Blogia
Isla al Sur

Reportajes-Trabajos docentes

OJALÁ LA TROVA NO SE BORRE DE PRONTO

OJALÁ LA TROVA NO SE BORRE DE PRONTO

La canción poética no ocupa actualmente un justo lugar en la preferencia de los jóvenes cubanos.

ZULEMA SAMUEL DEL SOL,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

La Nueva Trova, surgida en los primeros años de la Revolución cubana, transformó la estética de la canción a nivel mundial. Sin embargo, el gusto musical de la mayoría de los jóvenes de hoy, se aleja cada día más de esas raíces.

Las razones del distanciamiento pueden ser varias, aunque expertos en el tema aseguran que se debe esencialmente a la influencia de los productos de una industria musical globalizada o a la escasa promoción de la canción de autor en los medios de difusión.

Cronología de una canción al azar

A mediados del siglo XIX, la trova irrumpe en la Isla como un ejercicio ocasional, derivado del repentismo y otras incursiones de la música popular decimonónica. Tras varios períodos, el género se inserta con aires cada vez más orientados al ingenio poético y la literatura musicalizada, representada en las voces de Sindo Garay, Manuel Corona, Alberto Villalón y otros virtuosos.

En la actualidad, los hijos de la nueva trova (Silvio Rodríguez y Pablo Milanés), la novísima (Gerardo Alfonso, Carlos Varela, Frank Delgado y Santiago Feliú) y la contemporánea, coexisten dentro de una única categoría de la canción. Sin embargo, parece que tanta diversidad no es suficiente, pues el público joven se siente cada vez menos identificado con el género.

Esto se manifiesta en los resultados del sondeo aplicado a una muestra de cincuenta estudiantes de la Facultad de Matemática y Ciencias de la Computación de la Universidad de La Habana, donde se constató que la mayoría de los encuestados se identifican más con el pop, el hip-hop y el reguetón y limitan el espectro de la trova a las figuras de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

Así mismo resultó en el caso de veinte estudiantes del pre universitario Saúl Delgado, del Vedado, y otros diez jóvenes de la secundaria básica Rubén Martínez Villena del municipio Plaza, que expresaron su preferencia por la música bailable como el reguetón y asociaron la trova como algo pasado de moda o que solo gustaba a una minoría de universitarios o intelectuales.

La raíz del fenómeno podría devenir de la aún no suficiente divulgación de los trovadores en los medios de comunicación, así como la inexistencia de una estrategia cultural que priorice, sin imponer gustos, la presencia de este género.

La trova sin crítica se traba

Varios profesionales de la prensa toman una posición crítica ante el asunto y exponen, sin tapujos, las deficiencias del proceso de promoción cultural.

Joaquín Borges Triana, periodista del Caimán Barbudo, expresó que los medios vinculan este tipo de canción solo con los momentos solemnes y las fechas luctuosas, dejando así obras de excelente calidad fuera de su programación musical sistemática.

En los últimos tiempos la aplicación de la estrategia político-cultural del país no se corresponde con las obligaciones de los proyectos artísticos que, en vez de acoger expresiones cuestionadoras de la realidad y la dinámica social, ofrecen al público productos musicales carentes de mirada crítica y valorativa, afirmó Michel Hernández, reportero de la Redacción Cultural del diario Granma.

El objetivo de los comunicadores deberá ser, en este ámbito, “lograr que los medios se interesen por una cultura más alternativa, auténtica,  de obra más indagadora en nuestra realidad, la apoyen y condicionen su reconocimiento en la población, para no perder una zona vital de la creación cubana”, agregó Hernández.

A esto se suma la falta de la crítica musical contemporánea. BorgesTriana  achacó el problema a dos cuestiones fundamentales: la ausencia de revistas especializadas en la música y la carencia de metodologías especializadas en las carreras que podrían tributar a dicho género de opinión.

“La solución estaría en diseñar un sistema educativo en el cual, quizás a nivel de postgrado, preparásemos a los profesionales  con el andamiaje elemental para ejercer la crítica porque los periodistas,  gremio al que me enorgullece pertenecer, no suelen dominar en algunos casos las herramientas técnicas para realizarla y los musicólogos desconocen las técnicas periodísticas para redactarla”, agregó el especialista. 

Otro punto a tener en cuenta son los gustos de las jóvenes audiencias, dentro de los cuáles la trova no ocupa un lugar primordial.

Para Triana, en la actualidad con el desarrollo de las nuevas tecnologías la  formación de los gustos va más bien por lo mp3, la flash memory, el intercambio de material en soporte digital, que a la larga  da como resultado expresiones musicales y culturales que son de baja calidad estética y penosamente son las que tiene un mayor nivel de consumo por las grandes audiencias.

“En la mayoría de los casos estas preferencias digitales arrastran la juventud a vacíos cognoscitivos que se encuentran en otros soportes como los libros y los limita del disfrute de la buena poesía debido esencialmente a la ausencia de una preparación previa para ello”, concluyó. 

Otra explicación al asunto la ofreció Fidel Díaz Castro, director de la revista Caimán Barbudo, al afirmar que “la gran parte de nuestros medios han aplicado conceptos mediáticos simplones y tergiversadores de lo qué es el arte, incluso de asimilar la música como arte. Se debe trabajar primero para que la gente conozca toda esa riqueza melódica y aprenda a apreciarla, y luego reedificar los mecanismos de promoción de la trova”.

Comenta Díaz que la trova  nunca ha tenido un mecanismo que se encargue de hacerle los videos clip y le resulta increíble que no tenga una fundación cuando existen para el rock, el rap y el hip hop.

Las estrategias de difusión en la Isla son colegiadas entre los artistas, la Empresa a la que pertenece el Instituto Cubano de la Música (ICM) y los medios de comunicación pertinentes.

Natasha Vázquez, especialista principal de Comunicación del ICM, alegó que a pesar del trato priorizado que ofrece la institución a los trovadores, los proyectos de promoción no suelen surtir efecto. La causa puede conferirse tanto a una mala gestión de las empresas musicales, al desinterés de los artistas hacia estos temas o la falta de intencionalidad en la manera de divulgar ciertas manifestaciones artísticas en los medios.

Vázquez se inclinó por la última variante, al expresar que son pocas las veces que la prensa se hace eco de las informaciones que, referente a la trova, se presentan en las ruedas de prensa emitidas por el ICM a finales de cada del mes.

“Los diarios nacionales en su formato impreso dedican un corto espacio a los temas culturales, dentro de los cuales la música no siempre resulta la más referenciada. La radio, por otra parte, se ha comportado más receptiva con los cantautores, pero ellos mismos minimizan la utilidad de las 99 emisoras existentes en Cuba. Los artistas profesan, en cambio, un apego a la pantalla, sin darse cuenta que las propuestas emitidas en la misma son inferiores en número, tiempo de emisión y frecuencia semanales con respecto a otras opciones”, añadió Vázquez.

Una imagen vale más que mil canciones

La desventaja que viven los trovadores con respecto a otros creadores es demostrada en un par de cifras presentadas por Maricela Lastra, directora de Musicales del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

El grupo de musicales produce actualmente 16 programas habituales, distribuidos por Cubavisión, los Educativos (1 y 2) y Tele Rebelde. Además,  el  Canal Educativo 1 mantiene una producción propia de cinco programas. Pero de los más de diez espacios televisivos, solo cuatro acogen a trovadores: “Cuerda Viva”, coproducido por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), “Piso 6”, “23 y M” y “Entre Amigos” y los dos últimos los invitan de manera ocasional, aseguró Lastra.

“Esto limita mucho las plataformas de expansión de las nuevas voces de la trova, que a veces prefieren emigrar hacia otros géneros de mayor presencia en los medios”, declaró la funcionaria del ICRT.

Otros expertos destacaron interesantes aristas. Por ejemplo, Caridad Zayas, guionista del programa Cuerda Viva, afirmó que una excesiva segmentación de la música no es aconsejable en un medio tan masivo como la televisión. Propuso, en cambio, crear espacios con un balance capaz de enganchar al público y cederle un espacio a la diversidad de la canción cubana en toda la programación.

