jardines, trabajador del turismo. Tipo de fuente: especialista. Tipo de juicio: lógico.

Documentales:

Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

www.elnuevoherald.com; autenticacuba.com.

“Ver los mensajes más recientes de todos los destinos”, TripAdvisor_Forum_Support, www.tripadvisor.es.

www.cubadiplomatica.cu.

Soportes:

Hecho: Cantidad de viajeros en 2015.

Antecedentes: Según publicó la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en su página web, a inicios de 2015 llegaron al archipiélago antillano 371 mil 160 viajeros para un 16 por ciento de crecimiento en comparación con igual período de 2014.

Contexto: Aunque existen muchas dificultades en la economía y la calidad de hoteles, los visitantes todavía eligieron Cuba para viajar porque gusta el ambiente, la cultura y la calidez humana del destino turístico. 


 

¿SIN CONDÓN? ¡NI PENSARLO!

¿SIN CONDÓN? ¡NI PENSARLO!

Desde la década de los 80 las enfermedades de transmisión sexual cobraron protagonismo negativo dentro de la población cubana. Se calcula que alrededor de 21 mil personas están infectadas hoy con VIH-SIDA.

Texto y foto:
IRIS DE LA CRUZ SABORIT,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Tenía 20 años cuando me contagié con el VIH. Juan Carlos era mi novio desde los 14 y teníamos dos hijos juntos. Él viajó a Oriente por cuestiones de trabajo y al regresar, la relación siguió como siempre. Un día el médico de la familia nos visitó y orientó hacernos la prueba del VIH. No entendía por qué, era una unión estable, no podía dar positivo. Me contagió con el virus que tardó dos años en desencadenarse en SIDA. Desde ese momento, enfrenté la vida sola porque él me abandonó, solo conté con el apoyo de unos pocos familiares”, contó Rebeca*, con 30 años.

La historia de Rebeca es una entre los 21 mil casos diagnosticados con VIH desde febrero de 1986, momento en que se confirmó al primer infectado en Cuba, lo que dio inicio a la epidemia que hasta hoy ha cobrado la vida a 3 mil personas.

“Cuando analizamos estas cifras nos percatamos de que aún queda un largo camino en la prevención contra todas las ITS, incluida el VIH-SIDA. La edad promedio de los infectados al momento del diagnóstico oscila entre los 24 y 34 años, por lo que es hacia la población joven que van dirigidas especialmente nuestras campañas y hacemos hincapié en los hombres, ya que ellos representan el 80,1 por ciento de los contagiados con VIH. Es reconocible que el aumento de contagios va a ritmo lento, a razón de 100 personas por año”, expresó Gerardo Coll, subdirector de prevención de las ITS, VIH-SIDA del Departamento de Grupos Vulnerables de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

El uso del condón en la juventud constituye entonces una prioridad para el MINSAP y el país en general, pues es esta la vía más eficaz para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados, pero ¿son todos los jóvenes conscientes de eso?

La primera vez…

Un estudio realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) demuestra que las tasas de protección durante la primera relación sexual se incrementaron del 23.8 por ciento en los años 80, a 71.1 en la primera década del siglo XXI como consecuencia de un mayor nivel de conocimiento sobre la importancia y aceptación de los métodos para la prevención de las ITS y maternidad no planificada.

Sin embargo, el informe también indica que cerca de una tercera parte de los adolescentes (27.6 por  ciento de las muchachas y el 35.2 de los muchachos) comienzan la vida sexual sin protegerse. La Habana es la segunda provincia con mayor porcentaje de jóvenes entre 12 y 19 años que iniciaron relaciones de manera protegida con el 77.8 por ciento, luego de la Isla de la Juventud con el 80.5.

Carmen Roche, psicóloga del policlínico Van Troy del municipio Centro Habana y Máster en Sexualidad, comentó que para la mayoría de los jóvenes la primera experiencia sexual es un momento muy importante que marca de manera significativa el posterior desarrollo psicosocial de las personas, pues un inicio violento podría causar trastornos severos en el comportamiento del individuo. Consideró, además,  del peligro de las ITS, de invaluable todos los esfuerzos realizados en materia de prevención para lograr concientizar a aquellos que empiezan en el mundo erótico.

