Blogia
Isla al Sur

Reportajes-Trabajos docentes

¿PREPARARSE PARA ACCEDER A LA UNIVERSIDAD?

¿PREPARARSE PARA ACCEDER A LA UNIVERSIDAD?

A pesar de los esfuerzos que cada curso escolar realiza el Ministerio de Educación, el entrenamiento de los estudiantes preuniversitarios desde las aulas para enfrentar los exámenes de ingreso es aún deficiente y muchos recurren a maestros particulares.

DAVID RUIZ LIMILLA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Karla* es una joven  de 18 años cuyo anhelo es estudiar Ingeniería Informática en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) y por ello, cada mañana, va al preuniversitario a recibir la preparación para las pruebas de ingreso que brindan profesores de Español, Matemática e Historia.

Durante las teleclases, sus ojos se sorprenden ante ejercicios de elevada complejidad, los cuales no está acostumbrada resolver, y las manos le sudan debido a la presión del tiempo y la necesidad inmediata de aprehender los conocimientos. El corazón palpita en su pecho con fuerza, pues sabe que la posibilidad de acceder a la Universidad depende de estos exámenes.

Luego, los profesores comienzan a impartir los repasos con la rapidez del entrenador que alista a sus campeones antes de enfrentar una batalla, ya que en poco tiempo deben saldar las dudas de Karla y los demás estudiantes. Pero, esto no basta para una joven como ella. Durante la enseñanza preuniversitaria careció en algunos momentos de maestros y asiste todos los días a clases particulares, a pesar de las carencias en la economía familiar.

Karla solo se siente más tranquila y  preparada para enfrentar esos exámenes de oposición, con sus “repasadores particulares”, quienes le dan atención individualizada y utilizan recursos más llamativos con el fin de enseñarla.

-¿Cómo son las clases que
recibes en el preuniversitario?

En mi caso no tuve profesores de Matemática y Español durante un tiempo prolongado en décimo grado y, en ocasiones, los que me impartían las asignaturas que se evalúan en las pruebas de ingreso, carecían de los saberes necesarios. Ahora, en doce, intensifican el entrenamiento, pero es difícil revertir la falta de conocimientos.

-¿Por qué decidiste recurrir
a repasadores particulares?

Tienen menos alumnos, muestran mayor interés porque sus estudiantes aprendan y utilizan métodos más didácticos. En otras palabras, la atención es individualizada y en medio de la desesperación, constituyen “un oasis en el desierto”.

-¿Cuánto cobran los profesores
particulares por cada repaso?

En mi caso, los de Matemática y Español cobran un CUC por hora; mientras el de Historia de Cuba, 35 CUP por dos horas. Aunque estos precios pueden variar.

Para entender el problema

El Doctor René Sánchez, Director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior, informó recientemente a la prensa que los egresados de preuniversitario alcanzaron un 58 por ciento de aprobados en el curso 2014- 2015, mientras en el curso escolar precedente fue el 73 por ciento, esto indica una disminución y añadió que la asignatura de Historia de Cuba fue la de peores resultados: «Las causas del descenso se deben a los errores ortográficos, la mala interpretación que hacen de las preguntas, el poco autoestudio y el aprendizaje memorístico», dejó constancia Juventud Rebelde.

La profesora de Historia de Cuba de 12 grado en el IPU Saúl Delgado, en el Vedado, Alina Roselló, con más de 30 años en la docencia,  explicó: «Algunos traen una formación hacia los estudios, fomentada por la familia, y una actitud positiva ante la asignatura, a otros simplemente no les interesa».

Nuria Rosa Lago Bravet, Jefa del Departamento de Ciencias Exactas en el IPU René Orestes Reiné, en 10 de Octubre, dijo que en no pocos casos la falta de preparación tiene como origen la carencia de conocimientos en maestros de 10mo y 11no, pues en 12 sí se garantizan educadores con un alto prestigio.

En ese sentido, Lilián Hernández Blanco, Metodóloga Nacional del Ministerio de Educación (MINED), afirmó que en ocasiones los profesores no diagnostican las dificultades de cada alumno, hay falta de educadores, los estudiantes adolecen del hábito de lectura y dejan de realizar las actividades independientes.

Una solución a mano

Antonio Quevedo Pérez, funcionario de la Dirección de Adultos del MINED, explicó que los jóvenes recurren a los profesores particulares para sistematizar los conocimientos aprendidos en los institutos preuniversitarios y son pocos los casos en los cuales buscan estos maestros como vía para aprender el contenido.

Acerca de esa situación, Lilián Hernández expresó que si el docente imparte una buena clase para alumnos de bajo, mediano y alto rendimiento intelectual, estos no acuden a repasadores. Agregó estar en contra de esta posibilidad de estudio porque constituye un sacrificio económico para la familia.

-Estudiar con particulares,
¿qué riesgos trae?

No todos tienen los planes de estudio, por lo que, en ocasiones, enseñan el contenido de forma incorrecta. Quienes conocen los programas son los maestros, pues ellos reciben los seminarios, orientaciones provinciales y nacionales.

-¿Quién cree usted que sea el
responsable de esta situación?

«Los padres y la familia son culpables al pagar estudios adicionales y no exigir por los que imparte la escuela. Por otra parte, la responsabilidad recae en los maestros, porque dejan de visitar a  sus alumnos cuando faltan a clases».

El repasador por cuenta propia de la asignatura de Historia de Cuba, Diosdado Armando Pasto Rodríguez, en Lawton, aclaró que los jóvenes asisten a este tipo de repasos porque en las aulas dan el contenido de memoria sin el empleo de esquemas u otras estructuras que faciliten el aprendizaje, se utiliza poco el razonamiento y tampoco practican las habilidades intelectuales.

Los jóvenes opinan

Heriberto Sánchez Gutiérrez, estudiante de 12 grado del IPU Mártires de Porvenir, en 10 de Octubre, afirmó que las clases en su escuela son muy buenas, pero a pesar de ello, tiene un repasador de Matemática, ya que todos los ejercicios orientados en las teleclases no se resuelven en el aula.

«Yo asistí a maestros particulares para ingresar a la Universidad, pues en el pre Saúl Delgado no todos los profesores estaban bien preparados », dijo Elaine Corrales Tascón, estudiante de Ingeniería Informática.

La estudiante de Lenguas Extranjeras en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Lisbeth Herrera Almeida, expresó: «El curso pasado tuve repasadores de las tres asignaturas y cada semana pagaba entre cuatro y cinco CUC. Esto constituyó un gran esfuerzo para mi familia, y la afectó económicamente».

Mientras, Alejandro Morales Rodríguez, estudiante de Ingeniería Mecánica, afirmó que él no asistió a este tipo de preparación porque carecía de recursos económicos.

Miradas desde la casa de altos estudios

La profesora de la Facultad de Derecho de la UH, Oricell Richard Martínez, comentó que la principal limitación presente en los alumnos es la falta de estudio sistemático por los libros de texto.

«En algunos casos tienen problemas ortográficos y de redacción. Donde menos apreciamos estas dificultades son en las carreras con pruebas de actitud», explicó Marbelia Acosta Ríos, profesora de Redacción de la Facultad de Artes y Letras.

A su vez, Ricardo Abreu Martínez, profesor de Cálculo de la Facultad de Arquitectura, aseveró que los alumnos presentan serias deficiencias en los conocimientos aritméticos y matemáticos, los cuales debían dominar de enseñanzas precedentes.

«Carecen de hábitos de estudio, no interpretan correctamente los textos, su cultura general es escasa y los errores gramaticales frecuentes», así identificó los problemas, Lourdes Arias Maldonado, profesora de Español de la Facultad de Español-Literatura en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 

Muchos son los llamados y pocos los escogidos

Iris de la Cruz Saborit, estudiante de Periodismo en la UH, comentó: «Yo cogí Microbiología en el curso 2013-2014, pues ese año ofertaron solo ocho plazas de Periodismo para La Habana, sin embargo, el siguiente fueron 22, esta inestabilidad es injusta».

La Doctora Maricela Corona Hernández, funcionaria de la Dirección de Ingreso y Ubicación Laboral, afirmó que la cantidad de plazas cada curso depende de la solicitud hecha por el Ministerio de Trabajo de cada territorio y las posibilidades de las universidades: «No todos reciben la carrera deseada, pero sí garantizamos que los aprobados tengan una ubicación segura».

Juventud Rebelde precisó en las declaraciones de René Sánchez: «De un total de 57 375 plazas, las cuales conforman el plan de ingreso a la Educación Superior en el curso escolar 2015-2016, 31 415 están destinadas a los jóvenes que culminan en el actual curso escolar el Preuniversitario, mientras para los que aspiren al acceso a través de la vía del concurso tendrán a su disposición 1 925 del Curso Regular Diurno y 1 934 del Curso por Encuentro».

José Manuel Pérez Meléndez, asesor de la Dirección de Ingreso, ratificó que la mayor oferta está en las carreras de Ciencias Médicas, Pedagógicas y Agropecuarias.

En este tema tan controvertido, que afecta no solo a alumnos y profesores, sino a la familia y la sociedad en general, parece que para este año habrá una luz al final del túnel.

«En el actual curso (2015) disponen de mayor cantidad de horas para repasar con sus profesores, las nuevas teleclases están diseñadas con el objetivo de cerrar contenidos y las pruebas finales tendrán un formato similar a las de ingreso, lo cual debe tender a acrecentar el número de aprobados», dijo Lilián Hernández Blanco.

También señaló que la cantidad de estudiantes asistentes a repasos particulares debe disminuir, pues constituye un demérito al sistema de enseñanza cubano, el cual es de calidad y gratuito, a pesar de reconocidas carencias que posee.

Este 27 de abril comienzan las pruebas de ingreso. Septiembre y los asientos llenos o vacíos dirán la última palabra.

*El nombre fue cambiado a petición de la fuente.

Pie de fotos: 1-Estudiantes preuniversitarios se preparan en sus escuelas para enfrentar los exámenes de ingreso a la Educación Superior. 2-Jóvenes cubanos acceden por vez primera a la Universidad de La Habana, luego de vencer las pruebas de ingreso.

Ficha técnica:

Tipo de título: De interrogante.
Tipo de entrada: Anecdótica.
Tipo de cuerpo: Por bloques temáticos.
Tipo de transiciones: La repetición de una palabra en el párrafo que sigue, pero con sinónimos, la reiteración de un concepto, pero con palabras distintas y la utilización de subtítulos.
Tipo de cierre: Mixto de proyección o futuro e incógnita.

Tema: La deficiente preparación que reciben, desde el preuniversitario, los estudiantes en doce grado con vistas a las pruebas de ingreso de la Universidad y la recurrencia de los alumnos a los profesores particulares.

Situación problémica: A pesar de los esfuerzos hechos por el estado para que todos los jóvenes accedan a la Universidad, la poca preparación que reciben los estudiantes en los preuniversitarios provoca que estos acudan a profesores particulares, quienes cobran altos precios.

Objetivos colaterales: Dar a conocer las causas de la deficiente preparación de los jóvenes, investigar las causas de la  disminución de la cantidad de plazas universitarias, ejemplificar las limitaciones y problemas a los que se enfrentan los estudiantes de doce grado para acceder a la Universidad, demostrar que el aumento de profesores particulares se debe a la deficiente preparación que reciben en el preuniversitario, conocer la labor que realiza el Ministerio de Educación para revertir la situación.

Estrategia de fuentes:

Fuentes directas:

Oficiales y especializadas:

Antonio Quevedo Pérez, Funcionario de la Dirección  de Adultos del Ministerio de Educación (MINED).

José Manuel Pérez Meléndez, Asesor de la Dirección de Ingreso.

Manuel Ramos Cusa, Funcionario de Ingreso del MINED.

Lilián Hernández Blanco, Metodóloga Nacional del MINED.

Doctora Maricela Corona Hernández, Funcionaria de la Dirección de Ingreso.

René Sánchez, Director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior.

Testigo:

Nuria Rosa Lago Bravet: Jefa del Departamento  de Ciencias  Exactas en el Instituto Preuniversitario René Orestes Reiné, Diez de Octubre.

Diosdado Armando Pasto Rodríguez: Repasador por cuenta propia en la asignatura de Historia de Cuba.