Siguiendo esta línea, se podría concluir que la ruptura del producto con el público está dada,  además,  por la forma en que se enfocan los contenidos y los cánones a través de los cuales se presenta la música. Es ahí donde los medios jugarían el rol de innovadores comunicativos que asocian la producción artística con el contexto actual y los estereotipos de la juventud.

Trovadores como Charly Salgado al preguntarle sobre la falta de espacios que promueven la canción en los medios, advirtió que no deben hacerse programas por el compromiso de llenar una equis cantidad de horas y proyectarlo en un canal sino por el objetivo de ilustrar con una óptica interesante la canción, la trova y sus compositores. Hacerlo de otra manera desencadenaría un efecto promotor contraproducente”.

Desde las posiciones de los diferentes especialistas resalta la preocupación por lograr una exitosa promoción de la trova y sus exponentes.  Existen varias cuestiones a resolver si se quiere rescatar esta y otras valiosas manifestaciones del arte. Pero de nada vale identificar las posibles problemáticas si no se actúa en consecuencia. Nuestro país, gestor y promotor de la mejor cultura, debe revalorar prioridades y contraatacar  las opciones foráneas con proyectos de redescubrimiento de nuestras raíces y potencialidades.

Ficha Técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: De presentación del tema.
Tipo de cuerpo: Por bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Subtítulos y nexos oracionales (Sin embargo, pero, a eso se suma, entre otros).
Tipo de cierre: De caso.

Tema: La poca influencia de la trova en el gusto popular actual. Sus causas.

Situación Problémica: La escasa difusión que se le realiza a la trova en los medios.

Objetivo colaterales: Contraponer opiniones sobre la estrategia de difusión de la música adecuada; Demostrar la preocupante situación que vive la crítica musical; Realzar el valor de la trova como crónica social y literaria.

Soporte:

Hecho: La escasa difusión que se le realiza a la trova en los medios.

Antecedentes: El desarrollo de la trova en nuestro país, hasta convertirse en un elemento identificativo de la cultura nacional.

Contexto: La incidencia de una pseudo cultura y un pésimo empleo de los medios de comunicación, entes formadores de opinión.

Situaciones colaterales que pudieran incidir: El poco bagaje cultural de las nuevas generaciones; La ausencia de una crítica artística en a prensa; La desarticulación de la política de protección cultural del gobierno con la labor de las empresas y disqueras musicales.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Casaus, Víctor; Nogueras, Luis Rogelio. Silvio: Que levante la mano la guitarra. Editorial Letras Cubanas. La Haban, Cuba. 1988.

Sondeo realizado a cincuenta estudiantes de la Facultad de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de La Habana.

Muestreo realizado con veinte estudiantes del pre universitario Saúl Delgado, del Vedado, y otros diez jóvenes de la secundaria básica Rubén Martínez Villena del municipio Plaza.

Activas:

Joaquín Borges Triana, periodista de la revista cultural El Caimán Barbudo y crítico musical. (Experto).

Fidel Díaz Castro, director de la revista cultural El Caimán Barbudo, escritor y trovador. (Protagonista-especialista).

Natasha Vázuqez, especialista principal del Instituto Cubano de la Música y Licenciada en Historia del Arte. (Oficial).

Maricela Lastra, directora de Musicales del Instituto Cubano de Radio y Televisión. (Oficial).

Michel Hernández, periodista de la Redacción Cultural del diario Granma. (Especialista).

Charly Salgado, trovador. (Implicado).

Caridad Rojas Zayas, guionista del programa Cuerda Viva, asesora de programas de la televisión cubana. (Oficial-Especialista).

Tipos de Juicios:

Juicios Valorativos: Los juicios realizados por el trovador Charly Salgado y Caridad Rojas Zayas, guionista del programa Cuerda Viva, asesora de programas de la televisión cubana. Además de los sostenidos por Natasha Vázquez, especialista principal del Instituto Cubano de la Música y Licenciada en Historia del Arte, y Michel Hernández, periodista de la Redacción Cultural del diario Granma.

Juicios Analíticos: Los juicios realizados por Joaquín Borges Triana, periodista de la revista cultural El Caimán Barbudo y crítico musical, y Fidel Díaz Castro, director de la revista cultural El Caimán Barbudo, escritor y trovador.

Juicios de Valor: Los juicios realizados por Maricela Lastra, directora de Musicales del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

 

LA DIOSA DE ÉBANO SIGUE EN LOS ESCENARIOS

LA DIOSA DE ÉBANO SIGUE EN LOS ESCENARIOS

Ela Calvo, exponente del feeling, pertenece a la generación de cantantes que protagonizó la época dorada de la canción cubana.

LEANNY VISTEL PÉREZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

En un cabaret de la capital, la juventud baila y se divierte al compás de la música popular. Son las 9 de la noche y comienza el show. De entre las cortinas del escenario, sale una dama con un vestido brillante, con lentejuelas, cabello suelto, rebelde, y piel cobriza.

Una gran sonrisa se dibuja en sus labios. El  rostro parece estar de fiesta, y las arrugas cuentan la historia de una mujer hermosa.  Agradece al público por asistir esa noche y empieza a cantar. Al instante, detiene el corazón de los presentes. Solo queda esta pregunta, la  lanzo al viento sin pensarla mucho: ¿Quién es ella?

Un poco de historia

Eladia de la Caridad Calvo y Montalvo, más conocida por todos como Ela Calvo, nace el 18 de febrero de 1932 en La Habana. Inicia su vida como cantante en 1952, en una agrupación bajo la dirección de Facundo Rivero, a través de la emisora Circuito Radial Cubano, en el coro acompañante de la gran Rita Montaner. También la acoge por aquella época, el grupo dirigido por Rodolfo Pichardo en el casino del cabaret Tropicana.

En 1959 hace su debut profesional como solista, y la locación escogida fue el  club del hotel Saint Johns, a la par que asiste a   programas de radio y televisión, o figura en las carteleras de las revistas musicales conformadas para el exterior.

En 1965 realiza su prueba de fuego en grande al ofrecer el primer recital en el Museo Nacional de Bellas Artes. Dos años más tarde, asume su primera gira internacional que la lleva a Checoslovaquia y Alemania.

Un grato regalo le propició  el año 1968,  al ganar el segundo lugar en el Festival Internacional de la Canción de Sopot (Polonia), así como el Premio de Interpretación en el Festival El Hombre y el Mar, en Rostock, entonces Unión Soviética, en 1985.

Su presencia se hizo notar en la Lira de Oro, de Bratislava, el Limasol de Chipre, en el certamen de la canción de Dresde, Alemania, y  en los Boleros de Oro, durante muchos años, según Dinora Valdés, profesora de Historia de la Música del Instituto Superior de Artes (ISA).

América Latina, Europa y África también la acogen, y entre los compositores que integran su repertorio están José Antonio Méndez, Rafael Ortiz, Juan Almeida, Marta Valdés y el Niño Rivera, por solo citar algunos, añadió.

Algunas de los reconocimientos que ha recibido son las distinciones Majahonda 1986, entregado por la UNEAC, y Adolfo Guzmán en 1995 que otorga  el Centro Musical del mismo nombre; en tanto, la Dirección Provincial de Cultura de Ciudad de La Habana le concede en 2002 la Gitana Tropical, y posee la Medalla Internacionalista. Es  Artista de Mérito y Distinción por la Cultura Nacional.

Casi en el olvido

Un sondeo entre  jóvenes de  18  a 30 años mostró que el 86 por ciento de ellos no conoce a la intérprete y el resto manifestó al menos una vez haber escuchado alguna canción suya.

“No me gustan los boleros, es una música muy aburrida y no sirve para bailar”, comentó Yoan Pérez González, estudiante de preuniversitario.

Para Dainés Ramos, quien cursa la carrera de Medicina, “la música de Ela es muy romántica. Sus letras son limpias y respetuosas;  marca la diferencia entre lo que escuchamos hoy y lo que se oía hace 50 años.”