“Para mí fue importante el uso del condón la primera vez que hice el amor. Como pertenecía al círculo de interés sobre sexualidad de mi escuela, sabía de los riesgos que se corren al tener sexo desprotegido, tuve la dicha de contar con el apoyo de mi madre, quien siempre me ha hablado y explicado con confianza los pro y los contra de esta nueva etapa”, conto Mara*, estudiante de noveno grado.

Prevenir con educación

Gerardo Coll, Máster en Intervención Comunitaria del MINSAP, explicó que el organismo desarrolla programas de educación sexual en los distintos niveles de enseñanza atendiendo los contenidos curriculares de los mismos, desde preescolar hasta la Universidad con sus particularidades de acuerdo con la edad.

Especialista en prevención de Salud del policlínico 19 de Abril, en Plaza de la Revolución, la doctora Ana Ody Valiente dijo que no solo existe el preservativo masculino, también hay uno femenino que cubre los labios genitales y el clítoris, evita que los testículos estén expuestos a contagios con ITS (como el virus del papiloma humano - VPH, VIH). Lamentablemente, este no se expende en el país, solo ha sido posible su distribución gracias a donaciones hechas por organismos internacionales.

El MINSAP prioriza la distribución de condones en los distintos puntos de venta, farmacias (llamadas tradicionales) y centros de servicio y gastronomía (no tradicionales), para que la población tenga acceso a los preservativos, acotó Coll.

También agregó que “como parte de la estrategia, la Unidad de Prevención vendió por mucho tiempo condones cerca de las escuelas, pero recibimos quejas de algunos padres conservadores que alegaban que así incitábamos a los muchachos a tener relaciones sexuales desde temprana edad”.

Al respecto, Carmen Roche expresó que la sociedad cubana, especialmente los hombres, mantienen todo un mito alrededor del uso del condón, pues ellos lo ven como falta de virilidad y que disminuye el placer a la hora del acto, incluso algunos plantean que son pequeños. Lo cierto es que son tabúes creados alrededor del preservativo por la ignorancia en el tema. No queda más que seguir con las campañas de prevención.

Datos, uso y efectividad

El mismo estudio de la ONEI, ahora referido al uso del condón la última vez que se tuvo relaciones sexuales, mostró variaciones entre los diferentes tipos de pareja, con mayor frecuencia en las ocasionales, ya que tres de cada cuatro se protegieron (74.6 por ciento de los hombres, 69.3 de las mujeres, 73.4 de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y 72 de las personas que practican la prostitución); mientras dos de cada tres personas (66.1por ciento) casadas-unidas o con pareja estable estuvieron desprotegidas.

En las relaciones sexuales de este último grupo las proporciones se incrementan en 37.4 puntos porcentuales, pasando de un 22.7 por ciento en el grupo de edad de 45-49 años a un 60.1 en los adolescentes, sugiriendo así que los  jóvenes han ido interiorizando rápidamente que los más adultos la necesidad de protegerse, y de hacerlo con todo tipo de pareja, indicó la encuesta.

“Estos avances en la juventud son consecuencia de las campañas que realizamos en los distintos niveles de enseñanza mediante charlas, distribución de afiches y carteles, y otros medios alternativos”, dijo Yoandry Herrera, promotor de salud de Carritos por la Vida, en el Vedado.

Varios jóvenes participantes en las campañas ofrecieron sus consejos acerca del uso correcto del preservativo, pues es conocido que muchos imprevistos son causa de su mala utilización. Ellos sugieren colocarlo y retirarlo mientras el pene esta erecto, no emplear dos a la vez, porque la fricción entre ambas superficies de látex provoca la ruptura de la funda profiláctica. Otra recomendación es no guardarlo en bolsillos o billeteras, ya que el calor los deteriora.

“Su efectividad exacta en la prevención de ITS es discutible, pues el preservativo masculino más común, el de látex natural, no protege al escroto ni evita las infecciones producidas por epizoonosis (piojo púbico, escabiosis), las verrugas genitales o las lesiones por virus del papiloma humano –VPH-. La  efectividad para prevenir una ITS ronda en el 95 por ciento, mientras que  como método de control natal es más alta, hasta 97 por ciento, cuando se usa de forma apropiada”. Un informe del Centro Nacional de Prevención de Salud del 2014, mostró una reducción del 85 por ciento en el riesgo de transmisión VIH utilizando correcta y sistemáticamente el preservativo de látex.

“Como inconvenientes del uso del condón se halla que la mayoría no puede ser utilizado si se tiene alergia al látex y no protege contra el virus de papiloma humano VPH, ya que este no se encuentra en el semen sino en la piel del área genital, argumentó la doctora Ana Ody Valiente.