Marbelia Acosta Ríos, profesora de Redacción de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

Ricardo  Abreu Martínez, profesor de Cálculo de la Facultad de Arquitectura.

Oricell Richard Martínez, profesora de la Facultad de  Derecho de la Universidad de La Habana.

Alina Roselló,  profesora de Historia de Cuba de duodécimo grado en el IPU Saúl Delgado.

Iris de la Cruz Saborit, estudiante de Periodismo en la Universidad de La Habana.

Implicados:

Karla, estudiante que pidió preservar su identidad  

Heriberto Sánchez Gutiérrez, estudiante de doce grado del IPU Mártires de Porvenir, en 10 de Octubre.

Elaine Corrales Tascón, estudiante de Ingeniería Informática.

Lisbeth Herrera Almeida, estudiante de Lenguas Extranjeras en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Alejandro Morales Rodríguez, estudiante de Ingeniería Mecánica.

Tipo de juicios:

Lógico analítico: Nuria Rosa Lago Bravet, Diosdado Armando Pasto Rodríguez, Marbelia Acosta Ríos, Ricardo  Abreu Martínez, Oricell Richard Martínez, Alina Roselló, Karla, Heriberto Sánchez Gutiérrez, Elaine Corrales Tascón, Alejandro Morales Rodríguez, Lisbeth Herrera Almeida.

En cada caso selecciona una parte de la problemática y explican las causas de su origen y sus incidencias.

Sintético o de pronóstico: Lilián Hernández Blanco. En  este tipo de juicio la metodóloga del MINED se basa en su experiencia para pronosticar que producto de las modificaciones realizadas por el Ministerio de Educación el número de aprobados debe ir en aumento y la cantidad de alumnos que recurren a profesores particulares, disminuir.

Las declaraciones dadas por las fuentes especializadas y oficiales son juicios de valor.

Fuentes documentales:

En camino hacia el Alma Máter, Margarita Barrios Sánchez, Juventud Rebelde, 12 de febrero del 2015.

Comenzaron los repasos para las pruebas de ingreso a la Educación Superior, Margarita Barrios Sánchez, Juventud Rebelde, 4 de Octubre del 2014.

Soportes:

Hecho: El alto número de jóvenes en doce grado que tienen profesores particulares como vía para mejorar la deficiente preparación recibida en los preuniversitarios.

Antecedentes: El descenso del número de aprobados en el curso 2014-2015 con respecto al año anterior, la deficiente preparación que tienen los estudiantes preuniversitarios para ingresar en la Educación Superior se debe a la falta de conocimientos que traen de enseñanzas precedentes, la escasez de profesores en algunos institutos preuniversitarios, la complejidad cada vez mayor de los exámenes de ingreso y los problemas económicos que poseen muchos jóvenes en sus hogares.

Contexto: La educación preuniversitaria carece de profesores para cubrir todas las asignaturas y algunos de ellos no tienen la preparación requerida, el número de alumnos que recurren a profesores particulares es elevado y cada año la cantidad de plazas universitarias de la salud, educación y agricultura aumenta, sin embargo, el resto de las carreras tienen pocas plazas.

Proyecciones: Dar a conocer que el Ministerio de Educación (MINED) espera un aumento del número de jóvenes que ingresan  en la educación superior y saber cuáles son las medidas que tomará el MINED para preparar mejor a sus estudiantes. 

 

¿CUIDAR O EDUCAR?

¿CUIDAR O EDUCAR?

La apertura del trabajo por cuentapropia propició el surgimiento de cuidadoras infantiles para suplir la carencia de capacidades en los círculos infantiles, pero ¿son estas capaces de ofrecer al niño la formación adecuada?

DINELLA TERESITA GARCÍA ACOSTA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Toboganes, casas inflables, salones climatizados, gel de baño, toallitas húmedas, servicio de uniforme y “todo importado” son los anuncios de las más modernas guarderías de infantes por cuentapropia que surgen en municipios habaneros de mayor poder adquisitivo, como Plaza de la Revolución y Playa.

Este fenómeno, el cual comenzó con la apertura del cuentapropismo en 2010, es consecuencia del déficit y las condiciones, en ocasiones inaceptables, de los círculos infantiles. Sin embargo, ¿pueden estas instituciones no estatales además de cuidar, ofrecer a los niños la educación adecuada?

“Las casas cuidadoras, ya lo dice su nombre, son casas para cuidar. Allí puede que se imparta a los niños una cuota de los 14 programas educativos, casi siempre por profesoras nuestras que optan por irse a esas opciones de trabajo no estatal, pero no hay una obligación”, expresó Cristina Menéndez, metodóloga nacional de los años preescolares del Ministerio de Educación.

Agregó que en esas casas los niños están agrupados en un mismo salón y no hay atención diferenciada, ni planificación para trabajar las diferentes edades. Respecto a esta situación, Rosa María Obregón, psicóloga del Centro de Orientación y Atención a la Población (COAP), en el Vedado, afirmó que para los infantes es vital socializar con otros de su misma edad, por eso deben dividirse por aulas.

Sin embargo, en algunas casas, como la de Elizabeth González, licenciada en Educación y hace dos años con permiso para ejercer como trabajadora por cuentapropia en asistencia infantil en el municipio capitalino Cerro, se cuida a todos los niños en un mismo lugar, pero otras, como la guardería de Yaquelín Cárdenas, ubicada en el Vedado, dispone de un aula para cada año de vida. Prestaciones como transporte y uniforme vienen incluidas en el precio, el cual oscila entre 60 y 100 CUC.

“La rutina empieza con la gimnasia, después les enseño la lengua materna, los colores, animales, vocales y los números. Todo el programa que sigo es el que estudié en mi carrera y el empleado en los círculos infantiles”, comentó González.

En tanto, Cárdenas tiene el título en Educación Especial y todas las personas que trabajan con ella son licenciadas, “no admito a nadie sin nivel. El programa educativo es igual al de las instituciones estatales y conjuntamente ofrecemos clases de inglés”.

Por su parte, Yadira Illas, educadora del círculo infantil “Patico Lindo”, en Plaza de la Revolución, señaló: “Nada de lo que ofrecen las cuidadoras puede sustituir el tiempo que dedicamos al desarrollo físico y mental de los niños, y a la creación de costumbres y hábitos para la vida, dado que nosotras hemos recibido la preparación académica necesaria”.

Mientras, en las instituciones estatales…

Bárbara Fulleda, directora del círculo infantil “Guillermo Pieck”, del municipio Cerro, tiene las 120 capacidades de ingreso llenas y de 18 auxiliares requeridas, cuenta solamente con 11. “Ahora se deben graduar tres y entonces pueden entrar más niños”, espera.

Menéndez, la metodóloga nacional, explicó que La Habana tiene una situación muy diferenciada del resto de las provincias porque existe un gran déficit de docentes, pues hay personas que prefieren trabajar en una institución no estatal por la estimulación económica. Por ello, cada tres meses comienza el curso de formación de auxiliares pedagógicas en los territorios donde faltan educadoras.

Lisbeth Pérez tiene una hija de tres años y la lleva a una guardería particular, porque “en los círculos ya el trabajo educativo no es el de sus inicios. Hace poco pasé por el “Blancas Margaritas”, en Centro Habana, y la seño enseñaba a sus infantes un reguetón de moda”.

Diego y Verónica, los niños de Patricia Fernández, asistieron a diferentes centros estatales en el municipio capitalino Lawton. Ella comentó: “Con suerte tendrás una seño agradable y que no esté desestimulada, cansada de pasar trabajo por un salario bajo. En ocasiones una sola debe atender a más niños de lo adecuado y muchas veces el día transcurre con la maestra sentada en una silla mirando a los niños que juegan solos”.

Por su parte, Menéndez manifestó que desdichadamente cuentan con algunos trabajadores sin las condiciones apropiadas, pues a veces en la rapidez de los cursos de formación se prepara personal sin la motivación requerida y que está ahí solo porque necesita el dinero.

Obregón, psicóloga del COAP, señaló que en la etapa de uno a cinco años es donde el niño adquiere todas las habilidades y se forma la personalidad. Por ello, requiere de la mediación de un adulto preparado. Las profesoras deben emplear una metodología apropiada, pero, lamentablemente, muchas veces, tanto en los estatales como en las casas cuidadoras, trabajan personas sin vocación.

En cambio, Luisa Casanova, educadora de quinto año de vida de “Patico Lindo”, lleva ejerciendo la profesión 30 años y los niños la adoran. Algunos, como Iris de la Cruz, todavía recuerdan la amabilidad y la delicadeza de la profesora. Casanova explicó: “Aquí les damos las habilidades y la formación humana. El niño que pasa por un círculo infantil no lo olvida nunca”.

Sobre su experiencia, comentó Alicia Osorio que su hija era poco sociable y cuando comenzó el círculo "Retoños de Baraguá", en Santa Clara, notó el cambio: “Se volvió extrovertida. De ser una niña inapetente pasó a comer toda la comida. También tuve que quitarle piojos y curarle el catarro, pero cuando empezó primer grado, percibí la diferencia entre los niños de los centros estatales y los que no habían contado con esa oportunidad”.

Josefa Araujo, profesora de primer grado de la escuela primaria “Roberto Casals”, en el municipio capitalino 10 de Octubre, apuntó que las desigualdades entre los niños siempre existen. Los que no fueron al círculo no tienen los hábitos, mientras que los que sí, están más educados en cuanto a la escuela y vienen con ventaja.

“La diferencia es notable porque, entre otros aspectos, en los centros estatales existe un plan de superación y preparación metodológica sistemática, visitas de control por parte del Ministerio y evaluación consecuente de cada niño, que eso en las casas cuidadoras no lo hay”, apuntó la metodóloga nacional.

Una de las madres, Mayte González, planteó que las plazas en los círculos infantiles no alcanzan, “y esto coloca en una situación muy difícil a los padres cuyos ingresos no son suficientes para pagar una guardería”.

¿Por qué elegir al particular?

“Algunos padres eligen al particular porque tienen posibilidades económicas. Otros, debido a que no hay suficientes círculos infantiles. El número de solicitudes está por encima de las capacidades existentes, por ejemplo, en La Habana la demanda insatisfecha de madres trabajadoras asciende a 9 874 y no es posible construir nuevas instalaciones por las dificultades económicas que enfrenta el país. También existen algunas instituciones cerradas por problemas constructivos, las cuales se repararán paulatinamente”, afirmó Menéndez.

Del mismo modo, Irene Rivero, viceministra de Educación, expresó en la séptima legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada en diciembre pasado (2014), que en Cuba existen poco más de 7 000 capacidades sin aprovechar por problemas constructivos y el 59 por ciento es en La Habana, lo que representa 4 130 posibilidades inutilizadas.

Rivero también informó al Parlamento que 401 instalaciones fueron reconstruidas en el país durante 2014 y la prioridad es que todos los años sean objeto de arreglos y mantenimiento 200 instalaciones. Según el Anuario 2013 de la Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba (ONEI), en la Isla existen 1 082 círculos infantiles con una matrícula total de 139 878 niños, lo cual equivale al 18 por ciento de la población en esas edades.

El resto de los niños son criados por sus familias o por las “1 678 personas que al cierre de febrero de 2015 habían solicitado licencias para cuidar infantes a nivel nacional”, puntualizó vía correo electrónico, Yadira Salas, funcionaria del Departamento de Comunicación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Como explicó Cristina Menéndez, todas las madres trabajadoras tienen posibilidad de solicitar la plaza del círculo, pero a causa del déficit, mediante las Resoluciones 12 y 13 de 2013, se priorizan aquellas que trabajan en Educación y Salud, por la connotación social y las necesidades de estas profesiones en el país.

No obstante, la abuela Mayra García comentó: “Los círculos son insuficientes y una de las razones porque las mujeres no quieran parir es esa.Yo tengo que pagar para que cuiden a mi nieta, pues a mi hija nunca le llegó la plaza, aun cuando trabaja en un sector priorizado”.

“Pero ahí está la minoría y siempre va a estar la minoría, porque no todo el mundo tiene el dinero. Nosotros vamos a continuar luchando para que nuestras instituciones docentes funcionen bien. El Ministerio de Educación no va a ayudar a las casas cuidadoras, pues respondemos a una educación emancipada, integrada y gratuita, así que no podemos privatizarla, al trabajador de un sistema privado no podemos prepararlo”, destacó Menéndez. 