A Laura  Isabel Mendoza, trabajadora del hospital Calixto García,   le parece extraordinaria la interpretación vocal de la solista  y le sorprende que no aparezca en ningún espacio televisivo, desde hace tiempo.

La culpa: ¿quién la tiene?

Al decir de Roberto Bruce, director de programas de la Emisora Radial C.O.C.O, “Ela es una intérprete que ha perdido preponderancia dentro del mundo musical. Hace mucho tiempo que la EGREM no produce discos para promocionar su música ni la de otros artistas. Solo tenemos algunas cintas que están muy viejas y el disco Voces del Siglo, de hace  varios años que presenta una pequeña selección de sus temas.

A su vez, Raysel Sotomayor, nieto y representante de Ela, afirmó que “la culpa de que no se conozca su figura entre la juventud es de los medios de comunicación, que no la promueven ni divulgan. Además de que la EGREM solo se acuerda de ella cuando va a sacar al mercado un disco de grandes voces del bolero en la isla”.

Astrid Cunningham, especialista en música de Radio Taíno, señaló que  la cantante no está en estos momentos dentro de los artistas más vendidos ni solicitados por la población, por tanto, no resulta prioridad de las empresas discográficas hacer un disco suyo. Los mercados musicales actualmente se centran en aquellos géneros  que reportan mayores beneficios.

“Es aterrador ver como nuestros artistas se van perdiendo en el tiempo y la memoria. En el Departamento de Música de esa emisora hay centenares de cintas y discos de vinilo de muchos, con presentaciones únicas, pero que no sirven porque son muy viejos, además nadie se ha interesado en recuperarlos y pasarlos a otro tipo de soporte”, comentó Ramón Espiguel Menéndez, director de programas de radio.

Madelín Borrajo Pérez, especialista comercial de la Dirección de Negocios de la EGREM, aclaró que no es que la empresa se oponga a la  promoción de las  voces del pasado siglo, pero tiene otras prioridades, entre las que se encuentran dar salida internacional a los exponentes que están vendiendo en estos momentos.

Entrevista con la diosa de ébano

Hace mucho deseaba entrevistarla, pero su agenda tan apretada no lo permitía, hasta que por fin logré robarle unos minutos y a través del teléfono respondió a mis interrogantes.

-¿Qué está haciendo Ela en estos momentos?

Bueno, actualmente tengo presentaciones nocturnas los viernes en Dos Gardenias y los jueves en el Gato Tuerto.

-¿Participará como invitada

en el Festival Boleros de Oro?

Hasta ahora no he sido invitada, y es algo que duele mucho porque yo he dedicado toda la vida a esto, y no hay nada que me haga más feliz que escuchar voces jóvenes defendiendo el género.

-¿Qué piensa sobre el desconocimiento

de la juventud en cuanto a su música?

Estamos viviendo un momento donde los temas bailables se imponen, y los de 50 años atrás son para muchos obsoletos y anticuados. Realmente la falta de atención de los medios hacia la música tradicional resulta un problema que está comenzando a crecer y es posible que caiga en una falta de identidad muy grande en futuras generaciones.

-Un momento en su carrera

que la haya conmovido.

Cuando estuve en Chile, después del concierto, se acerca una pareja de viejitos con un disco de vinilo con mi cara por fuera. Me pidieron que se los firmara. Les pregunté por qué no habían traído un CD, entonces me explicaron que ese era el primer disco mío que tuvieron en sus manos, por ende, el más valioso sentimentalmente. La escena me conmovió profundamente.

-¿Cuáles fueron  las canciones

que a lo largo de su carrera le

han dejado huellas imborrables?

Hay canciones que me han marcado, una de ellas tiene que ver con  mi intimidad sentimental. Por ejemplo, “Puedo morir mañana”, del mexicano Armando Manzanero, representó toda una  época para mí. Muchas de las canciones que han sido de especial importancia en mi vida, las he dejado de hacer. Estoy pensando en volverlas a traer a mi repertorio uno de estos días.

-¿Qué significa la canción para usted?

La canción es mi vida. El tiempo que me queda por vivir, como diría Alberto Vera, se lo voy a dedicar a la canción. A estas alturas no te puedo decir que voy a dejarla. Sería morirme al día siguiente. Yo me voy a morir en la pista.

-¿Está conforme con todo lo que ha hecho?

Estoy satisfecha con todo lo que he hecho, tanto en lo personal como lo profesional. Sin embargo, me queda la espinita de la actuación, que era otra cosa que siempre quise hacer. Por lo demás, estoy feliz de lo que  Dios  ha colocado en mi camino. Igual puedo dar un poco más de mí, hasta que deje de respirar.

Pie de foto: Ela Calvo, una cantante cubana con extraordinaria trayectoria musical y merecedora de la Distinción por la Cultura Nacional.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo entrada: De ambiente.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Subtítulos.
Tipo de cierre: De conclusión del entrevistado.

Tema: La cantante cubana Ela Calvo.

Situación polémica: Desconocimiento de la música  de Ela Calvo.

Objetivos colaterales: Explicar las razones por las que no conocen los jóvenes cubanos a la cantante. Buscar criterios entre los especialistas. Valorar la postura de dichos especialistas. Argumentar la necesidad de rescatar a esta personalidad, debido a su aporte a la cultura cubana.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Orejuela Martínez, Adriana. El Son no se fue de Cuba ( pp60).

http://www.ecured

http://elblogdepedrazaginori.blogspot.com

Activas:

Dinora Valdés,  profesora de Historia de la Música cubana del ISA. Experto.

Madelín Borrajo Pérez, especialista comercial de la dirección de negocios de la Egrem. Valorativo y disyuntivo. Oficial

Astrid Cunningham, especialista en música de Radio Taíno. Valorativo y disyuntivo.

Ramón Espiguel Menéndez, director de programas de radio. Valorativo y disyuntivo. Oficial

Raysel Sotomayor, nieto y representante de Ela Calvo. Valorativo y disyuntivo. Testigo.

Roberto Bruce, director de programas de la Emisora Radial C.O.C.O. Valorativo y disyuntivo, especialista.

Dainés Ramos, estudiante  de Medicina. Valorativo.

Yoan Pérez González, estudiante de preuniversitario. Valorativo.

Laura Isabel Mendoza, trabajadora del hospital Calixto García. Valorativo.

Soportes:

Antecedentes: La desaparición de muchos programas radiales y televisivos donde aparece la artista. La falta de atención de la EGREM a personalidades de alto valor histórico en el ámbito cultural de la Isla.

Contexto: Desconocimiento a nivel nacional de la vida y obra de la cantante de filin. Los criterios que se mueven alrededor del tema.

¿HOBBY O ADICCIÓN?

¿HOBBY O ADICCIÓN?

Los videojuegos son cada vez más conocidos en la Isla y una parte de la juventud parece les prestan mucha atención.

LINH NGUYEN HOAI,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
 

Un día, un muchacho se sienta frente de la computadora durante muchas horas, sin levantarse, comer y bañarse. Los padres le llaman una y otra vez, incansablemente. ¿Qué le hizo concentrarse tanto tiempo en una sola actividad? ¿Por qué ignora a su madre cuando le pide ayuda?

La respuesta a estas preguntas es sencilla: los videojuegos son los causantes de esta distracción, lo único que interesa es terminar la misión y eliminar a los malvados, lo demás puede esperar.

Hace más de seis años que este tipo de entretenimiento entró a Cuba extensivamente. Al principio, los jóvenes solo conocían y pasaban el tiempo con los mini juegos que sin fáciles para jugar. De forma paulatina, las recreaciones originales que tienen historia y trama llegaron a ser famosas entre la juventud. Pero junto con la entrada de ellos, han aparecido las personas adictas.

El principio de una era

Nacido en los primeros años de la cuarta década del siglo XX en Estados Unidos, el video juego es conocido como un software para el entretenimiento en general. Normalmente, tiene la base de la interacción entre una o varias personas en la vida real, según la revista Hobby consola, especialidad de los programas tecnológicos.

En la misma publicación se constata que este tipo de entretenimiento también tiene muchos géneros para elegir, como aventura, educativo, estrategia, lucha, terror, musical, entre otros. Depende del gusto de cada persona, pues se ha construido una gran cantidad de categorías.