Uso del condón en la capital

La Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección sobre el VIH/sida-2013, llevada a cabo por el MINSAP y la ONEI demostró que en La Habana se concentran los mayores porcentajes de uso del condón tanto en las relaciones de parejas estables como ocasionales, y aglutina también los mayores volúmenes de personas que han incorporado la prevención como estrategia de adaptación al riesgo de infección por el VIH.

Este hallazgo resulta positivo si se tiene en cuenta que es en la capital donde residen más de la mitad de las personas seropositivas (53 por ciento) y, por tanto, donde con mayor frecuencia pueden entablarse relaciones entre parejas serodiscordantes.

Entre los principales argumentos que sostiene la población para no protegerse se aprecia que tanto en los hombres como en las mujeres, independientemente del tipo de pareja, predominan elementos subjetivos como son la “confianza en la pareja” o sencillamente que  “no les gusta usarlo”, probó la encuesta realizada por la ONEI.

“Considero que el condón es la vía anticonceptiva más efectiva, por eso aunque mi novio me diga que no le gusta usarlo, que para eso tomo la píldora, yo le insisto, y si aún persiste en su afán de evitarlo, lo dejo, aunque esté muy enamorada”, expresó Ana*, estudiante de segundo año de Microbiología. Mientras Heriberto*, joven ingeniero de 25 años, expresó total confianza en su pareja, por lo que no usa preservativo. Su novia, Tatiana*, no le pone resistencia ante su negativa, pues lo considera una prueba de amor.

“Actualmente estoy trabajando como secretaria en una empresa vinculada a la recogida de materia prima. Mis compañeros saben de mi enfermedad y en ningún momento me han rechazado por ello, al contrario, se manifiestan solidarios conmigo y mis hijos. Tengo una pareja y no es seropositivo, nos cuidamos mutuamente. Al principio no creí que pudiera funcionar, pero desde hace cinco años él es mi brazo derecho. Y si alguien tiene duda de que el amor lo puede todo, nosotros somos la prueba”, concluyó Rebeca.

*Los nombres fueron cambiados para proteger la identidad de las fuentes.

Pie de foto: Cada año aumenta el número de jóvenes que optan por el preservativo como vía preventiva contra las ITS y embarazos no deseados.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: Anecdótica.
Tipo de cuerpo: Bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Repetir un concepto en cada espacio.
Tipo de cierre: De cierre de caso.

Tema: Uso del condón en los jóvenes.

Situación problémica: Cómo influyen las campañas de prevención en la juventud con respecto al uso del condón.

Objetivos colaterales: Contribuir en el proceso de concientización de los jóvenes sobre la importancia de usar preservativo.

Estrategia de fuentes:

Documentales: Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección sobre el VIH/sida-2013, realizada por la ONEI y el MINSAP, publicada en www.onei.cu y consultada el 2 de abril de 2015.

Directas:

Gerardo Coll, subdirector de prevención de las ITS, VIH-SIDA del Departamento de Grupos Vulnerables de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud Pública. Fuente oficial y emite juicio de valor.

Carmen Roche y Ana Ody Valiente, doctoras de los políclinicos VangTroy y 19 de Abril, respectivamente. Fuentes expertas y emiten juicios de valor.

Rebeca, víctima, fuente implicada, emite su opinión mediante su experiencia personal.

Yoandry, Mara, Heriberto y Tatiana: fuentes implicadas, emiten sus criterios a través de sus conocimientos, juicios hipotéticos.

Soporte:

Hecho: 21 mil personas en Cuba viven con VIH-SIDA.

Antecedentes: Inicio en Cuba de la epidemia en febrero de 1986.

Contexto: Aumento, aunque lento, a razón de 100 personas por año infectadas con VIH.

Situaciones colaterales: Ignorancia de la población a pesar de todas las campañas que se realizan.

Proyección: Lograr que más personas, en especial los jóvenes, concienticen la importancia de protegerse siempre.

Tipos de juicio:

Los ofrecidos por Gerardo Coll, Carmen Roche y Ana Ody Valiente son juicios analíticos y de valor, pues ellos como fuentes oficiales y directas coocen datos y casos de personas que están infectadas y están al corriente de todos los esfuerzos que realiza el país en materia de prevención.