A su vez, la cuentapropista González planteó que es cuidadora infantil particular, pues el círculo donde trabajaba cerró por problemas constructivos y decidió darle a su familia mejores posibilidades económicas: “Trato de ofrecer a los niños una excelente educación porque para eso estudié licenciatura en educación preescolar”.

Mientras continúe la insatisfacción con los círculos infantiles, seguirán proliferando las casas cuidadoras a precios insostenibles que no corresponden con los ingresos de las familias cubanas. ¿Qué harán entonces las madres trabajadoras? ¿Será el poder adquisitivo el encargado de decidir la calidad de la educación de sus hijos o tendrán razón los que dicen que “la formación que se la den en la casa”? La solución de este problema recae en manos del Estado y en el éxito de las transformaciones del modelo económico cubano.

Pie de foto: El 18 por ciento de la población en edad de uno a cinco años asiste al círculo infantil, el resto es criado por las familias o cuidado durante varias horas en casas por cuentapropia.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo entrada: De presentación del tema.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Subtítulos: se emplean dos subtítulos para dividir el reportaje en igual cantidad de subtemas. Otros elementos conectivos: algunas muletillas, por ejemplo: sin embargo, en tanto, a su vez. Contrastes destacados entre los elementos a vincular.
Tipo de cierre: De conclusión.

Tema: Las diferencias entre la educación en los círculos infantiles y los cuidadores por cuenta propia.

Situación problémica: Las casas cuidadoras cuentapropistas no siempre tienen educadoras con la educación requerida para formar a los niños, pero no existen suficientes círculos y en algunos las condiciones son malas.

Objetivos colaterales: Analizar cuántas guarderías particulares existen en el país y sus precios. Investigar cuál es la educación ideal que debe recibir un niño en edad de uno a cinco años. Conocer en un aula de primer grado si existe alguna diferencia entre los niños formados en un círculo o con un particular. Investigar si existe algún sector priorizado para ofrecer las plazas del círculo. Referir que la falta de círculos y los altos precios de las guarderías provocan que las mujeres no quieran tener hijos.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Anuario Estadístico 2013. Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba (ONEI). 2015. www.onei.cu.

Declaración de Irene Rivero, viceministra de Educación, en Séptima legislatura de la Asamblea Nacional. Cuba. Diciembre 2014.

Directas:

Cristina Menéndez, metodóloga nacional de los años preescolares del Ministerio de Educación. Tipo de fuente: especialista, oficial. Tipo de juicio que emite: analítico, valorativo, disyuntivo.

Rosa María Obregón, psicóloga del Centro de Orientación y Atención a la Población (COAP). Tipo de fuente: especialista. Tipo de juicio que emite: analítico, valorativo.

Elizabeth González, licenciada en Educación, con permiso para ejercer como trabajadora por cuentapropia en asistencia infantil. Tipo de fuente: implicada, testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo, disyuntivo, analítico.

Yaquelín Cárdenas, licenciada en Educación Especial, con permiso para ejercer como trabajadora por cuentapropia en asistencia infantil. Tipo de fuente: implicada, testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo, disyuntivo, analítico.

Yadira Illas, educadora del círculo infantil “Patico Lindo”, en Plaza de la Revolución. Tipo de fuente: implicada, testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo, disyuntivo, analítico.

Bárbara Fulleda, directora del círculo infantil “Guillermo Pieck”, del municipio Cerro. Tipo de fuente: implicada, especialista. Tipo de juicio que emite: analítico.

Las madres Lisbeth Pérez, Patricia Fernández, Mayte González, Mayra García. Tipo de fuentes: implicada, testigo. Tipo de juicios que emiten: disyuntivos, valorativos, analíticos.

La madre Alicia Osorio. Tipo de fuente: implicada, testigo. Tipo de juicio que emite: analítico.

Luisa Casanova, educadora de quinto año de vida del círculo infantil “Patico Lindo”. Tipo de fuente: implicada, testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo, analítico.

Josefa Araujo, profesora de primer grado de la escuela primaria “Roberto Casals”. Tipo de fuente: testigo. Tipo de juicio que emite: valorativo, analítico.

Yadira Salas, funcionaria del Departamento de Comunicación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Tipo de fuente: oficial. Tipo de juicio que emite: analítico.

Soportes:

Hecho: Los niños que son educados en guarderías privadas, en ocasiones, no reciben la misma educación que los formados en círculos infantiles, pero estos últimos son insuficientes.

Antecedentes: La apertura del trabajo cuentapropista en 2010 y las malas condiciones y poca cantidad de los círculos infantiles.

Contexto: La situación económica del país afecta la calidad y cantidad de los círculos infantiles, y los ingresos de las familias cubanas no corresponden con los altos precios de las guarderías particulares.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: Los bajos salarios en educación provocan que existan educadoras que se vayan a trabajar al sector no estatal y aumenta el déficit de educadoras en los círculos.

Proyecciones: El Estado Cubano debe encargarse de la construcción y el mantenimiento de círculos infantiles que cubran la demanda insatisfecha de madres trabajadoras.

Tipos de juicios:

Analíticos: Están presentes en todas las declaraciones.

Disyuntivos: Presentes en la declaración de la metodóloga nacional, Cristina Menéndez; las cuentapropistas en asistencia infantil, Elizabeth González y Yaquelín Cárdenas; la educadora de círculo, Yadira Illas; y las madres Lisbeth Pérez, Patricia Fernández, Mayte González y la abuela Mayra García.

De valor: Presentes en la declaración de la metodóloga nacional, Cristina Menéndez; la cuentapropista en asistencia infantil, Elizabeth González; la educadora de círculo, Yadira Illas; la profesora de primer grado, Josefa Araujo; y Rosa María Obregón, psicóloga del Centro de Orientación y Atención a la Población (COAP).

¿DERROTA O REVÉS?

¿DERROTA O REVÉS?

El equipo pinareño quedó a un juego de la clasificación para los playoff en el Clásico 54 de la pelota cubana, razón por la que buscará rebasar la postemporada en la venidera campaña regular.

LAURA MERCEDES GIRALDEZ COLLERA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Foto: OSMANY PÉREZ GARCÍA.

Posiblemente, y por fortuna, ningún cubano ha sido testigo de un tsunami. Sin embargo, ese fenómeno extraordinario que arrasa con fuerza todo lo que encuentra a su paso, cuando es verde, el pueblo pinareño lo disfruta, lo aclama, lo apoya con pasión desbordante.

El equipo representante de la provincia vueltabajera en el Clásico de la pelota cubana recibió este sobrenombre por su combatividad, tenacidad y la barrida total a los equipos contarios, aun cuando los pronósticos no estén a su favor. No obstante, hay quienes afirman que su actuación en la 54 Serie Nacional no fue digna de este espíritu, sobre todo, luego del regreso de la Serie del Caribe.

Raiko Martín, en Tabaco que no arde parejo, en el periódico Juventud Rebelde el 2 de octubre, comentó: “Abocados a cambiar el curso de su nave han de nadar el timonel Alfonso Urquiola y sus colaboradores, pues el equipo de Pinar del Río, vigente monarca del béisbol cubano, navega a bandazos por el inicio de la presente Serie Nacional. Llama la atención que cuatro de los tropiezos vueltabajeros han sucedido por la mínima diferencia, así como la poca producción de extrabases y la cantidad de hombres dejados en circulación, una media de ocho por desafío. Pero como dijimos, quedan muchas oportunidades para corregir el tiro”.

Respecto a las dificultades presentadas por la nómina pinareña, su mánager, Alfonso Urquiola, expresó: “Hemos tenido problemas internos con las deserciones. El resto de los atletas realizó un gran esfuerzo, pero no es lo mismo, además, hacer nuevos ajustes en el medio de la temporada fue bien difícil. Cuando un equipo sufre situaciones similares previo a la competencia, se tiene tiempo para incluir cambios, pero durante ella no. Estos son los aspectos que más afectaron, independientemente del rendimiento de algunos jugadores, pero eso va dentro del béisbol”.

Escollos que puso el camino

Para el periodista deportivo Sigfredo Barros, del periódico Granma, “cuatro son las causas fundamentales por las que no clasificó Pinar: la ausencia final de ocho jugadores clave que le aportaban tanto defensiva como ofensivamente; perdieron un juego contra Industriales aun cuando el marcador estaba parejo, al abandonar el estadio y regalar una posible victoria que luego necesitaron para luchar por el cuarto puesto en la clasificación; desaprovecharon la oportunidad de ganar a Holguín, un equipo débil; y comenzaron mal la serie, sus bateadores principales, Duarte y Saavedra no produjeron carreras, razón por la que dependieron completamente del pitcheo.

En la edición del viernes 19 de diciembre de 2014, previo a la Serie del Caribe, en el periódico provincial Guerrillero, Glauber García Lara precisó que “pese a no batear con oportunidad y no producir carreras,  el actual campeón de la pelota cubana basa sus resultados en el pitcheo y la defensa, departamentos que lidera en la liga”.  

Si los serpentineros fundamentales, Yosvany Torres y Vladimir Baños, permanecieron lesionados posterior al evento internacional, y otras 10 figuras importantes dentro de la plantilla desertaron o fueron expulsadas por bajo rendimiento, entonces, ¿con qué jugadores clave contaron los vegueros en su staff de pitcheo y bateo?

Quienes lo viven de cerca

Donald Duarte, capitán de Pinar, manifestó estar contento y satisfecho con la actuación de su equipo, de igual forma sostuvo la disposición de los pinareños de preparase para lograr la clasificación en la próxima campaña.

“Durante la postemporada, el equipo se debilitó, sin embargo, los atletas salimos al campo a luchar por cada victoria porque la dirección nos dio la confianza necesaria y asumimos la tarea de llevar hacia adelante a Pinar que es, por tradición, un rival peligroso”, insistió Andrés Quiala, quien por segunda ocasión actúa como refuerzo para el tsunami.

A su vez, Liván Moinelo, joven lanzador del staff verde, confesó que los jugadores no se rindieron nunca y que siempre salían a arrebatarle la victoria al adversario, aunque eso no signifique que las rachas ganadoras les favorecieran como en otras series.

“Realmente, el equipo tuvo numerosos contratiempos, pero debemos tener en cuenta que desde el principio el rendimiento fue bajo y no respondían ante el pitcheo al que se enfrentaban. El pueblo esperaba un inicio digno del campeón”, declaró Adriam Acosta Llanes, estudiante de Medicina que sigue de cerca a la nómina de su provincia; en tanto, Niurka Martínez, profesora de Física de la escuela secundaria José Martí, afirmó sentirse orgullosa de la estirpe del tsunami, “fiel a sus  colores y a su pueblo”.  

54 Serie Nacional

Para un equipo que en la serie anterior resultó campeón, es difícil no poder llegar a la lucha por refrendar su corona, pero las dificultades pinareñas estuvieron durante la primera fase del torneo. De 45 juegos, ganaron 24 y perdieron 21, mientras tanto la segunda etapa llegaron a 24 sonrisas y solo 18 descalabros. De igual forma, el average inicial fue de 533 y posteriormente subieron a 571.

“El estado del equipo en la última etapa no estuvo al nivel deseado. Afrontó numerosas dificultades después del regreso de la Serie del Caribe, pero ello en nada demerita su actuación, rendimiento, entereza, disposición, disciplina y el colectivismo que reinó entre los jugadores”, comentó Julio Alberto Candelario, comisionado provincial de béisbol. 

La clasificación de los pinareños dependía, en último momento de ganarle la serie particular a Artemisa y si Industriales era barrido por La Isla, no habría chance para el tsunami. Los verdes lograron derrotar a los Cazadores artemiseños, pero los leones azules no pudieron arrebatarles un partido a los pineros, razón por la cual quedaron fuera de los cuatro semifinalistas en la tabla de posiciones.

“A la hora de seleccionar los refuerzos, el mánager Urquiola pidió lo que le hacía falta a la escuadra, pero es el único equipo en Cuba que juega contra el contrario, los pronósticos, los árbitros y los narradores”, afirmó Efraín Camacho, fiel seguidor de la nave vueltabajera. 