Aunque tiene una historia corta, el videojuego ha logrado muchos éxitos en el mundo y ganado la atención de los jóvenes, hasta los adultos lo disfrutan. Pero a pesar del objetivo principal que es divertir, existen efectos negativos en los jugadores.

Entre los títulos más famosos se encuentran Mario, Tetris, Call of Duty (Llamada de deber), Starcraft, Diablo, Minecraft, FIFA, entre otros. Según un muestreo aplicado a más de 60 estudiantes de varias facultades de la Universidad de La Habana, plantean que les gustan mucho los productos de género arcade como Dinner Dash (arranque de cena) y Bejeweled. Otra parte apunta que casi todos son muchachos expresaron que les llama la atención los de estrategia como Starcraft y Warcraft.

¿Por qué a los adolescentes les gustan?

“Porque son divertidos. Para mí, las películas son aburridas y siempre anticipo el final. Pero en los videos juegos, puedo hacer el final de cualquier manera que quiero”, comentó Roberto Irail Milian, estudiantes de la Facultad de Economía.

Un grupo de muchachos de la Facultad de Química señaló que ellos conocieron a otros por un juego grupal de estrategia. Declararon que les alegra ser amigos y tienen una afición común.

“No sé por qué me gusta tanto. Pero no prefiero todos los tipos de videojuego, me encantan los que tienen trama propia. Es un placer aprender una historia y encontrar yo mismo el fin”, relató Carlos Danier Valera, estudiante de Economía.

No solo los muchachos disfrutan los juegos electrónicos, también las muchachas. Comentó Lisbety Miranda Bello, alumna de la Facultad de Comunicación: “Cuando tengo tiempo libre, casi siempre enciendo mi laptop para jugar. Ellos me traen alegría y han sido mi pasatiempo hace años.”

“¿Sabes el título Los Sims? Él me encanta. Con este juego tengo la posibilidad de manejar una familia que integra tres o cuarto personas. Normalmente no puedo entender qué está pensando otra gente en una misma casa, pero en Los Sims, se cuentan los pensamientos y deseos de cada miembro de hogar”, contó Rocío García, quien estudia en la Facultad de Artes y Letras.

Para servir el gusto de esta manera de entretener, el Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) propició festivales de videojuegos. Hasta ahora, han sostenido seis eventos en todas partes de la Isla.

El problema será…

Aunque es una parte pequeña y no popular en la sociedad cubana, algunos muchachos prestan mucha atención a los videojuegos originales. Sus padres se han quejado una y otra vez, pero parece que no les afectan nada.

Un ejemplo típico de esta adicción es José Carlos Castillo, estudiante de Biología en la Universidad de La Habana. Él puede sentarse horas y horas frente de la computadora, jugando el titulado Assassin’s Creed (Credo de asesinos). “Cuando empieza el juego, no sé cómo parar jugar. Las misiones me interesan mucho. Además, me trae los conocimientos de la historia del Mediano Oriente en la Edad Media. ¿Por qué mis padres siempre me llaman cuando estoy ‘estudiando’?”, contó José.

“Realmente me vuelve loca que se pase tanto tiempo delante de la computadora sin ni siquiera estudiar, jugar al aire libre o salir a buscar los mandados, sin mencionar el mal genio que tiene cuando pierde”, explica Carmen Rosa Márquez, madre de José.

Según la cifra del JCCE en La Habana, al menos el cinco por ciento de los jugadores les gusta la violencia del videojuego. Aunque sabe el efecto negativo, esta parte sigue participado y cada vez con más entusiasmo.

“Somos criaturas sociales, comportarse de esta forma en la vida real sería peligroso para la sociedad actual, y como todos dependemos de lo que nos da la sociedad también saldríamos perjudicados. Eso, creo yo, es la razón por la que la detestamos en la vida real, porque pone en peligro el frágil y a la vez complicado sistema que tenemos en la actualidad”, afirmó Yosvani Lama González, psicólogo y profesor de la Facultad Psicología, en la Universidad de La Habana.

“Una de las cosas satisfactorias para los jóvenes es poder matar al enemigo sólo en los juegos de lucha y guerra que permiten hacerlo. Y no por ello voy a andar serruchando a cuanto se cruce en mi camino. Creo que los jugadores maduros siempre tienen presente esa línea que divide ficción de realidad”, comentó Enrique Hernández, especialista de videojuego del Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE).

“Realmente, me siento cómodo y satisfecho cuando golpeo a los enemigo en el juego. Tal vez la razón sea la presión en la escuela, las relaciones con otra persona y los trabajos. Entonces, me gusta este género”, comentó Nelson Manuel Ramos, alumno de la Facultad de Física.

Aparte de los violentos, los de estrategia también han ganado la atención de los muchachos. Adrián Betancourt y sus amigos, estudiantes de Matemática de la Universidad de La Habana, pueden pasar al menos cinco horas para jugar Warcraft juntos.

“Cuando estoy solo o en la casa, lo sigo jugando. Este juego tiene algo muy atractivo. Una vez que lo enciendo, no paro aunque lleve toda la tarde en esa actividad”, dijo Adrián.

Aunque parece normal a estos jóvenes, a los padres no. Sin embargo, siempre hay sus excepciones: “Como si se pasa todo el día en la laptop, lo importante es que esté tranquilo, así yo puedo hacer las cosas de la casa y tener tiempo para mi, además, hasta creo que aprende cosas con esos juegos”, comenta Belkis Castro, madre de un muchacho jugador de Warcraft.

Ventajas y desventajas del videojuego

Los investigadores europeos han encontrado que en general, los niños y adolescentes que pasan más tiempo jugando videojuegos empeoran sus patrones de sueño, especialmente el tiempo total dormido y el tiempo total en la cama. Este hecho contrasta con estudios en donde se ha observado que el ejercicio físico intenso promueve una mejor calidad de sueño en niños de 12 años de edad.

Además, la situación de ver la pantalla mucho tiempo hace daño a los ojos. Eventualmente, la visión se puede encontrar comprometida al igual que es muy probable sufrir constantes dolores de cabeza, explicó el doctor Carlos Montalvo, del hospital capitalino Calixto García.

También la investigación de Vincent Mathews, profesor de Radiología en la Universidad de Medicina del estado Indiana, Estados Unidos, señala que el hecho de jugar a ciertos videojuegos violentos puede tener efectos diferentes a corto plazo en las funciones cerebrales, a quienes lo hacen con juegos no violentos, pero interesantes.

“Las personas que se sientan en un mismo lugar mucho tiempo como los jugadores tienen la posibilidad de desarrollar la obesidad por la perdida de juegos tradicionales como hacer deportes y otras actividades”, afirmó el doctor Montalvo.

Aparte de las desventajas, existen ventajas psicológicas y físicas en los videojuegos. Según la revista española QUO, los beneficios de jugar este tipo de entretenimiento son retardar el proceso de envejecimiento, ayudar a los niños disléxicos a leer mejor, mejorar la vista, desarrollar la coordinación de mano-ojo y, a veces, las fuentes de conocimiento.

Con algunos juegos, el sistema del cerebro mejora. Cita nuevamente la misma revista, Call of Duty (Llamada de deber) ayuda a los adolescentes a mejorar su vista. Comparado con las personas que no juegan, los jugadores de disparos mostraron un aumento en su "función de sensibilidad al contraste".

Además, la recreación de estrategia también hace a los niños y los jóvenes más inteligentes. A la vez, desarrollar la rapidez de pensar y memorizar. Aseguró Enrique Hernández, especialista de JCCE: “Cuando juega Starcraft, los jugadores obtendrán mejoras significativas en el rendimiento en las pruebas psicológicas y en la realización de tareas cognitivas como la flexibilidad con mayor velocidad y precisión”.

Aunque los videojuegos son divertidos y tienen muchos beneficios, los jóvenes que los juegan deben limitar el tiempo de disfrutar y no abusar de ellos ya que las ventajas de este hobby pueden acabar en una adicción sin remedio.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: De presentación.
Tipo de cuerpo: Bloques temáticos.
Tipo de cierre: Cierre de moraleja.
Tipo de reportaje: Interpretativo.