Los ofrecidos por las fuentes implicadas son disyuntivos, pues algunos ven como indispensable el uso del condón, mientras otros ven como prueba de amor y confianza el no usarlo.

¿VALE O VENDE?

¿VALE O VENDE?

El fenómeno de los libros best-seller desata polémicas acerca de su valor como obra cultural o puro marketing.

DANIELA HERNÁNDEZ GARI,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Ilustración: DAVE CARPENTER, caricaturista estadounidense.

Los amantes de la lectura no pierden oportunidad de emitir sus criterios sobre el nuevo libro que está causando impacto entre los fieles a las letras. Efectivamente, es ese de tapa dura, diseño atractivo, fácil comprensión y cuyo sello dorado lo distingue como un best-seller (BS). Aquellos que no se animan a descubrir entre páginas la razón de los múltiples comentarios esperarán por la sagacidad de un director que lo llevará al cine.

Tanto seguidores como detractores de los BS no se hacen esperar, entablando una cruzada acerca de la valía de los libros más populares. La crítica internacional se hace eco y expresa su opinión en los diversos medios de comunicación.

¿De qué se tratará esta vez? Un misterio esperando ser resuelto por un enigmático  detective, mundos de fantasía donde se desatan los conflictos más extraordinarios, historias cercanas a la realidad que parecen retrato de lo cotidiano y, como siempre, los relatos de amor. No importa cuál sea el tema, se impondrá como una moda.

Es un acertijo cómo caerá en nuestras manos y estamos al acecho de la llegada de la vecina azafata, el paquete semanal o la descarga exitosa del amigo que burló la seguridad informática en el trabajo de su padre.

¿Basta con un término?

Con el afán de establecer una definición única para las obras literarias cuya popularidad causa un impacto mundial y hasta cierto punto, un cambio en la sociedad, varios profesionales de las letras, la comunicación y el marketing han manifestado diversos conceptos.

Según Demetrio Estébanez Calderón en el Diccionario de términos literarios, best-seller es una expresión inglesa que significa "mejor vendido" y comenzó a usarse en la década de los años veinte para clasificar a los libros que, en un determinado periodo de tiempo, lograban las mayores ventas, así como difusión nacional e internacional.

En el artículo "Ataque y Defensa del best-seller", Ezekiel Martínez, periodista y escritor argentino, aboga por un término más específico para evitar las confusiones. Plantea que los autores de los libros más vendidos, cuyo único propósito es la mercantilización, deben ser etiquetados como fast-sellers, o sea, de venta rápida, marcando así la diferencia con los escritores que han alcanzado la categoría de BS por su calidad literaria.

Empieza el juicio

Las opiniones acerca de los best-seller son muy diversas. El lanzamiento de un nuevo libro no se concibe sin un despliegue publicitario que incite a la compra, dando pie a la crítica para expresar que prevalece la venta por encima del valor cultural de la obra.

Para el crítico y novelista español Eduardo Lago, los BS no califican como literatura, son productos ligeros de fácil consumo, cuya clave es entretener y pensar lo menos posible. Dejan muy poca huella, si es que dejan alguna. Tras el ruido ensordecedor de su debut, caen irremediablemente en el olvido.

Por el contrario, Javier Sierra, autor del fenómeno literario La pirámide inmortal, defiende este tipo de literatura. Durante una entrevista realizada por Europe Press, el novelista español, habituado a un gran  nivel de ventas, declaró la necesidad de llegar al mayor número de personas posibles.

“Yo no escribo para mí. Hay gente de un sector de la crítica y de cierta intelectualidad trasnochada que piensa que los BS son por definición obras malas. A ellos les recuerdo que El Quijote lo fue en su época. Las grandes obras que generan pensamiento son las que llegan al colectivo", aseguró.

En la mayor de Las Antillas

Las fuentes para adquirir un best-seller en Cuba son limitadas, en el caso de los originales están sujetos a la invitación de editoriales extranjeras a la Feria Internacional del Libro, una presencia reducida en librerías especializadas como La Moderna Poesía o donaciones a bibliotecas públicas. No obstante, sellos cubanos han publicado este tipo de libros, ejemplo de ello son El nombre de la Rosa, de Umberto Eco, y Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, ambos aparecidos por la Editorial Arte y Literatura.

Nuestro país cuenta con autores cuyos libros se han convertido en BS, como El diablo Ilustrado, devenido de la revista Somos Jóvenes en 1998 y El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura en el 2009.