Durante el penúltimo desafío contra Ciego de Ávila, Denis Laza fildeó una línea cuando los tigres avileños tenían varios hombres en bases. El árbitro de segunda no decretó el out que el jardinero pinareño llevaba en su guante. Por tanto, la bola continuó en el juego y el corredor siguió rumbo al plato, golpeado por esta en zona prohibida,  durante el rundowon.

Los  umpires alegaron no ver tales sucesos y, por tanto, se empató el desafío, que desencadenó una larga protesta, con agresiones por parte de los Vegueros. La Comisión Nacional expulsó jugadores de los verdes y a su coach de tercera, Mario Valle. Estas sanciones se dieron a conocer inmediatamente. Ya concluyó la Serie y, sin embargo, aún no hay explicaciones ni medidas anunciadas sobre las equivocaciones de quienes supuestamente deben impartir justicia.

Glauber García expresó que Pinar no entró en la postemporada por el desbalance de victorias y reveses durante la primera fase del certamen, pues es un equipo que tiene como costumbre iniciar sin mucho ánimo y luego ponerse de lleno en vistas a la clasificación, pero llegó el momento en el que esta técnica no le funcionó: “No obstante, los árbitros demostraron no tener dominio suficiente de las reglas del juego, la indecisión ante las acciones de los atletas lo demostraron”.

Soluciones

En cuanto a las medidas tomadas por la dirección del INDER y del equipo, Julio Alberto Candelario y Alfonso Urquiola coincidieron en que se llevaban a cabo mítines para hablar con los atletas, se varió la rotación de jugadores debido a las ausencias, todo ello buscando la cohesión que, en definitiva, es lo que da al traste con los resultados. Pero no fue suficiente.

“Pinar es una fábrica de peloteros desde el inicio de las series nacionales, tiene atletas jóvenes que pueden ascender a la campaña regular y darles la victoria que siempre les pide el pueblo, porque conocen su tradición de ser un fuerte rival cada año”, explicó Sigfredo Barros.

Verdaderamente, Pinar del Río enfrentó comienzos débiles, situaciones injustas, dificultades técnicas y profesionales, abandonos, pero no dejaron jamás de luchar por refrendar el sueño de mantener vigente la corona del béisbol cubano. 

Peter C. Bjarkman, destacado escritor de béisbol estadounidense, quien sigue como pocos la serie nacional, expresó en www.baseballofcuba.com: “Recuerden mis palabras; Pinar parece ser un equipo del destino, regresaron casi de la eliminación en la semana final de la primera mitad del campeonato, vinieron de entre los muertos para ganar la Serie del Caribe (…). Sería difícil votar en contra de Alfonso Urquiola como MÁNAGER DEL AÑO en Cuba, especialmente desde que ha tenido que cambiar más de un 50 por ciento de su equipo desde principios de enero”.

Un tsunami que viaja grandes distancias, con frecuencia disminuye la altura de sus olas, pero jamás se detiene; durante la actual campaña beisbolera, el tsunami pinareño no logró llegar a la costa para arrasar con la multitud, sin embargo, supo demostrar por qué el pueblo lo apodó de esta forma. Si bien en la antigua Grecia era considerado este fenómeno como castigo de los dioses, los pinareños lo reciben cada año como regalo divino de los orishas, bajo la guía del Eleguá vueltabajero Alfonso Urquiola.

Pie de foto: Un revés no es motivo para ceder y bien lo sabe la afición pinareña que nunca deja de apoyar al tsunami verde.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: Simbólica.
Tipo de cuerpo: Por bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Subtítulos.
Tipo de cierre: De conclusión.
Tipo de reportaje: Proyectivo.

Tema: Actuación del equipo de Pinar del Río en la 54 Serie Nacional de Béisbol.

Situación problémica: El equipo pinareño no clasificó a la segunda fase del recién concluido clásico de la pelota cubana, luego de enfrentar dificultades técnicas y la salida de figuras clave.

Objetivos colaterales: Analizar los factores que propiciaron que el Tsunami verde no llegase a la última etapa de la serie 54, así como las medidas tomadas por la dirección del INDER y del equipo para erradicar tales problemas con vistas a lograr la clasificación en el próximo año.

Estrategia de fuentes.

Documentales:

Tabaco que no arde parejo, de Raiko Martín. Periódico Juventud Rebelde, 2 de octubre de 2014, La Habana. 

Respuesta de campeón, de Glauber García Lara. Periódico Guerrillero, 19 de diciembre de 2014, Pinar del Río.

Grandes hasta el final, de Peter C. Bjarkman, www.baseballofcuba.com. 19 de marzo de 2015.

Directas:

Alfonso Urquiola, manager del equipo de Pinar del Río. Fuente oficial y protagonista. Juicios analítico y de valor.

Julio Alberto Candelario, comisionado provincial de béisbol en Pinar del Río. Fuente  oficial. Juicios sintético y de valor.

Donald Duarte, capitán del equipo de Pinar del Río. Fuente implicada. Juicio de valor.

Liván Moinelo, lanzador del equipo de Pinar del Río. Fuente implicada.        Juicio de valor.

Andrés Quiala, refuerzo del equipo de Pinar del Río durante las dos últimas series. Fuente implicada. Juicio de valor.

Sigfredo Barros, periodista deportivo del periódico Granma. Fuente     especialista. Juicio analítico y de valor.

Glauber García Lara, periodista del periódico Guerrillero. Fuente    especialista. Juicio analítico.

Niurka Martínez, profesora de la escuela secundaria José Martí y fiel seguidora del equipo vueltabajero. Fuente testigo. Juicio sintético.

Efraín Camacho, aficionado pinareño. Fuente testigo. Juicio hipotético.

Adrián Acosta Llanes, estudiante de Medicina y espectador pinareño. Fuente testigo. Juicio disyuntivo.

Soportes:

Hecho: El equipo que representa a la provincia de Pinar del Río en la Serie Nacional de Béisbol, no logró la clasificación en la edición 54 del campeonato.

Antecedentes: El tsunami verde se coronó campeón de la edición 53 del Clásico de la pelota cubana, pero iniciaron con bajo rendimiento la campaña siguiente. 

Contexto: Desde el inicio de la recién concluida campaña regular de béisbol, los pinareños presentaron dificultades técnicas e indisciplinas.

Situaciones colaterales que pudieran incidir: Iniciaron la serie con bajo rendimiento ofensivo; para la segunda fase del campeonato, algunas figuras clave estaban fuera del equipo; perdieron importantes juegos. 

Proyecciones: Medidas tomadas con vistas a incorporar nuevas figuras que puedan aportarle al equipo y lograr la clasificación en la próxima campaña.

ARTE O DESTRUCCIÓN, AHÍ ESTÁ EL PROBLEMA

ARTE O DESTRUCCIÓN, AHÍ ESTÁ EL PROBLEMA

Los grafitis deprimen la visualidad estética de las calles del municipio artemiseño de San Cristóbal. Del 2013 hasta marzo del 2015 se detectaron 18 casos de esta índole.

Texto y fotos:
LÁZARA THALÍA FUENTES PUEBLA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana. 

Apenas aprendí a colorear en preescolar, porque las crayolas y mis manos no eran amigas, pero me atrevo a asegurar que grafitis mal embonados en trazos y dibujos sin ningún sentido en guaguas y lugares públicos, no constituyen obras de arte.

Aunque esta expresión gráfica tiene su variante artística que reconoce  los códigos del arte moderno, la mayoría no lo es y solo responde a expresiones marginales, que se registran en los más disímiles lugares y soportes físicos, como paredes de escuelas, ómnibus, baños públicos, monumentos, entre otros sitios, propiciando la degradación estética de las ciudades y el deterioro del medio ambiente por los componentes de los aerosoles.

El municipio de San Cristóbal, en la provincia de Artemisa, no se encuentra exento de dicha  problemática, pues cada día es mayor el número de jóvenes que toman esta vía para volcar sus anhelos “artísticos”, dotando a las calles de palabras obscenas y faltas de ortografía. ¡Un crimen total contra la Real Academia de la Lengua!

Tendencias destructivas

Acerca de los garabatos realizados por doquier en los medios públicos, Esperanza Iglesias Delgado, pintora y responsable de esta manifestación en la dirección de Cultura del municipio, opinó que son pocos los grafitis o pintadas en Cuba que se consideran arte, lo demás da muestra de una conducta imprudente por parte de quienes lo practican, ya que las verdaderas manifestaciones artísticas responden al ciertos patrones estéticos.

Isabel Gutiérrez Iglesias, vecina de la Comunidad Microbrigada Noel Camaño, contó que hace un mes pintó su apartamento a un costo de 40 pesos convertibles (cuc), y una semana después, un irresponsable llenó la pared de grafitis. “Me encuentro disgustada por esta acción, creo que esas personas no comprenden el daño que le hacen a la sociedad y a los que con tanto esfuerzo reunimos el dinero”, agregó.

Desde el campo legal, la Constitución de la República de Cuba, en el artículo 39 capítulo V,  señala que el Estado protege del deterioro al patrimonio cultural  y la riqueza artística de la nación, y entre las causas para esta salvaguarda pueden estar el empleo de los grafitis. Además, este tipo de delitos se halla registrado en el artículo 243 del Código Penal.

La fiscal jefe del municipio sancristobalence, Dailín Hernández Tamayo, ratificó que quien incurra en estas violaciones puede recibir sanción de privación de libertad de dos  a cinco años o  una multa de 300 a 1 000 pesos cubanos.

Por su parte, el primer teniente Miguel Ángel Rojas León confirmó que se protege la propiedad de cada ciudadano y que cuando así se requiera, el que comete la infracción puede recibir una multa con iguales cifras.

Indagando en dicha problemática y según datos del Tribunal de Justicia de la localidad, desde inicios del 2013 hasta el mes de marzo de 2015, se detectaron 18  hechos de esta índole, ubicados en seis de los Consejos Populares del municipio y se le aplicaron a los involucrados las sanciones pertinentes.

Rosibel Henríquez Villa, vecina del Consejo Popular Ramón López Peña, consideró  que estas acciones son  una falta de respeto y una forma de mala educación: “Son principalmente los jóvenes,  por lo que hay que hacer un trabajo educativo desde las escuelas e incentivarlos a preservar los medios públicos, y en general, el ambiente”.

Con estos criterios coincidió Guillermo Peñate Serrano, de la comunidad de Santa Cruz de los Pinos, quien opinó que dichos problemas pueden ser a causa de la poca expansión cultural que tiene la juventud. “Considero bastante desagradable que se escriban guaguas y otros lugares representativos del bien social”, acotó.

En torno a esta situación común en el trasporte, Gerardo González Alfonso, chofer del ómnibus ruta San Cristóbal-Santa Cruz de los Pinos, comentó que desde su puesto promueve el cuidado del medio y  evita en lo posible que se escriban las paredes de la guagua: “Por diversas razones no puedo detectar a las personas que cometen la infracción y esa situación me incomoda mucho”.

Los grafitis, como actos vandálicos, conducen a otras situaciones colaterales como el mal uso de vocablos, faltas de ortografía y el empleo excesivo de abreviaturas y palabras obscenas, convirtiéndose en  un reflejo del bajo nivel cultural de una parte de la población y una muestra de la crisis que existe en la actualidad por el incorrecto uso de la lengua.

Dolores Regalado Fernández, profesora de Español-Literatura del preuniversitario José Licourt Domínguez, planteó que los grafitis son una mala influencia para niños y jóvenes en proceso de desarrollo de la lengua y del aprendizaje, pues con mirarlos frecuentemente crean una imagen visual capaz de fijar ese conocimiento, aunque esté errado. 

Otra consecuencia que acarrea es el deterioro del medio ambiente por algunos de los materiales utilizados, como los aerosoles, compuestos en ocasiones por químicos de gran  peligrosidad. A la par, se realizan en troncos de árboles, dañando la corteza de los mismos.

De amor y más….

“Los grafitis comunes poseen nombres, apodos, figuras tales como corazones y estrellas, incluso garabatos sin ninguna estructura lógica, como forma de expresión del autor, quien en la mayoría de las ocasiones ha sufrido un previo rechazo o abandono”, aclaró el  psicólogo José Armando Amaro Blanco, del policlínico Camilo Cienfuegos.