Objetivo del reportaje: Analizar qué es el videojuego. Responder a las preguntas por qué a los jóvenes les gustan. Por qué hay muchachos que lo juegan mucho. Dar a conocer las ventajas y desventajas de los videojuegos.

Planos temáticos:

Presente: Existen casos de adicción a los videojuegos en la juventud.

Pasado: Hace seis años que los videojuegos entraron extensivamente a Cuba y casi todos los jóvenes los disfrutan.

Estrategias de fuentes:

Documentales:

Revista Hobby consola, especializada en programas tecnológicos.

Muestreo con más de 60 estudiantes de varias facultades de la Universidad de La Habana.

Cifras y datos del Joven Club de Computación y Electrónica en La Habana.

Estudios de investigadores europeos.

Investigación de Vincent Mathews, profesor de Radiología en la Universidad de Medicina del estado Indiana, Estados Unidos.

Revista española QUO.

Activas:

Roberto Irail Milian, estudiantes de la Facultad de Economía.

Un grupo de muchachos de la Facultad de Química.

Carlos Daniel Valera, estudiante de Economía.

Lisbety Miranda Bello, alumna de la Facultad de Comunicación.

Rocío García, estudia en la Facultad de Arte y Letras.

José Carlos Castillo, estudiante de Biología en la Universidad de La Habana.

Carmen Rosa Márquez, madre de José.

Nelson Manuel Ramos, alumno de la Facultad de Física.

Adrián Betancourt y sus amigos, estudiantes de Matemática en la Universidad de La Habana.

Belkis Castro, madre de un muchachos jugador de Warcraft.

Especialistas:

Yosvani Lama González, psicólogo y profesor de la Faculta Psicología, Universidad de La Habana.

Carlos Montalvo, doctor del hospital Calixto García.

Enrique Hernández, especialista de videojuego de JCCE.

CON LA CASA DE CAMPAÑA AL HOMBRO

CON LA CASA DE CAMPAÑA AL HOMBRO

El turismo de naturaleza en Cuba suele convertirse en una opción inaccesible para muchos adolescentes y jóvenes a la hora de planear sus vacaciones.

ANIA TERRERO TRINQUETE,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Llevan rato sudando, pero comienzan a sentir frío. A menudo, el camino los premia con paisajes espectaculares porque hace rato superaron la altura de las nubes. Cercanos a la meta, llega el momento en que solo atinan a poner un pie delante del otro y seguir andando. El reto común es llegar a la cima y las motivaciones son todas diferentes.

Esteban Martínez pretende hacer Cinco Picos antes de graduarse y por eso ha emprendido la loca aventura de subir dos días seguidos. Talía Ramos intenta llevar su primer aniversario con Max Barbosa al punto más alto y romper el récord de tiempo del año anterior. Mientras, Annet Salgado quiere demostrarle a su familia que puede batirse con la montaña. De pronto, se escucha el grito de Randy Castillo a la cámara: “Pues sí señores, FCOM está en el Turquino”.

La elevación más alta de Cuba, ubicada a 1 974 metros sobre el nivel del mar, en la Sierra Maestra, es destino anual de cientos de jóvenes, entre ellos estudiantes de la Facultad de Comunicación (FCOM), de la Universidad de La Habana. Sin embargo, el excursionismo no es todo lo accesible que debiera. Realizar expediciones a este y otros puntos geográficos del país puede resultar muy complicado y, a menudo, se traban las escaladas.

Río versus playa

Un muestreo entre cuarenta adolescentes y jóvenes habaneros confirmó que el llamado turismo de naturaleza no está entre las opciones vacacionales más populares.

“El excursionismo no le gusta a todo el mundo. Pero si hubiera mayor divulgación tendría más aceptación entre los jóvenes. Es que no se conoce”, declaró Miguel Alfonso Sandelis, dirigente del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en La Habana y promotor del Movimiento Cubano de Excursionismo.

Mientras tanto, la mayoría de los jóvenes entrevistados no fue capaz de identificar opciones para la práctica de este tipo de actividades. Asistir a “playas, campismo y excursiones” en el tiempo libre ocupa el quinto lugar en el orden de elección de la población cubana entre 12 y 18 años. Prefieren participar en conciertos, bailables y hasta ver televisión, según la investigación Consumo Cultural y Adolescencia en Cuba, publicada en 2011 por el Instituto Cubano de Investigación “Juan Marinello”.

Pero de estas tres opciones agrupadas, la playa gana con ventaja. Los testimonios referidos en el citado estudio apenas mencionan al campismo y menos aún al excursionismo. Si se analizaran por separado estas actividades, los amantes de la naturaleza disminuirían de manera sensible.

En general, el panorama excursionista no es muy alentador. Al desconocimiento, la escasez de ofertas y la poca promoción se suman otras dificultades que suelen aparecer a la hora de organizar expediciones de este tipo.

“El viaje al Turquino con todos los trámites y aseguramientos lo empezamos a organizar cuatro meses antes, por suerte, con el apoyo total de la Facultad. Lo más difícil fue conseguir transporte”, afirmó Armando Franco, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en Comunicación.

Los estudiantes del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI) tropezaron con otras barreras mientras planificaban una expedición similar. “Nos dijeron que no podríamos subir el Pico Turquino porque estaba cerrado para turistas nacionales y fue una odisea lograr que nos dieran el permiso”, relató Jorge Méndez, su presidente de la FEU.

Los muchachos del ISDI corrieron con suerte, pero lamentablemente, no siempre sucede así. Papeles, firmas, pagos obligatorios con cheques bancarios… los obstáculos que exigen de un apadrinamiento institucional son varios. Ellos imposibilitan, en buena medida, el desarrollo del excursionismo a nivel familiar o personal.

Octavio Fernández, guía del Parque Nacional Turquino, declaró que “la subida la realizan mayormente por grupos de universidades o centros de trabajo. Es difícil encontrarse con gente que suba por su cuenta porque a uno solo le cuesta hacer todas las coordinaciones”.

¿Excursionistas locos o amantes de la naturaleza?

Ya en agosto de 2010, el reportaje El cascabel en el sendero, publicado por la revista Bohemia bajo la firma de las periodistas Dixie Edith Trinquete y Dainerys Machado, incluía datos de encuestas aplicadas por la Empresa de Campismo Popular de Cienfuegos que revelaban que más del 30 por ciento de los clientes demandaban excursiones a sitios naturales e históricos.

David Ramos, estudiante del Instituto Politécnico Superior José Antonio Echeverría (IPSJAE), coincide con esa demanda: “En la mayoría de los casos los  campismos se reducen a un conjunto de cabañas alrededor de una pista de baile con mucho reguetón y una piscina. Se ha perdido la idea del contacto con la naturaleza”.

Irasema Arredondo, jefa comercial en la Dirección Nacional de Campismo Popular, explicó que pondrán en práctica una estrategia para rescatar los valores originales de este servicio como parte del programa por el aniversario 33 de la institución. “Estamos trabajando en volver a posicionarnos como una oferta de turismo cercano a la naturaleza, a lo rústico y lo rural”, aseguró.

Mientras llega la oferta, Daniela Muñoz y Ernesto Rodríguez organizan con sus amigos escapadas de fin de semana a paraísos naturales. Con casa de campaña al hombro y algo de comida, se paran en la Autopista Nacional a pedir “botella”. Así, sin muchos aseguramientos, pero con espíritu aventurero, han visitado Canasí, el Pan de Guajaibón, Soroa y unos cuantos lugares más.

También, otros excursionistas llevan más de veintiséis años recorriendo Cuba. El grupo Mal Nombre surgió en 1988 como iniciativa de varios estudiantes del ISPJAE y a lo largo del tiempo han visitado la mayoría de los sitios de interés geográfico-histórico del país. Los viajes son gestionados por ellos mismos y funcionan con gran colectivismo.

Aunque no son mayoría, en Cuba hay varios “locos” que emprenden la aventura de explorar la Isla. El excursionismo es para ellos algo más que una opción vacacional porque entre ríos y montañas van formando su personalidad.