Aún con obstáculos para acceder a estos libros, el público cubano disfruta de su lectura. Hecho que se pone de manifiesto en la encuesta aplicada a una muestra de 50 jóvenes, cuyas edades oscilan entre 16 y 23 años, pertenecientes al Preuniversitario Onelio Dampiel, en Regla, estudiantes de las carreras de Medicina, Telecomunicaciones, Física Nuclear, Comunicación Social, Ciencias de la Información, Periodismo y Psicología Pedagógica.

Los resultados de la investigación evidencian que el 50 por ciento de los encuestados adquieren los libros a través de amigos y familiares, seguido por préstamos de bibliotecas e Internet. A la interrogante: ¿Considera que los best-seller tienen valor literario?, hubo un 71,4 por ciento que optó por "Algunos".

El 95 por ciento de los jóvenes objeto de estudio prefiere la lectura de Ficción y un 2,5 por ciento, de Romántico e Histórico. La mayoría, el 76,2 por ciento, considera que existen best-sellers que trascenderán en la historia de la literatura, tales como Las sagas de El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien; Harry Potter, de J.K. Rowling; Crepúsculo, de Stephanie Meyer; Juego de Tronos, de George R.R. Martin, y Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins, así como El Historiador, de Elizabeth Kostova y El Huésped, de Stephanie Meyer.

El escritor Armando Cristóbal Pérez, vicepresidente de la Asociación de Ciencias Políticas de Cuba y merecedor de la Réplica del Machete de Máximo Gómez por su aporte a las Letras, explicó que en un principio se suponía que los BS eran sinónimo de calidad, pero actualmente no siempre ocurre así. El término es dado a los libros más vendidos, por lo que constituye un mero criterio de venta. Sin embargo, hay excepciones en excelentes obras literarias que alcanzan este calificativo.

La editora de Torre de Letras, Yanett Blanco Fernández, manifestó que las editoriales que fomentan la lectura de los best-sellers son industrias culturales y obedecen a las dinámicas del mercado. Existen libros que sólo pueden llegar a cierto público gracias a las campañas de publicidad desplegadas.

Por otra parte, el escritor Enrique Pérez Díaz, quien se desempeñó durante varios años como director de la Editorial Gente Nueva, afirma que los BS “son una literatura entretenida, pero a veces poco consistente, bien pensada para atrapar la atención con historias bastante parecidas en cualquier época y que pasan de generación en generación. Hay libros considerados best-seller que me han abierto un horizonte investigativo para buscar más allá, otros que me han enseñado algo que en ese momento necesitaba sentir, aunque no fuera esa su intención. Alguno sí que pudo gustarme y con otros, siento que nunca me pagaron el tiempo que invertí en su lectura”.

Tanto en página como en pantalla

Ezekiel Martínez, escritor argentino, plantea que el pasaje de estos libros al guión de cine está casi garantizado y llegan producidos como para regalo: el nombre del autor suele aparecer en la portada con brillantes letras en relieve, nunca bajan de las 350 páginas, tienen el mejor papel y unas tiradas apabullantes.

"Al desconocer lo que encierran sus páginas, se hace necesario llamar la atención del lector con el uso de diseños y colores atractivos. Un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de Comunicación, Marketing y Diseño asume esta tarea, tomando como base una investigación de mercado", alegó Alexeis Torres Vázquez, licenciado en Ciencias de la Información, especializado en Marketing.

El estudiante de Medicina, Brayan Vázquez Díaz, expresó que prefiere la adaptación cinematográfica de los libros más vendidos, convencido de que siempre se llevarán al séptimo arte. Argumenta este criterio porque la película es más entretenida, fácil de adquirir e invierte menos tiempo.

Poniendo el best al seller

Sergio Vila Sanjuán, periodista y novelista español, analizó más de sesenta libros que ostentan esta categoría. Como resultado de su investigación escribió El Código best-seller, donde concluyó: “Muchos best-sellers son grandes libros… a su manera. El mundo de las superventas nos ha dado relatos de notable capacidad simbólica y metafórica para expresar nuestro tiempo o para renovar la interpretación de épocas pasadas”.

Y agregó: “Los buenos BS aplacan la necesidad de entretenimiento, evasión o entrega absorbente del público ya consolidado, y llevan a la lectura a mucha gente que hasta entonces se mostraba refractaria a ella. Crean lectores. Una razón de peso para tomárselos en serio”.