Un  adolescente, quien se negó a identificarse, estudiante del centro de enseñanza media Guillermo Castillo, contó que en varias ocasiones ha dejado sus dibujos en distintos lugares públicos, e incluso, en el baño de su escuela, pero que nunca ha puesto su nombre.

-¿Por qué lo haces?

“Es que siento que de esa forma les muestro a todos que puedo ser un gran pintor, además, no me han dado otras oportunidades porque yo quiero estudiar arte y no tengo posibilidades de ir a La Habana para hacer las pruebas de aptitud”.

-Y si crees que es arte lo que

haces, ¿por qué dejas tus

grabados en el anonimato?

 

“Es que sé que si lo digo no me va a ir nada bien”.

Tendencias a seguir por los jóvenes  y patrones implantados por la moda, llevan cada día  a considerar este acto como una manera de demostrar amor o de lograr destacarse dentro del grupo al que se pertenece.

No son pocos los sitios donde se encuentra plasmada la frase “Tú y  yo a 3msc”, generada por la popular película española del mismo nombre, donde el patrón implantado por el protagonista  conlleva a que el mensaje transite por cada rincón.

Al respecto, el joven sancristobalence de 19 años, Felipe Benítez Labrador, opinó que para demostrar amor no es necesario dejarlo grabado en lugares públicos. “Los sentimientos se llevan en el corazón, no en un dibujo en la pared y no se es una persona más valiente cuando se escribe una guagua”, precisó.

Las pintadas son empleadas en proyectos culturales de las bienales de La Habana y en la de ornamentación de la cuidad, como parte interactiva de la creación artística, de conjunto con la instalación y la poesía performática, logrando inyectar nuevas energías a esta expresión plástica.

A pesar de que los grafitis pueden ser una forma de expresión artística, se debe promover entre los jóvenes el cuidado de los medios públicos y no estatales, dotarlos de lugares apropiados para que realicen pintadas, porque cada acción tiene su espacio y es necesario aprender a distinguir la delgada línea que delimita el arte de la destrucción.

RECUADRO

VERDADERAS MANIFESTACIONES  DE  ARTE

El término graffiti es de procedencia italiana, acuñado por los romanos, que plasmaban en las paredes y sitios públicos sus profecías y protestas, llevados por el incontenible deseo de compartirlas con sus ciudadanos.

Sus orígenes se remontan a civilizaciones aún más antiguas, los macedonios, los griegos, los egipcios con los jeroglíficos e incluso los hombres de las cavernas con pinturas rupestres en cuevas,  tumbas y viviendas para satisfacer a conciencia uno de los más ancestrales instintos del hombre: el de comunicarse.

En el artículo “Grafitis en Cuba”, del periodista villaclareño Luis Machado Ordetx, se señala que en nuestro país después del 1 de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución, las pintadas adoptan por primera vez una aptitud de apoyo al nuevo contexto político y social que surgía, ya que sirvieron de  expresión a las renovadas ideas, con su utilización para plasmar consignas revolucionarias en todos los rincones de la Isla.

El grafiti no tuvo una tradición pictórica que le sirviera de soporte para  ser una expresión plástica, ya que solo alcanzó destellos aislados. No fue utilizado por la música, que pudo darle el punto de apoyo necesario para proyectarse, por lo cual no se ha consagrado como representación del rap, género musical que lo identifica.

Con el transcurso de los años se han utilizado por distintos  artistas, como Lázaro Saavedra, quien los mezcla con variadas formas plásticas (pintura, instalación, performance), dándoles en algunos casos un lugar sobresaliente y en otros como mero telón de fondo, pero no menos importante para la lectura completa de la obra plástica a la que sirven de soporte.

Pie de foto: 1-Ejemplo de grafitis que contribuye al incorrecto uso la lengua. 2-Muestra del deterioro a los medios públicos por las pintadas de los jóvenes.

Ficha Técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo entrada: De presentación del tema.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos. 
Tipo de transiciones: Uso de sinónimos, repetir en una oración una palabra de la oración anterior, repetir conceptos en términos diferentes, subtítulos y muletillas.
Tipo de cierre: De instancia a la acción.
Tipo de reportaje: Interpretativo Explicativo.

Tema: Los grafitis y su influencia en la degradación estética del municipio artemiseño de San Cristóbal.

Situación problémica: Los grafitis son realizados por los jóvenes en los más disímiles lugares, propiciando la degradación estética del municipio sancristobalence.

Objetivos colaterales: Analizar cómo influyen los grafitis en el incorrecto uso de la lengua, siendo muestra del bajo nivel de una parte de la población y en el deterioro del medio ambiente por los materiales que se utilizan. Además, diferenciar cuándo una pintada es una expresión artística y cuándo no.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Constitución de la República de Cuba, artículo 39, capítulo V.

Código Penal, artículo 243.

Artículo “Grafitis en Cuba”, del periodista villaclareño Luis Machado Ordetx, publicado en el mes de noviembre del año 2011 en el Periódico El Invasor.

Directas:

Esperanza Iglesias Delgado, pintora y miembro de la dirección de Cultura del municipio (oficial, especialista, juicio analítico).

Liset Rodríguez  Dubet, estudiante del preuniversitario José Licourt Domínguez (testigo, no implicada, juicio analítico).

Isabel Gutiérrez Iglesias, vecina de la Comunidad Microbrigada Noel Camaño (testigo, implicada, juicio de valor).

Dailín Hernández Tamayo, fiscal jefe del municipio de San Cristóbal (oficial, especialista,  juicio de valor).

Miguel Ángel Rojas León, primer teniente (oficial, implicada, juicio de valor).

Rosibel Henríquez Villa, vecina de la comunidad Ramón López Peña (testigo, no implicada, juicio analítico).

Guillermo Peñate Serrano, quien radica en la comunidad Santa Cruz de los Pinos (testigo, no implicada, juicio analítico).

Gerardo González Alfonso, chofer del ómnibus ruta San Cristóbal- Santa Cruz de los Pinos (testigo, implicada, juicio analítico).

Dolores Regalado Fernández, profesora de Español-Literatura del preuniversitario

José Licourt Domínguez (testigo, no implicada, juicio de valor).

José Armando Amaro Blanco psicólogo del policlínico Camilo Cienfuegos (especializada, no implicada, juicio de valor).

Estudiante de la ESBU Guillermo Castillo con el nombre omitido para proteger su identidad (implicada, protagonista, juicio de valor y disyuntivo).

Felipe Benítez Labrador, joven sancristobalence de 19 años (no implicada, testigo, juicio analítico).

Soportes:

Hecho: Los grafitis son usados por la juventud para volcar sus anhelos “artísticos”, dotando a las calles de palabras obscenas y faltas de ortografía.

Antecedentes: En Cuba los grafitis no han tenido una tradición pictórica que le sirviera de punto para desarrollarse como expresión artística, por lo que se ha convertido en una forma de destrucción de los medios públicos, además de la pérdida de valores de una parte de la población.

Contexto: Las calles  del municipio sancristobalence se ha puesto en detrimento su visualidad estética por la acción de los grafitis.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: Mala educación que algunas familias dan a sus hijos. El sentimiento destructor de algunos elementos y la pérdida de valores que se acrecienta.

Textos complementarios: Recuadro acerca del surgimiento de los grafitis y su desarrollo en Cuba como manifestaciones artísticas.

Tipos de juicios: Analíticos, de valor y disyuntivo.


 

LA ODISEA DEL SAUTO

LA ODISEA DEL SAUTO

Hace cinco años que el principal escenario cultural de la provincia de Matanzas permanece cerrado debido a labores constructivas y los habitantes de la ciudad no tienen un centro cultural al que acudir.

Texto y fotos:
DANIELLA PÉREZ MUÑOA,
estudiante de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Reconozco a Matanzas por el Sauto", dijo en 1937 el muralista mexicano Diego Rivera, cuya fina apreciación de artista lo hizo identificar enseguida uno de los símbolos que convertían a la ciudad en “La Atenas de Cuba”.

Sus ojos supieron percibir la singularidad del teatro, construido por el italiano Daniel Dall Aglio y cuya elegante figura se erige en el corazón de la urbe. Al Sauto lo definen  su arquitectura lineal y majestuosidad; se ve desde la bahía, la línea del ferrocarril y el parque cercano.

Monumento Nacional desde 1978, los habitantes de la región lo reconocen como insignia de la ciudad por la belleza de la edificación y el prestigio de los artistas que han actuado en él.

Pero, de seguro Rivera cambiaría su impresión al ver la plaza inmersa en una reparación desde hace quince años, la cual ha impedido que los matanceros disfruten de su principal recinto cultural.

Mirada al pasado

El centro se inauguró en 1863. Era vital construir un nuevo teatro con mayor lujo y capacidad que el Teatro Principal, pues la población de la ciudad y el comercio aumentaban. El edificio es uno de los exponentes del estilo neoclásico en la arquitectura colonial cubana.

En el interior, por la forma de herradura, la sala se incluye en la familia de teatros “a la italiana”. En el vestíbulo, se alzan estatuas de mármol de diosas griegas, y en el techo de la sala principal, las musas parecen revoletear en los frescos.

“Ocupa un área de más de dos mil metros cuadrados. Para su edificación se utilizaron ladrillos y maderas traídas del sur de Estados Unidos y parte del decorado vino de Europa. Desde el inicio su acústica fue la mejor del país, muchas veces comparada con la Scala de Milán”, asegura Daneris Fernández  Fonseca, historiador del teatro.

El investigador abunda que en el siglo XIX y XX se acometieron varios arreglos, pero no fue hasta 1966, exactamente 103 años después de su inauguración, cuando se realizó uno general. En éste faltó la investigación histórica al no respetar los elementos originales como son los frescos del techo, la bóveda del Salón de los Espejos y el decorado  del telón de madera.

Reparación ¿sin fin?

El Sauto debía protegerse de la recurrente humedad por filtraciones de la lluvia y el deterioro causado en la madera debido a las termitas que lo tomaron como hogar. Desde hace más de una década se suscitan esfuerzos para devolverle el esplendor. Pero, no todo ha sido satisfactorio en la restauración, esta se ha caracterizado por  irregularidades en el cronograma, falta de capital para la inversión, de suministros de calidad y  de mano de obra especializada.

“Las reparaciones anteriores fueron asumidas por instituciones nacionales, en cambio esta no fue así, empezó con recursos muy limitados, al principio se pensó que sería un mantenimiento ligero y la provincia comenzó el proyecto, pero después se percataron de la necesidad de un arreglo capital, y se integró el Ministerio de Cultura”, agrega, Fernández  Fonseca.

La restauración comenzó en 1999 y por más de 10 años los espectáculos estuvieron afectados, porque aunque se siguieron ofreciendo, el lugar no estaba preparado para acoger a personas conjuntamente con el proceso constructivo. Finalmente, en el 2010, las autoridades del lugar decidieron cerrar las puertas del lugar, pues no se cumplían las condiciones mínimas para la realización de presentaciones artísticas.

A decir de Mario Sabines, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial y funcionario que atiende las esferas de Cultura y Construcción, “un factor determinante en el atraso de las obras es la no utilización de un aparato inversionista adecuado, pues los que desempeñan esta función no poseen la experiencia necesaria”.

Hasta el momento, se han invertido cerca de 6 millones de pesos en ambas monedas y se desconoce cuál será el monto total. A falta de obreros de calidad en el sector estatal, en la actualidad laboran tres brigadas de trabajadores por cuenta propia, garantizando la parte civil, eléctrica y el hidrosanitario.

Este asunto ha sido varias veces tratado por la prensa. En el 2007, en declaraciones al periódico Juventud Rebelde, Days Reconde Suárez,  subdirectora de inversiones en el territorio,  explicó que “la provincia tiene construcciones destinadas a la recapitalización, las cuales demandan de un monto financiero amplio y el enmarcamiento para acometerlas es muy pequeño. Esto trae como consecuencia que las acciones de restauración se dilaten tanto”.