Para Manuel Lamas, jefe del Cuerpo Nacional de Guardabosques, la mejor clase es una escalada atenta. “Caminar un sendero con un buen guía es una muy buena fuente de conocimientos geográficos, históricos, naturales. Además, forma la resistencia y el carácter del caminante”, aseveró.

“Subir lomas hermana hombres; y si se hace con solidaridad y apoyo entre los exploradores, aún más”, confirmó Sandelis, que también es líder del grupo Mal Nombre.

Incluso Fidel Castro, durante el discurso pronunciado por el Día de los Niños en  julio de 1982, señalaba que “el excursionismo además de constituir una atractiva opción recreativa y una forma sana de emplear el tiempo libre, aporta importantes valores a quienes lo practican.”

Para subir al cielo se necesita…

Sin duda, es necesario buscar soluciones que acerquen el turismo de naturaleza a los jóvenes. Más allá de ampliar las opciones recreativas, el excursionismo puede ser una herramienta que contribuya a la formación de valores en la juventud cubana actual.

Campismo Popular trabaja en la creación de nuevas ofertas. “Estamos diseñando circuitos y rutas de valor histórico-geográfico. Entre ellas, una que permite la subida del Pico Turquino y otras que siguen los pasos del Che en Cuba: Caballete de Casas, el Taburete, la Cueva de los Portales”, explicó Josué Rojo, especialista de Producto de la Dirección Nacional. Pero estas opciones aún son solo proyectos y no parecen una realidad cercana. Una respuesta inmediata podría ser apostar a la autoresolución.

“Hay que promover la capacidad de gestión de las personas para este tipo de actividades y demostrar que, a pesar de las veinte mil dificultades, ser un pichón con la boca abierta esperando por ofertas mágicas no es la solución. Para ello, el Movimiento Cubano Excursionista es un buen punto de partida”, declaró Sandelis.

Este movimiento se creó el 11 de mayo del 2013 y como parte de él, diecisiete grupos de varias facultades de la Universidad de la Habana y el ISPJAE organizan acampadas a lo largo del año en diferentes lugares del país.

Los ascensos infinitos, las largas caminatas e incluso bañarse en un río dejan profundas huellas en aquellos que deciden escaparse de aventuras. Hace falta rescatar el excursionismo en Cuba, aunque solo sea para que otros jóvenes, como los de FCOM, descubran en la naturaleza razón para ser mejores.

Este año, Talía logró romper su récord –aunque solo fuera por seis minutos-, Esteban hizo los Cinco Picos, y Annet, finalmente, le ganó a la montaña.

Pie de foto: Integrantes del grupo excursionista Mal Nombre en el salto de San Claudio, Pinar del Río (Foto: Cortesía del entrevistado).

Ficha técnica:

Tipo de reportaje: Interpretativo.
Tipo de título: Llamativo.
Tipo de entrada: Narrativa.
Tipo de cuerpo: Bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Subtítulos y nexos gramaticales.
Tipo de cierre: De caso.

Tema: Los jóvenes y el excursionismo.

Situación problémica: El turismo de naturaleza en Cuba suele convertirse en una opción inaccesible para adolescentes y jóvenes.

Objetivos colaterales: Analizar las causas de este fenómeno. Describir la situación actual de campismo y excursionismo. Proponer y buscar posibles soluciones al conflicto.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Investigación Consumo Cultural y Adolescencia en Cuba, publicada en 2011 por el Instituto Cubano de Investigación “Juan Marinello”.

Reportaje El cascabel en el sendero, publicado por la revista Bohemia. Autoras: Dixie Edith Trinquete y Dainerys Machado. Agosto de 2010.

Fidel Castro, discurso pronunciado por el Día de los Niños, 18 de julio de 1982.

Blog “El arroyo de la Sierra”, perteneciente al Movimiento cubano de excursionismo.

Activas:

Miguel Alfonso Sandelis, dirigente del Comité Provincial del PCC.

Armando Franco, presidente de la FEU en Facultad de Comunicación.

Jorge Méndez, presidente de la FEU en el ISDI.

Octavio Fernández, guía del Parque Nacional Turquino.

David Ramos, estudiante del ISPJAE.

Irasema Arredondo, jefa comercial de Campismo Popular.

Manuel Lamas, jefe del Cuerpo Nacional de Guardabosques.

Josué Rojo, jefe de Productos de Campismo Popular.

Max Barbosa, Esteban Martínez, Talía Ramos, Annet Salgado y Randy Castillo, estudiantes de la Facultad de Comunicación.

Soportes:

Hecho: El excursionismo en Cuba suele convertirse en una opción inaccesible para adolescentes y jóvenes.

Antecedentes: Estudios y encuestas citados en el trabajo que demuestran que este problema viene desde hace ya varios años

Contexto: Desconocimiento, escasez de ofertas y poca promoción del excursionismo.

Situaciones colaterales que podrían incidir: Trabas burocráticas.

Proyecciones: Posibles soluciones como los proyectos de Campismo Popular y la autogestión.

Fuentes y tipos de juicios:

Miguel Alfonso Sandelis: Oficial, protagonista. Valorativos, hipotéticos.

Armando Franco: Protagonista. De valor.

Jorge Méndez: Protagonista. De valor.

Octavio Fernández: Implicado. De valor.

David Ramos: Implicado. Valorativo.

Irasema Arredondo: Oficial. Sintético.

Manuel Lamas: Oficial. Valorativo.

Josué Rojo: Oficial. Sintético.

Max Barbosa, Esteban Martínez, Talía Ramos, Annet Salgado y Randy Castillo. Protagonistas. No emiten juicios.

SKATEBOARDING: VITALIDAD INTENSA

SKATEBOARDING: VITALIDAD INTENSA

Los patinadores de La Habana coinciden en que cada vez más personas, sobre todos jóvenes, circulan en las calles sobre una tabla.

Texto y foto:
OANH DINH VAN (OANY),
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Es sábado en la tarde, la esquina 23 y G está llena de amantes de las patinetas. La céntrica avenida se convierte en una marea de muchachos, que con un estilo hip-hop, se preparan para mostrar el último truco que aprendieron con mucho esfuerzo.

Jorge Fernández es uno de ellos. Delata emoción en la voz al hablar del skateboarding: deporte poco conocido en Cuba, pero que tiene sus adeptos entre gran grupo de capitalinos. A través de sus vivencias, podemos conocer acerca del patinaje, el amor, la pasión, el bien y el mal experimentados al subirse encima de una tabla.

Jugar con la muerte 

Una de las mayores problemáticas que enfrentan los jóvenes al practicar este surf terrestre es que ponen en juego su vida. Un hecho común es verlos surfeando en la calle llena de autos, lo cual supone un peligro porque están poco protegidos. “Cuando me siento en el parque a leer el periódico y los veo corriendo por ahí sin cascos ni nada, el miedo se apodera de mí, porque pueden tener un accidente”, expresa Daimy Díaz González, una anciana que vive cerca de 23 y G.

En el 2002, la Federación Europea de Skate financió una pista detrás del capitalino hospital Clínico de 26, único lugar destinado para patinar. La opinión general del grupo es que realmente no está muy buena, además, ese no es su estilo, pues lo de ellos es la calle.

Para hacerlo correctamente tienen que mantener el equilibrio, la coordinación de brazos y piernas, manejar bien las técnicas en las rectas y curvas, en el salto, en los trucos, pero no siempre logran su objetivo y caen al suelo.

Ellos patinan sin aditamentos  como rodilleras, casco, sin embargo, alegan que son skaters de street, de la calle, y eso exige mucha movilidad y con los protectores es muy incómodo; piensan que es mejor sin protección, pues pueden reaccionar más rápido.

Sobre este tema, Lázaro Froilán Cleto Betancourt, Doctor y profesor de la Facultad de Ortopedia de la Clínica Central Cira García, comenta: “Los patinadores tienen que afrontar muchos riesgos en los que pueden sufrir algunas fracturas serias, causadas por una mala caída.”