El buen libro abrirá una puerta a otra dimensión, sumergirá todos los sentidos del lector en un incesante vaivén y, sólo si es excelente, cambiará su forma de ver la realidad e interpretarla. ¿Qué importancia tiene si se vende por lo que vale o no? Si dejó una enseñanza, ahí está su valor. Usted elige.

Pie de foto: Los libros best-seller se agotan rápido, imponen tendencias y  su valor es cuestionado en la literatura.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo entrada: Descriptiva.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Los subtítulos.
Tipo de cierre: De conclusión.
Tipo de Reportaje: Interpretativo-Explicativo.

Tema: El trato de los libros best-sellers, características y papel que desempeñan en la sociedad actual.

Situación problémica: La crítica internacional cuestiona la valía de los libros best-sellers como obra cultural, mientras estos se convierten en una parte esencial del hábito de lectura moderna.

Objetivos colaterales: Fomentar una conciencia que evite la generalización de los libros best-sellers como de lectura fácil, naturaleza efímera y poco valor literario.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Editorial Artes y Literatura. La Habana.1989

Martínez, Ezekiel. "Ataque y Defensa del best-seller". En URL: http://www.Clarín.arg/Ataque y Defensa del best-seller.htm. Publicado el sábado 17 de enero del 2004. Consultado el 9 de marzo del 2015.

Lago, Eduardo. "¿Acabarán los best-sellers con la literatura?".En URL: http:// AKANTILADO. Literatura, pensamiento, crítica.com/¿Acabarán los best-sellers con la literatura  _ ….htm. Publicado el 16 de agosto del 2010. Consultado el 9 de marzo del 2015.

Lago, Eduardo. "Javier Sierra 'A la intelectualidad trasnochada que critica los 'best-sellers' les diría que 'El Quijote' lo fue". En URL: http://Europe Press.esp/Cultura/Javier Sierra 'A la intelectualidad trasnochada que critica los 'best-sellers' les diría que 'El Quijote' lo fue.htm_ Publicado el 11 de septiembre del 2014.Consultado el 9 de marzo del 2015.

Torrecilla, Adolfo.“La obsesión por el best seller”. En URL: http://Universidad de Navarra.esp/Periódico escolar/Número 668/ La obsesión por el best seller - Cultura - Nuestro Tiempo.htm. Publicado el 3 de mayo del 2011.Consultado el 9 de marzo del 2015.

Directas:

Encuesta realizada a una muestra de jóvenes, cuyas edades oscilan entre 16 y 23 años, pertenecientes al Preuniversitario Onelio Dampiel en Regla, estudiantes de las carreras de Medicina, Telecomunicaciones, Física Nuclear, Comunicación Social, Ciencias de la Información, Periodismo y Psicología Pedagógica. Tipo de Juicio: Analítico. Tipo de fuente: No oficial y lectores asiduos.

Armando Cristóbal Pérez, vicepresidente de la Asociación de Ciencias Políticas de Cuba, escritor y merecedor de la Réplica del Machete de Máximo Gómez por su aporte a las Letras. Tipo de Juicio: De valor. Tipo de fuente: Especialista.

Yanett Blanco Fernández, editora perteneciente a Torre de Letras. Tipo de Juicio: Analítico. Tipo de fuente: Especialista e implicada.

Enrique Pérez Díaz, antiguo director de la editorial Gente Nueva. Tipo de Juicio: Analítico. Tipo de fuente: Especialista e implicada.

Alexeis Torres Vázquez, licenciado en Ciencias de la Información, especializado en Marketing. Tipo de Juicio: Sintético. Tipo de fuente: No oficial.

Brayan Vázquez Díaz, estudiante de primer año en Medicina. Tipo de Juicio: De valor .Tipo de fuente: No oficial.

Soportes:

Antecedentes: Debido a la industrialización, la producción en masa de obras literarias pasó a ser un negocio que priorizaba las ventas a la calidad literaria.

Contexto: Gracias al avance de las tecnologías en Cuba, gran parte de la juventud cubana se ha visto sumida en el fenómeno de los best-sellers, tanto en la literatura como en la música, el cine y los juegos.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: La industrialización de las editoriales en los países capitalistas, a tal punto, que optimizan la venta a la instrucción de los lectores.

Proyecciones: Fomentar la lectura de los best-seller en su totalidad, no sólo los publicados recientemente, sino también los primeros en recibir este título.