Sobre el tan polémico tema, Cecilia Sodis, directora del teatro, reconoce que “la carpintería ha sido y es el talón de Aquiles del Sauto”. Al comienzo de la reparación no se utilizó madera de calidad ni tampoco la mano de obra especializada, por lo que “prevaleció la chapucería y en ocasiones no se pudieron poner los trabajos terminados, porque no servían”, acotó.

Con el objetivo de resarcir los problemas anteriores, “en la actualidad la madera la trabajan artesanos artistas y antes de enmarcarla se impermeabiliza con espuma de poliuretano expandido, esto brinda mayor durabilidad, además de asegurar una mejor acústica al teatro e impedir el calor”, precisó José Jorrín, inversionista principal del proyecto.

Otra insatisfacción del proceso constructivo es, según plantea Sodis, la entrega del presupuesto y los suministros: “Aunque el dinero se recibe, la cantidad es inferior al solicitado por año. A veces necesitamos dos millones de pesos y solo nos dan medio millón, entonces hay que reajustar la obra y a la vez tratar de laborar con calidad”.

El desencanto de los matanceros con la dilatada reparación no es en vano. El vicepresidente del Gobierno asegura que si bien se deseaba para este año concluir la parte civil de la obra, lo cierto es que se desconoce la fecha exacta de la reinauguración y faltan aún buena parte de las acciones, se carece de 120 metros de madera, de climatización,  audio,  sistema de luces y del sistema de protección contra incendios.

Según especialistas en restauración patrimonial, el largo proceso constructivo se debe a la no existencia de un cronograma de mantenimiento, a que los arreglos anteriores no solucionaron todos los problemas constructivos y a la inadecuada política de manejo del local.

Los matanceros opinan

La actriz de teatro Miriam Muñoz, galardonada con la Distinción por la Cultura Nacional 2003, rememora que “en el último  espectáculo que hice llovió y tanto los actores como el público nos mojamos, sin duda, la reparación era necesaria, pero esta ha sido demasiado lenta e irregular. No solo faltan las condiciones económicas para su reapertura, también la voluntad y el empuje para hacerlo. Me duele el cierre del Sauto, una institución que durante 153 años ha generado cultura y  excelencia”.

La población considera que la reparación ha sido demorada: “Es larga, pero beneficiosa, porque después podremos disfrutar de un lugar más lindo y confortable”, comentó Marina Otero Urrutia, trabajadora del Ministerio del Interior. Mientras, Anay Hernández Garmilla, estudiante de Economía de la Universidad de Matanzas, afirmó que por causa de la dilatada restauración la última vez que asistió a la institución fue en 2009 para asistir al Festival de Ballet.

Un muestreo entre 100 habitantes de la ciudad, en un amplio rango de edades entre 18 y 65 años, constata que el 87 por ciento desea la reapertura inmediata del Sauto, a un 4 por ciento no le apura la reinauguración y un 9 por ciento no le da importancia al estado constructivo del lugar, coincidiendo este último criterio con los encuestados más jóvenes.

“Tristeza sería la palabra para definir el sentimiento del matancero al pasar y ver el Sauto rodeado de materiales de construcción, pero sin fecha de inauguración. En Matanzas no existe un lugar digno de representar la cultura nacional y local. La que antes fue La Atenas de Cuba debería ser llamada hoy la pena de Cuba”, comentó Asunción Valdés, médico jubilada.

Objetivo: preservar el Monumento

Los Lineamientos para la Política Económica y Social derivados del VI Congreso del Partido, instituyen en el acápite 163 de la Política Social “continuar fomentando la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural y la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte.”

Para que la situación del teatro no se repita en otras instituciones del territorio, “se prevé crear una escuela de oficios con el objetivo de  formar personal capaz de intervenir obras con valor histórico”, comentó el vicepresidente del Gobierno.

Como parte de la resolución 326 del Programa de Rescate Patrimonial de Matanzas, la obra se chequea internamente casi a diario, también los viernes con todos los jefes de cada empresa para analizar el cronograma y las dificultades, y por las máximas autoridades de la provincia una vez al mes.

Además de subsanar el deterioro del inmueble. El reinauguración del teatro procurará servir de sede a compañías teatrales y danzarías de la provincia y promover los atractivos de la edificación para el turismo cultural, según afirmó  Ercilio Vento, historiador de la ciudad.

Leonel Pérez, conservador de la ciudad y una de las personas que más aboga por la reinauguración del teatro, expresó: “La realidad resulta apremiante y la ambición de que este Monumento Nacional reabra sus puertas para el disfrute de los amantes del arte, se impone. Esperemos que la realidad y la ambición sigan juntas de la mano y no queden como el deseo de lo que pudo ser y no fue”.

Murmullos de expectación recorren el Sauto, por fin los asientos están ocupados, la luz comienza a hacerse tenue, los espectadores sienten un estremecimiento de placer al escuchar la tradicional campanilla del palco presidencial, avisando que falta poco para que suba el telón y los artistas brinden su arte. De pronto, la incertidumbre me invade, ¿cuándo se concretará el sueño?

Pie de fotos: 1-Hasta el momento se ha invertido en la reparación cerca de seis millones de pesos en ambas monedas (CUC Y CUP) y se desconoce cuál será el monto total. 2-“La carpintería ha sido y es el talón de Aquiles del Sauto”, afirma su directora, Cecilia Sodis.

Ficha técnica:

Tipo de Reportaje: Interpretativo, Proyectivo.
Tipo de título: Llamativo 
Tipo entrada: De cita.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos. 
Tipo de transiciones: Subtítulos.
Tipo de cierre: De incógnita.

Tema: La dilatada reparación capital del matancero teatro Sauto.

Situación problémica: El cierre del Sauto desde el 2010 debido a una demorada reparación capital, lo cual ha impedido que  los matanceros  disfruten de  representaciones artísticas en su principal centro cultural.

Objetivos colaterales  La ineludible preservación de la edificación con el objetivo de que esta situación de deterioro patrimonial no se repita.

Estrategia de fuentes:

Documentales: Salvar al Sauto, Hugo García, Juventud Rebelde, 2007.

Directas:

Mario Sabines, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial y funcionario que atiende las esferas de Cultura y Construcción. Fuente oficial. Juicio analítico.

Cecilia Sodis, directora del Sauto. Fuente oficial. Juicio analítico.

Miriam Muñoz, actriz de la provincia y galardonada con la  Distinción por la Cultura Nacional 2003. Fuente implicada, testigo. Juicio analítico.

Leonel Pérez, conservador de la ciudad. Fuente especialista. Juicio analítico.

José Jorrín, inversionista general del proyecto. Fuente oficial, implicado. Juicio analítco.

Daneris Fernández, historiador del Sauto. Fuente especialista. Juicio analítico.

Ercilio Vento, historiador de la ciudad. Fuente especialista. Juicio sintético.

Marina Otero Urrutia, trabajadora del Minint. Fuente secundaria, testigo. Juicio analítico y de valor.

Anay Hernández Garmilla, estudiante de Economía de la Universidad de Matanzas. Fuente secundaria, testigo. Juicios analítico y de valor.

Asunción Valdés, médico jubilada. Fuente secundaria, testigo. Juicio analítico y de valor.

Soportes:

Hecho: El Sauto está inmerso en una reparación capital desde 1999 y en el 2010 cerró sus puertas al público.

Antecedentes: El teatro se fundó el 6 de abril de 1863, a lo largo de sus 153 años de historia las reparaciones fueron mínimas y casi ninguna cumplió  con los patrones originales de la edificación. 

Contexto: Demora en el proceso de restauración de la obra, por esta  razón la provincia no cuenta con un centro cultural que presente las actividades culturales de la región.

Proyecciones: Las medidas que tomará el Gobierno Provincial con el objetivo de adquirir experiencia en reparaciones de este tipo, entre ellas la creación de una escuela de oficios para formar personal capacitado.

Tipos de juicios: 

Sintéticos: El inversionista principal al hablar de los avances actuales con el trabajo de la madera; Cuando el vicepresidente del Gobierno dice que se crearán escuela de oficios para formar personal capacitado; El historiador de la ciudad prevé los beneficios de la reapertura del teatro.

Hipotéticos: Presente cuando el vicepresidente del Gobierno no define con certeza la fecha de reapertura.

De valor: Cuando el Conservador de la ciudad valora la importancia de reabrir el Sauto. La actriz de teatro valora lo que representa para la provincia la dilatada reparación del recinto cultural.

LA INVERSIÓN QUE NO SE ANUNCIA…

LA INVERSIÓN QUE NO SE ANUNCIA…

Una cartera de oportunidades actualizada, entidades intermediarias para el proceso de contratación, las empresas mixtas y las de capital totalmente extranjero, confluyen en la nueva Ley 118.

DENISSE MACHADO TABOADA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

¿En qué se diferencia la nueva ley de inversión extranjera 118 de la 77? Muchos se preguntan esto y la respuesta parece inesperadamente simple: en casi nada. No abundan los puntos donde las dos versiones de la ley no coincidan, pero algo que marcó una diferencia es la posibilidad ofrecida bajo la 118 de la creación de empresas mixtas con mayoría de capital extranjero.

La necesidad, madre de todas las inversiones

Esta legislación, publicada en 2014, sustituyó la del año 1995 y su establecimiento suscita múltiples interrogantes que abarcan el porqué de su creación y cláusulas dentro de la misma.

Katia Alonso Cañizares, directora del Departamento de Evaluación de Inversiones del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), explica cuán necesario es acudir al capital externo, “pues el país con sus recursos propios no puede elevar el producto interno bruto, y tiene que recurrir a los externos para garantizar la entrada de dinero fresco. Por eso, se debe crear una ley más atractiva con una política sectorial y una cartera de ofertas más amplia".

Esto, sin duda, no es algo nuevo. Cuba ya tenía una ley de inversión bastante abarcadora que incluía puntos como los diversos tipos de empresas, el sistema de contratación y los sectores priorizados. Entonces, ¿qué determina la necesidad de esta nueva versión?

A pesar de los cambios, los cuales incluyen la eventualidad de que el inversor extranjero tenga mayoría en una empresa mixta y la transparencia del proceso para minimizar la discrecionalidad, es innegable que la Isla se encontraba en la circunstancia correcta para aceptar inversiones y esta era la mejor manera de potenciar el tema. 

El Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Omar Everleny Pérez Villanueva, expresa en una entrevista a Cuba Contemporánea, que la 118 “llegó en buen momento. Los Lineamientos aprobados en abril de 2011 dejaron claro que realmente la nación requiere de recursos externos para revitalizar su economía. Más allá de ser un complemento de los esfuerzos nacionales, hoy se le ha otorgado una nueva connotación a la Inversión Extranjera (IE), pues deviene elemento fundamental en el desarrollo de sectores claves”.

La coordinadora del grupo de promoción del Centro de Promoción de Inversión Extranjera (CEPEC), Dianne Trutié, afirmó que los únicos sectores donde no puede haber inversión extranjera son los de educación, salud pública – servicio a la población–, y en la defensa.

“Hoy, el país está enfocado en la sustitución de importaciones, particularmente en el sector alimentario, por lo cual este sería una de las esferas priorizadas, así como la de la agricultura por el tópico de la producción y la captación de métodos gerenciales para el comercio mayorista. Se están buscando negocios que lleven al encadenamiento productivo, teniendo un impacto e incluyendo a otros que tal vez no puedan impulsarse tanto”, comenta Trutié.

Una cartera a la moda

La Cartera de Oportunidades es un documento actualizado anualmente y es una de las principales maneras de atraer al inversor, pues resume los intereses de negocios a desarrollar con capital extranjero y ofrece información sobre las políticas sectoriales aprobadas por el gobierno cubano.

Susana Enríquez Domínguez, jurista internacional y abogada del grupo de promoción de las inversiones extranjeras de la Cámara de Comercio, explica cómo cada año el portafolio es presentado por el MINCEX y el CEPEC, mientras que la Cámara de Comercio se ocupa de promover los negocios.

Los inversores pueden, además, realizar proyectos que no forman parte de la Cartera. Solo basta con encaminar estos negocios de una manera individual hacia las entidades interesadas. Aquellas operaciones en desarrollo se mantienen como están.

Daniel Bosch, gerente de la empresa española Embotits Masoliver, pretende establecer una cadena de panaderías. “Primero quiero iniciar con una para después expandirme. Me gustaría enviar desde el exterior los equipos y las materias primas”, manifestó.