Ricardo López, Médico General Integral (MGI) del Hospital Calixto García, explica cómo cuando estaba de guardia una noche, un muchacho vino porque se cayó por practicar un salto arriesgado y tuvo que quedarse hospitalizado un mes. “El joven se sentía muy adolorido por su fractura de clavícula, además, muchos no lo valoran, pero una operación de tal magnitud suele ser muy difícil. Este pasatiempo de verdad es peligro.”

María Luisa Sánchez cuenta cómo es ser madre de un skater: “Mi hijo solo tiene 13 años y le encanta andar en patineta. Una vez llegó a casa con un brazo fracturado y aguantando el dolor para que yo no le prohibiera seguir con su afición. La verdad es que no me gusta nada ese deporte, pero parece que no puede vivir sin practicarlo.”

Además, han provocado desordenes comunitarios. “En una ocasión, cuando éramos un grupo de muchachos, estuvimos haciendo volteretas por el piso  frente al hotel Habana Libre y salió el personal de seguridad de esta instalación y los policías para llamarnos la atención", recuerda  Helear Cruz Galardy, miembro del Team 23.

Cándido Barrera Boza, policía de la estación ubicada en 1ra. y Malecón, explica que en los últimos años y a raíz del auge del skateboarding, ha tenido llamadas de vecinos quejándose por esta práctica y, además, en varias ocasiones ha llevado algún muchacho a comisaría por maltrato a la autoridad.

Leonor Casanova, vecina de la calle 23, afirma que está cansada de regañar a “esos muchachos”, ya que le interrumpen su horario de sueño con sus gritos y exclamaciones de triunfo ante un buen salto.
También, hacen actividades peligrosas como engancharse de los automóviles. “Yo lo realicé cuando era adolescente, para trasladarme de un lugar a otro sin mucho esfuerzo y con rapidez, pero una vez  me caí y nunca más lo he vuelto a intentar”, dijo el patinador  Ariel Gómez.

Un poco de historia

El Skateboarding nació en 1963 en California, Estados Unidos. Se origina del surf y es su similar en tierra. Mickey Muñóz y Phil Edwards, sus creadores, le quitaron las ruedas a unos patines y se las pusieron a una tabla de madera, así fue mejor para algunos practicantes que ya no necesitaban ir al agua para sentir la sensación tan deseada. Hoy, junto al estilo hip-hop, se hace uno de las aficiones favoritas de la juventud.

Sin embargo, el término puede variar según la posición geográfica en la que se utilice; para los hispanohablantes, el nombre adecuado es monopatín o patineta.

23 y G: una esquina, un club

En esta intersección, a diario se encuentran adolescentes, jóvenes y niños de hasta 10 años para hacer “magia”. Aquí todos se conocen, sin demasiadas preguntas, ni complejos rituales, cualquiera puede llegar, sentarse a observarlos y, si lo desea, puede formar parte de este mundo.

“23 y G es un lugar muy especial para nosotros los skaters. Es el punto que comenzó todo, fue donde se dio el primer salto, en este nació el deporte en La Habana”, alega Rubens Ladrón de Guevara Águila, profesor de la escuela primaria Juan Aurerio Triana y miembro de 23 y G.

En honor a esta céntrica avenida, los amantes del monopatín, término con el que se conoce la afición callejera en Latinoamérica, crearon un grupo denominado Team 23.

Aún cuando el clima puede ser sofocante, para los muchachos del equipo, esto no representa una dificultad. "Cuando yo patino me olvido del mundo, de los problemas, del hambre y la sed", contó Freddy Garriga, un joven que lleva 10 años “surfeando en las calles”.

“Nos encanta patinar”

Otro de los elementos distintivos de este deporte es la vestimenta al estilo hip-hop. Los pantalones holgados, los tenis altos y las camisetas combinadas con llamativas gorras, es lo que distingue a los muchachos.

Ariel Gómez Lago, patinador del Team 23, vestido con ropas negras, compartió la manera en la que se apasionó con esta forma de vida: “Empecé por los juegos de vídeo, luego busqué en filmes, revistas, Internet y me fui interesando. Esto, combinado con una forma diferente de vestir y pensar, me hizo introducirme en este mundo.”

Los más pequeños también disfrutan del skateboarding. "Es muy emocionante", comentó Julio Cesos de 12 años, alumno de la escuela primaria Velleda. “La primera vez mis amigos y yo al caer de las patinetas nos rasguñamos la piel, dolió mucho, pero mejoramos y seguimos”, recordó.

Dificultades de los patinadores en Cuba

La población cubana que disfruta este deporte afronta muchas dificultades. No hay organización alguna ni directores formales, pero sí mencionaron a una persona como el máximo representante, Che Pando, quien inició todo, tiene 40 años y todavía patina; él es como un líder del Team 23.

También expresaron que en La Habana no se comercian skates y aditamientos protectores a nivel estatal, todo lo que tienen es por donaciones realizadas por algunos amigos en el exterior, quienes lo hacen para ayudar; además, las tablas son caras, el precio de una patineta estándar ronda entre los 90 y los 120 dólares.

El pequeño Javier E. García, aficionado al skateboarding, plantea como la primera vez que quizo comprarse una tabla fue a una casa de venta, la única en su tipo, pero no pudo adquirir nada porque todo era muy costoso: “Fue como entrar en un museo: lo puedes ver todo, pero no tocar nada”.

Por otra parte, en Cuba no se preparan torneos para los patinadores. “No existe ninguno en que podemos participar,  lo que se hace lo organizamos nosotros. No hay nada a nivel nacional, todo es muy local. En una ocasión el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) intentó montar una competencia, pero fracasó por falta de apoyo monetario y mala organización”, afirma Juan Carlos Hernandez, miembro del Team 23.

Antonio Diáz Zuzávila, vocero del INDER, manifiestó que aunque sí hay un auge del skateboarding, no se puede afirmar que es de interés general como otros deportes de mayor popularidad.

Muchos de estos skateres son desempleados, pues si no están practicando a diario pierden habilidades. “Nosotros trabajamos de forma intermitente, a veces cuando encontramos una ocupación, pero al final nunca nos establecemos en algún centro de forma fija”, dijo Enrique Pérez, patinador.

Sin embargo, el líder de Team 23, Che Pando, sí trabaja como tatuador, tiene bastante reconocimiento entre la juventud habanera ya que realiza muy buenos diseños, que disfrutan personas extranjeras de muchos lugares diferentes.

Por otro lado, Alejandro Barrios, patinador aficionado, no sigue el ejemplo de Pando. Piensa que ya con el salario de sus padres él no tiene nada que preocuparse, que para el futuro falta mucho y la escuela solo le retrasa.

“Al parecer, para algunos, estos jóvenes son de otro mundo, no aceptan verlos como disfrutan la vida a su manera. Muchas personas los observan con ojos de desaprobación”, aseguró  Joan Reyes Ramírez, espectador .

La psicóloga María Elena Llorens, directora de la Clínica del Adolescente Pedro Borrás, explica que la mayoría de estos muchachos encuentran en el patinaje un grupo de amigos afines, donde pueden ser comprendidos sin riesgo de rechazo, ya que se rodean de personas con sus mismas aptitudes sociales.

“Está más que claro que no quieren que patinemos, es como una guerra entre ellos y nosostros”, comenta el skater Ariel Gómez Lago. “Pero es nuestra filosofía de vida, lo que sabemos hacer y cómo vivimos, no necesitamos nada más”, agrega.

Al caer la tarde, las camisetas de los patinadores estaban mojadas de sudor y sucias por las reiteradas caídas al pavimento, pero lo disfrutan porque hacen lo que les gusta y eso es lo más importante. Aunque este deporte callejero incluye muchos riesgos implícitos de un accidente, nada puede quitar el placer que sienten cuando patinan.

Pie de foto: El patinaje es uno de los deportes favoritos de jóvenes aventureros.

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo entrada: Descriptiva.
Tipo de cuerpo: Por bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Conjunciones: Pero, Aunque, Además, En otros lugares, Por otra parte, Por otro lado, Sin embargo.
Tipo de cierre: De conclusión.
Tipo de reportaje: Interpretativo-Explicativo.