Poder crear compañías de menor tamaño también fue un asunto abordado por Bosch: “Uno debe poder establecerse, ya sea por cuenta propia o con un socio cubano, pero no como una macro-industria, sino como una empresa familiar”.

Unos sí y otros no

Los once sectores estratégicos son el Agrícola, Forestal y Alimentario; del Azúcar; de Industrias; Turismo; Energético; Minero; Transporte; Industria Farmacéutica y Biotecnológica, el empresarial de la Salud; de la Construcción y del Comercio.

Nos preguntamos en qué punto se encuentran aquellos que no pertenecen a este grupo. Estamos hablando de campos como la informática y las telecomunicaciones, los temas de seguros, los de la industria deportiva, los bancarios, de cultura y cinematográficos, etc.

“Todos deberían ser potenciados, pero no forman parte del salto que busca la economía. La prioridad está  dirigida hacia aquellos ámbitos de la industria nacional, esenciales para mejorar el abastecimiento y la sustitución de importaciones. Aunque siempre se valora la posibilidad de inversión extranjera para los menos priorizados”, comenta Alonso.

Una migración de la fuerza de trabajo altamente calificada en busca de mejoras salariales podría tener un impacto en la población, dada la importancia social de los sectores no potenciados. “No todo el mundo puede trabajar en una empresa de capital extranjero, para eso hay empleadoras dedicadas a captar la fuerza de trabajo”, aclara Trutié.

Empresas de capital totalmente extranjero

Según lo definido por la Ley 118 son los participantes en el negocio  quienes determinan el por ciento de cada cual dentro de la empresa, pero la aplicación concreta va más allá, pues existe una política que define los sectores donde la Isla debe tener mayoría como en el caso del turismo, la biotecnología, el comercio mayorista, la extracción de recursos naturales y la prestación de servicios.

Sería interesante destacar que, a diferencia de los modelos de inversión extranjera en otros países, según lo señalado por Alonso, “las empresas de capital totalmente extranjero (ECTE) no proliferan mucho en Cuba. Quizás en la Zona Especial del Mariel, sí, pero fuera de esa área no es tan común”.

Además, continua Katia Alonso, al inversor extranjero le conviene más una empresa mixta, porque cuentan con tarifas del régimen tributario especial e incluyen la presencia de una contraparte nacional, la cual lo acompaña en todo un proceso, que parece simple, pero no lo es.

Miguel Llordén Romero, Director General de la empresa holandesa Vreugdenhil, opina que se necesita más seguridad jurídica y poder invertir directamente, sin tener que asociarse a un nacional. “Esta situación es muy incierta para el inversor”.

Lo que se da no se quita

Otra diferencia entre la 77 y la 118 es el estándar de compensación. En la primera se habla de “previa indemnización” como garantía en casos de expropiación, y en la segunda se adecua al precepto constitucional de “debida indemnización”, como lo explica el profesor Pérez Villanueva en su ensayo «El relanzamiento de la Inversión Extranjera en Cuba: Una necesidad para el Desarrollo Económico».

Es cierto que el país tiene derecho a expropiar las inversiones extranjeras, pero solo en caso de utilidad pública o interés social, por lo cual es muy poco probable que el estado tome esta decisión.

Jesús Rubiera Fernández, Doctor de Información y Estrategia del Ministerio de Desarrollo y Competitividad de España, expone que “al inversionista le preocupa que el Consejo de Ministros pueda declarar la inversión como una utilidad pública, aun cuando de ser así se le compensaría con la debida indemnización por su valor comercial pagado en moneda libremente convertible”.

En torno a esta situación, Trutié abunda en que “siempre les queda la duda de qué pudiera llegar a ser considerado como un tema social o público, pero se les explica cómo si ocurriera algo así –y hasta ahora en nuestro país no se ha dado ningún caso– se llegaría a un acuerdo entre ambas partes”.

¿Un filtro necesario?

La imposibilidad de contratar personalmente a sus trabajadores es otro tema polémico, pues esta política implica que la fuerza de trabajo solo puede ser elegida mediante una entidad empleadora. Arturo Menéndez Avella, ingeniero consultor de la UNESCO en España, expresa que “el sistema de contratación actual, donde se sigue requiriendo la intervención de una empleadora y no quedan del todo claro los incentivos laborales aplicables para desarrollar una política eficiente de recursos humanos intermediaria, crea ciertas reservas”.

Katia Alonso admite que hay criterios divididos sobre este tema. “A la mayoría le preocupa no poder contratar directamente a sus trabajadores, pero hay a quienes no les importa. Siempre se les dice cuán conveniente es contar con una empresa así, pues les facilita el proceso y además les permite elegir a personas con experiencia”.

De acuerdo con María Amador, comercial de la empresa Adidas, el uso de entidades empleadoras “no es justo ni eficiente, porque el inversor tiene que pagar una tarifa bastante alta a la empresa intermediaria y encima tiene que pagarle al trabajador una gratificación. Además, ellos prefieren seleccionar su fuerza de trabajo, pero se ven obligados a elegirla de un grupo predeterminado”.

Dianne Trutié coincide con Alonso cuando explica cómo siempre se le trata de mostrar al inversor que va a tener una persona con las calificaciones suficientes, y subraya cuán necesarias son las entidades empleadoras para el país, debido a su papel en la provisión de la seguridad y los derechos de los trabajadores.

Hay que reconocer que la nueva Ley de inversión extranjera y la 77, aunque similares, no son exactamente dos gotas de agua, pero los puntos donde coinciden son contundentes. Solo esperemos que su creación, la cual responde a la necesidad económica del país, sirva de faro guía para inversores del mundo entero.

Pie de foto: La cartera de inversiones incluye aquellas oportunidades que el país ofrece cada año al inversor extranjero.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: Interrogativa.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Los subtítulos.
Tipo de cierre: De proyección o futuro.

Tema: La nueva Ley de inversión extranjera en Cuba.

Situación problémica: ¿Por qué se necesitó la creación de la Ley 118 cuando la 77, establecida en 1995, es muy similar?

Objetivos colaterales: Analizar temáticas polémicas dentro de la propia ley como el proceso de contratación, la posibilidad de la expropiación de la inversión y la cartera de ofertas.

Estrategia de fuentes:

Directas:

Katia Alonso Cañizares, directora del Departamento de Evaluación de Inversiones del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Tipo de fuente: especialista, oficial, primaria, implicada. Tipo de juicio: de valor, analítico, sintético.

Dianne Trutié, coordinadora del grupo de promoción de Inversión Extranjera del Centro de Promoción de Inversión Extranjera (CEPEC). Tipo de fuente: especialista, oficial, primaria, implicada. Tipo de juicio: de valor, analítico, sintético

Susana Enríquez Domínguez, jurista internacional y abogada del grupo de promoción de las inversiones extranjeras de la Cámara de Comercio. Tipo de fuente: especialista, oficial, primaria, implicada. Tipo de juicio: de valor, analítico, sintético

Daniel Bosch, gerente de la empresa Embotits Masoliver. Tipo de fuente: no oficial, primaria, implicada. Tipo de juicio: analítico, sintético.

Miguel Llordén Romero, director general de la empresa Vreugdenhil. Tipo de fuente: no oficial, primaria, implicada. Tipo de juicio: analítico, sintético, disyuntivo.

Jesús Rubiera Fernández, Doctor de Información y Estrategia del Ministerio de Desarrollo y Competitividad de España. Tipo de fuente: especialista, no oficial, secundaria, no implicada. Tipo de juicio: de valor, analítico, sintético.

Arturo Menéndez Avella, ingeniero consultor de la UNESCO. Tipo de fuente: especialista, no oficial, secundaria, no implicada. Tipo de juicio: de valor, analítico, sintético.

María Amador, comercial de la empresa Adidas en Cuba. Tipo de fuente: no oficial, secundaria, implicada. Tipo de juicio: analítico, sintético.

Documentales:

Ley No. 118, Gaceta Oficial de la República No.20 /2014, Edición Extraordinaria, Asamblea Nacional del Poder Popular, (2014).

«La inversión extranjera en Cuba», escrita por Vivian Lourdes Abreu López y Anilcie Marlen Alejos Garea, Ediciones ONBC, (2015).

Ensayo «El relanzamiento de la Inversión Extranjera en Cuba: Una necesidad para el Desarrollo Económico», escrito por el Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Omar Everleny Pérez Villanueva, (2014).

Entrevista a Omar Everleny Pérez Villanueva, titulada «Inversión extranjera en Cuba: Cuando el tiempo apremia…», escrita por Lissett Izquierdo Ferrer y Venus Carrillo Ortega en la publicación Cuba Contemporánea y publicada en febrero 2015.

Soportes:

Hecho: En el 2014 se instauró la Ley 118 de inversión extranjera para potenciar el desarrollo en varios sectores de la economía y para incrementar la cantidad de dinero fresco al país.

Antecedentes: Existía la Ley 77 de 1995, que fue derogada por la 118 y la cual era bastante similar a esta última.

Contexto: En estos momentos se está realizando la actualización del modelo económico para buscar un incremento sustancial del PIB de la Isla, la entrada de dinero fresco al país y el desarrollo de grandes sectores de la economía.

Tipos de juicios:

Analíticos: Los juicios analíticos se observan a lo largo del trabajo y está presente en las intervenciones de todas las fuentes.

Disyuntivos: Es evidente cuando se contraponen las opiniones de Katia Alonso Cañizares, directora del Departamento de Evaluación de Inversiones del MINCEX, quien opina que los inversionistas prefieren las empresas mixtas y tener a un nacional que los ayude en los trámites, con la de Miguel Llordén, director general de la empresa Vreugdenhil, que a su vez considera esto como una situación incierta para el inversor por lo que ellos quieren invertir por sí solos.   

De valor: Cuando Katia Alonso Cañizares explica por qué fue necesaria la creación de esta nueva Ley de inversión extranjera. Cuando Dianne Trutié ofreció datos acerca del tema de la expropiación de inversiones y de las empresas mixtas.

BAJO EL SILENCIO DE LOS ÁRBOLES

BAJO EL SILENCIO DE LOS ÁRBOLES

Muchos universitarios de las facultades que se encuentran fuera de la Colina, desconocen las historias tejidas bajo la sombra de los laureles que han crecido en los parques de la Universidad de La Habana.

Texto y fotos:
AILEEN INFANTE VIGIL-ESCALERA,
estudiante de cuarto año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

«Este parque es mi lugar preferido dentro de la Universidad, cuando tengo algún problema o necesito tranquilidad antes de un examen me siento aquí un rato y ya. No sé cómo se llama, no existe nada que señale su nombre, ni se me ha ocurrido preguntar por él, solo sé que siempre está aquí para mi».

Así opina Marina López, quien a pesar de estudiar desde hace dos años Cibernética en la Universidad de La Habana, no conoce que el parque ubicado al costado de su facultad es el Jardín de los Ilustres.

Pero ella no es la única, un sondeo realizado por esta periodista en la institución, reflejó que esta realidad se manifiesta en muchos universitarios, sobre todo, de las carreras cuyas sedes se encuentran fuera de los límites de la Colina, quienes frecuentan estos espacios desconociendo su origen o la historia que encierran.

«Nuestra Facultad está bastante alejada de la universidad, así que vamos muy poco. El año pasado fuimos varias veces, pero solo para esperar las clases de Educación Física en el SEDER o para algún que otro acto, dice Ernesto Gómez, estudiante de Periodismo.

«Recuerdo que la mayoría de las veces nos sentábamos en los escalones de la Biblioteca Central o en el parque que tiene en frente. La verdad es que nunca nos preocupamos por saber cómo se llamaba aquel lugar ni los otros dentro de la institución, solo íbamos a pasar el rato y a conocer gente», agrega el futuro periodista.

Como Ernesto hay más estudiantes de otras carreras en la misma situación. ¿Cómo es posible pasar por tan importante centro de altos estudios sin conocer algo tan sencillo como el nombre de sus parques?

RAZONES

Max Barbosa Miranda, vicepresidente de la FEU de la Facultad de Comunicación, atribuye este desconocimiento a la inasistencia de los estudiantes de nuevo ingreso a los recorridos históricos culturales por la Universidad, y Camila Montero, estudiante de Francés, culpa a la distancia entre algunas facultades y el centro rector.

«Yo vengo con mayor frecuencia que mis amistades porque mi novio estudia Filosofía, por eso conozco más la historia de la Colina. Pero los estudiantes que no lo hacen aquí dentro, la ven tan distante que pierden el interés por descubrirla», asegura la Camila. 

Lester Upierre, estudiante de Periodismo, explica que «este mismo año no he visitado ni tres veces la Colina. Desde el cierre por reparaciones en la Casa de la FEU, no he ido más por allá. Yo estudio en el edificio Bohemia y eso no está precisamente cerca de la Universidad de La Habana».

La Facultad donde estudia Yasmany Almeida no está muy distante del centro, pero de igual forma señala el hecho de la separación como eje central del problema. «Aunque el recorrido fuera de pocas calles, influye en el sentido de pertenencia de los futuros licenciados con la institución», agrega.

Lianet González, futura geógrafa, confiesa: «A mí me pasó algo muy curioso al respecto: un día una señora me preguntó dónde estudiaba y al responderle que la Facultad de Geografía estaba en L y 21, me dijo: ¡Entonces tú no estudias en la UH!»

EXCEPCIONES

Si bien es cierto que la expansión de la Universidad hizo necesaria la ubicación de algunas facultades fuera de los límites del Alma Mater, esta no es excusa para el desconocimiento de su historia.

Susana Rodríguez estudia Filología en la Facultad de Artes y Letras, pero no por eso deja de ir un solo día a la UH: «No hay nada como sentarse en la plaza Agramonte justo al mediodía. Ahí lo mismo juegas dominó con los alumnos de Derecho que conversas con un matemático. Ese parque es el centro de toda actividad universitaria». 

«Los biólogos no suelen compartir mucho con el resto de las carreras, pero no es mi caso. Mis amistades estudian dentro de la Colina y, como siempre me invitan a participar en sus actividades, paso mucho tiempo por allí. Yo no veo la separación como una limitante para interesarme por lo que dentro de la institución rectora sucede. Incluso, un estudiante extranjero me preguntó un día si estudiaba Derecho porque le explicaba a un amigo la historia de la Plaza Lídice, al costado de esa Facultad», comenta Mayara Díaz, estudiante de Microbiología.

Para Diane Tamayo, de Física, ser estudiante universitario es vivir la Universidad sin importar dónde radican nuestras carreras. Y el primer paso para lograrlo es conocerla. «En una ocasión, durante mis primeros días pregunté dónde quedaba el Jardín de los Ilustres y un grupo de muchachos me contestó que no conocía ningún lugar con ese nombre. Después supe que popularmente se conocía como el Parque de los Cabezones», recuerda.

HISTORIA

Fabio Fernández Batista, profesor del Departamento de Historia de Cuba y encargado de los recorridos histórico-culturales por la sede universitaria, explica la construcción de estas áreas desde el emplazamiento mismo de la academia en la colina de Aróstegui, al final de la Calzada de San Lázaro.

«A inicios del siglo XX empieza la concepción de la Universidad con un estilo neoclásico en sentido general y una utilización muy importante de los ambientes naturales buscando lograr una combinación entre las edificaciones, los espacios verdes e ideas de las antiguas academias griegas. De ahí que, incluso los árboles sembrados sean simbólicos: laureles, encinas… 

“Así se crean estas zonas de confluencia pública: plazas, parques y jardines que representan, en el caso de las más conocidas, el centro de la vida universitaria», manifesta el catedrático.

Para Maykel Hernández, de Derecho, «todas las facultades tienen su pequeña área de esparcimiento, sin embargo, la Plaza Agramonte es la más popular por su ubicación justo en el centro de la UH y la histórica trayectoria que guarda cada centímetro de su estructura».

«Todo gira en torno a ella, asegura Ana Cecilia Ferrera, de Leyes, aquí lo mismo celebramos el 90 aniversario de la FEU que el Rector le presenta la institución a los nuevos estudiantes. Mi primer día en la Universidad, después de la visita al Memorial Mella y la imponente Escalinata, fue esta plaza el lugar que más llamó mi atención. En aquel momento nos citaron aquí para darnos la bienvenida y presentarnos algunos aspectos importantes del centro.
Recuerdo que alguien declamaba un poema, mientras yo me perdía entre la sombra de sus árboles recorriendo cada uno de sus rincones con la mirada. Desde ese día este pedacito de la UH me enamoró».

Como bien diría el Historiador de la Universidad, el Profesor y Doctor, Delio J. Carreras Cuevas, «en ella, los laureles, los bancos de marmórea juventud, los jardines de diversa flora, han mantenido su encanto desde los primeros años de su construcción y pese a las sucesivas reformas que ha sufrido».

Desde 1973, año del centenario de la caída en combate del estudiante de Derecho, jurista y mayor general Ignacio Agramonte y Loynaz, este epicentro universitario cambió su antiguo nombre de Plaza Cadenas, en homenaje al rector José Manuel Cadenas, por el de Plaza Agramonte. Desde entonces, entre su vegetación se alza la tarja de letras bronceadas que lo atestigua.

Pero, si bien este es el espacio más popular y agitado, existen otros cuyo objetivo esencial es brindar al estudiante un ambiente relajado y armónico para recrearse.

Así tenemos la Plaza Lídice donde, en conmemoración a la masacre hitleriana de 1942, los estudiantes empotraron una lápida que deja perpetua memoria de la solidaridad militante del espíritu internacionalista del pueblo cubano en los años de la II Guerra Mundial. Este no es de los sitios más visitados, según trabajadores del centro, pero sí un espacio muy tranquilo y agradable.

El jardín izquierdo de la Facultad de Derecho, posee más adeptos, pero igualmente es clasificado por los estudiantes como un área tranquila donde reflexionar. Allí una frondosa ceiba sombrea un sencillo monumento al Apóstol José Martí, el único que se conserva en la Colina Universitaria.

«Se encuentra también, asegura el Dr. Delio Carreras en su folleto La siempre Universidad de La Habana, la famosa ceiba de la Constitución que en 1902 dio inicio a las obras que emplazaban a la vieja Universidad en este nuevo sitio urbano conocido como El Vedado».

De igual manera sobresale el Jardín de los Ilustres, con su paseo cubierto por palmeras y poblado por insignes bustos dedicados a perpetuar la memoria de sabios nacionales y extranjeros que contribuyeron al engrandecimiento de la Universidad.

La historia de la UH está ahí, en cada pequeño espacio dentro de la milenaria casa de altos estudios, queda en manos de los estudiantes recorrerla, conocerla, hacerla suya para que siga, imponente, representando el templo de la sabiduría cubana.

Pie de fotos: 1-Naturaleza e Historia confluyen en los espacios dentro de la Universidad. 2-Los estudiantes aprovechan estos espacios naturales para conversar y conocer nuevos compañeros.

Tipo de reportaje: Estándar.

S.O.S. BUENAS MANERAS

S.O.S. BUENAS MANERAS

AILEEN INFANTE, CLAUDIA PADRÓN, GABRIELA ÁVILA, ROSMELY ALVARIÑO y ARIEL TRUJILLO,
estudiantes de cuarto año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana. 

«A mi me gusta comer con cuchara. Como en mi casa todos tienen la misma preferencia, me acostumbré a hacerlo desde chiquito y ahora me resulta incómodo comer con otro cubierto».

Así opina Yudel Suárez, estudiante de tercer año de Informática en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, quien además asegura no ser el único en esta situación ya que muchos de sus compañeros poseen la misma costumbre.

Para Pedro Luis García, estudiante de Estomatología, el hábito no se formó solo en el hogar sino que su período estudiantil también contribuyó a fomentarlo: «Desde que estaba en la primaria y el único cubierto que nos daban para comer era la cuchara, me adapté a ingerir con ella todo tipo de alimentos. Después con la beca y el servicio militar se consolidó su uso. Yo sé que no es así como debería hacerlo, pero qué le vamos a hacer, es la costumbre».

Marcia Zulueta solo tiene 18 y confiesa que en ocasiones se siente avergonzada de salir con algunos de sus compañeros por su mala conducta a la mesa. «La última vez que fuimos a comer a un restaurante, uno de ellos pidió una cuchara para comerse la comida, y otro se puso a limpiar la copa del agua con la servilleta como si esa fuera su función. ¡Me hicieron pasar tremenda pena!»

Un sondeo realizado a una veintena de personas de distintos sexos, edades y niveles de escolaridad, arrojó que esta situación no solo se ha generalizado sino que, preocupantemente se ha vuelto una tendencia dentro de nuestra sociedad, sin que los propios implicados sepan reconocer las reales implicaciones del problema.

La raíz del asunto

No se trata de que algunos sepan o no utilizar adecuadamente los cubiertos o comportarse correctamente en este tipo de situaciones, sino de las implicaciones de estas conductas cada día más evidentes y preocupantes dentro de la sociedad.

Los nuevos tiempos con su desarrollo acelerado de las tecnologías han provocado profundos cambios en las maneras de actuar y pensar del hombre dentro de su medio. Y en su afán de no quedarse rezagado e ir a la par de lo que considera evolución, ha ido retrocediendo en el tiempo y olvidándose de cuestiones tan básicas como la educación formal.

Según el destacado periodista Hugo Rius, durante una serie de conferencias impartidas a estudiantes de Periodismo sobre las buenas maneras, «hace unos años era impensable que a la hora de la comida faltara alguien a la mesa, ese momento era valorado de vital importancia no solo por la necesidad de ingerir alimentos para reponer energías sino porque en muchas ocasiones éste constituía el único momento donde toda la familia se reunía y conversaban de sus asuntos».

Al respecto, el Máster en Ciencias Enrique Reyes, profesor de la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo (EAEHT), señala que «hoy en día, nuestra sociedad ha perdido muchos buenos hábitos de conducta que indiscutiblemente urge rescatar, y entre ellos no solo la conducta ante la mesa sino también la propia mesa y lo que ella significa». 

Sandra Palomino, económica de 48 años, comenta que en su casa apenas se utiliza el comedor y mucho menos sus muebles. Ellos prefieren comer delante del televisor. «Como este es el único momento del día en que coincidimos todos los miembros de la familia lo aprovechamos para ver juntos los programas o películas favoritas», dice.

Sin embargo, para el núcleo familiar de Armando López, las cosas no funcionan ni así: «En casa todos comemos a horas distintas y cada uno donde mejor le parezca. ¿Para qué poner la mesa? Si muy pocas son las veces que logramos estar todos al mismo tiempo».

La misma situación en el desuso de este mueble se evidencia con el de las vajillas, cuya función ha ido cambiando bruscamente hasta quedar reducido a mero objeto decorativo que se cuida con recelo en las casas por ser la herencia o hasta el tesoro mejor custodiado de alguna abuela o tía.

«Desde que era pequeña recuerdo un enorme aparador que, cerrado incluso con llave, guardaba toda una colección de hermosas copas y vajillas –agrega Sandra-, pero no encuento en mi memoria ningún momento en que los hayamos usado. Creo que siempre han estado en el mismo lugar».

En la casa de Luisa Gutiérrez, de 25 años, «la vajilla de la abuela sí se saca del clóset, pero solo en ocasiones especiales, y ni aun así se usa completa. A veces pienso que de tan poco uso, incluso sus dueños han olvidado para que sirven».

En busca de soluciones

Precisamente con el fin de rescatar lo perdido, muchos niveles de enseñanza trabajan arduamente por la reinserción dentro de sus planes de estudio de asignaturas antes básicas y de un tiempo para acá esfumadas, que tributen a la formación integral de los estudiantes en cuestiones como las buenas maneras.

Además, y a la par con estas reformas y las campañas publicitarias lanzadas por el gobierno a favor de cambios en la conducta social de los ciudadanos, centros como la EAEHT prepara a los futuros gastronómicos y personal de servicio en general que no solo contribuirán a crear un cambio de mentalidad entre las personas sino a trabajar por el mantenimiento de estos logros.

Queda en manos de los ciudadanos velar por una educación que fomente las buenas prácticas y rescate los valores perdidos.

Tipo de reportaje: Estándar.