Tema: Práctica del patinaje en La Habana.

Situación problémica: El patinaje es interesante, pero también es peligroso, y existen muchos riesgos de accidentes para sus practicantes.

Objetivos colaterales: En Cuba, el patinaje no es un deporte oficial. Mostrar el pensamiento de vida que poseen estos jóvenes.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

De FOX News Latino.  Consultado en 28/4/2014  de la página web: http://latino.foxnews.com/

latino/news/slideshow/2012/11/28/

cuba-skateboarding-revolution/?intcmp=related#slide=25

De EcuRed, artículo “Patinaje en Cuba”. Consultado en 28/4/2014  de la página web: http://www.ecured.cu/index.php/Patinaje_en_Cuba

Activas:

Jorge Luis Fernández (protagonista; valorativo).

Rubens Ladrón de Guevara Águila, profesor de la escuela primaria Juan Aurerio Triana (protagonista; analíticos).

Freddy Garriga (protagonista; analíticos).

Ariel Gómez Lago (protagonista; analíticos, sintéticos).

Julio Cesos, alumno de la escuela primaria Velleda (protagonista; analíticos).

Helear Cruz Galardy (protagonista; analíticos).

Javier E. García (protagonista; sintéticos).

Juan Carlos Hernandez (protagonista; analíticos).

Enrique Pérez (protagonista; analíticos).

Alejandro Barrios (protagonista; analíticos).

Lázaro Froilán Cleto Betancourt, Doctor y Profesor de la Facultad de Ortopedia de la Clínica Central “Cira García” (especialista; sintéticos).

Ricardo López, Médico General Integral (MGI) del Hospital Calixto García  (especialista; analíticos, sintéticos).

María Luisa Sánchez, madre de un patinador (testigo; hipotéticos).

Cándido Barrera Boza, policía de la estación 1ra. y Malecón (testigo; sintéticos).

Daimy Díaz González (espectador; hipotéticos).

Joan Reyes Ramírez (espectador; analíticos).

Leonor Casanova (espectador; analíticos).

Antonio Diáz Zuzávila, vocero del INDER (especialista; hipotéticos).

Psicóloga María Elena Llorens, directora de la Clínica del Adolescente Pedro Borrás (especialista; analíticos).

Soportes:

Hecho: Los pro y los contra del patinaje en Cuba.

Antecedentes: La práctica del skateboarding en otros países.

Contexto: Actualidad de los jóvenes seguidores del skateboarding.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: Accidentes provocados por la falta de protección en la práctica, fracturas debido a las caídas o accidentes de tránsito por el empleo de la vía pública.

Proyecciones: Quizás si existieran alguna institución o personal que los respaldaran estos jóvenes tuviesen un lugar seguro e incluso algún evento para su afición. Actualmente no hay proyección oficial.

LA MUJER EN LA MASONERÍA: GANANDO TERRENO

LA MUJER EN LA MASONERÍA: GANANDO TERRENO

El surgimiento de las logias masónicas femeninas en  Cuba es tema incomprendido por algunos y desconocido por otros, aunque desde  su fundación en 2008, esta organización se abre paso frente a la  tradición machista de nuestro país.

LEANNY VISTEL PÉREZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Los Antiguos Límites de la Masonería, sus principios y postulados, declaran  que el masón debe ser varón y adulto, prohibían hasta hace poco que pudiera estar presente en la iniciación una mujer. Cuba cuenta con un pequeño grupo de féminas que han cambiado este tabú, ya que desde el 2008 funcionan las fraternidades masónicas femeninas en nuestro territorio.

Digna Graciela  Medina, venerable maestra de la Gran Logia de Cuba  y dirigente de la joven hermandad, asegura que existen hasta hoy, tres logias masónicas en el país, una en la Habana, otra en  Pinar del Río y una tercera en Villa Clara. Cuentan con alrededor de 150 miembros y más de 60 candidatas por año, así como están asesoradas por la Gran Logia Masónica de Chile, dirigida por Oriana Valdés.

La institución masónica se ha preocupado siempre por la mujer, pues  considera que la familia y el hogar son las bases fundamentales de toda nación que aspire seriamente a un puesto entre los países civilizados y de hondo contenido social y filosófico.

La mujer  en la logia masónica

“La masonería entra en nuestro país en el siglo XIX (alrededor de  1859), cuando hijos de ricos terratenientes fueron a estudiar a Europa, donde había una fuerte tendencia a pertenecer a estas logias. Se volvió muy  popular en la Isla, ya que muchos de los luchadores independentistas fueron masones, entre ellos, José de la Luz y Caballero, Ignacio Agramonte, José Martí y Máximo Gómez”, comentó Orleanis Farradás, profesor de Historia de Cuba de la Universidad Agraria de La Habana.

“Esta hermandad trajo consigo ideas progresistas y renovadoras, con las que no estaba de acuerdo el gobierno español, por eso las reuniones se realizaban en completo secreto, bajo una clave de acceso que era cambiada una vez al año, acción que se mantiene hasta nuestros días”, agregó.

Durante la década del treinta del pasado siglo, Gabriel García Galán, gran Maestro y Benemérito de la Masonería en Cuba, pensó en incorporar a la mujer, ya que veía en ella un símbolo de grandeza inefable, que la hacía merecedora de incorporarla sin interferencia a las labores dentro de la institución tradicionalista, según el Doctor en Ciencias Históricas Omar López, historiador de Santiago de Cuba.

“Tras profundo estudio en justa interpretación de los postulados de la masonería y respetando sin rozar los Antiguos Límites, García Galán preparó una bien estudiada moción sobre su proyecto: crear una Institución Paramasónica, constituida exclusivamente por damas y totalmente autónoma, basada en los postulados de la Masonería Universal, pero con reglamentación y liturgias propias. Después de analizarla mucho, presentó esa ponencia en la Sesión Semestral de la Gran Logia de Cuba del año 1936, la que fue aceptada por mayoría”, argumentó el especialista.

Para su obra, Galán había buscado un simbólico nombre: "Hijas de la Acacia". Escogió el domingo 21 de marzo, efemérides del natalicio del distinguido masón mexicano, Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, para cumplimentar el acuerdo de la Alta Cámara Masónica y fundar esta Asociación, única en el mundo en lo que respecta a sus fundamentos y propósitos. En la "Catedral Escocesa" de la Ciudad de La Habana, nació en aquel momento la Filial #1 de la Orden "Hijas de la Acacia" con un grupo de 43 integrantes, concluyó López.

Para ser una buena masona…

“En primer lugar, deben tener entre 18 y 60 años para su iniciación, una correcta conducta moral, con solvencia económica que le permita pagar sus cuotas, gastos sociales y otras contribuciones sin sacrificio. No pertenecerá quien no se sienta buena madre, buena esposa, buena hija o buena hermana, porque la persona que no vea en la familia la base fundamental de la vida del ser humano, no puede querer a sus hermanas de ideales”, aseguró Yanet Masdeu, miembro de la Orden “Hijas de la Acacia”, en La Habana. 

“Durante la iniciación se prefiere siempre la calidad a la cantidad, haciéndoles saber el compromiso que contraen al iniciarse en la Orden, a la que deben venir a dar lo mejor de sí y cumplir con sus estatutos y reglamento”, agregó.

Por su parte, Andrea Fernández, perteneciente a la Logia Victoria, de Pinar del Río, añadió que destacan las virtudes y pulen las personalidades para eliminar bajas pasiones como el odio, envidias, incomprensiones, llevándolas por el camino del amor; practican la caridad desinteresada con el fin de lograr la paz. De allí surge el tríptico que llevan en su emblema de: Paz, Amor y Caridad, además que hacen suyos los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

¿Incomprendidas o desconocidas?

La presencia femenina en las logias de nuestro país es una realidad, a pesar de eso, es poco el conocimiento y la aceptación que se tiene  respecto al tema. 

Un muestreo realizado en los municipios Alamar y Guanabacoa, pertenecientes a la provincia  La Habana,  demostró que solo el 12 por ciento de las cien personas encuestadas conocen de la presencia femenina en la hermandad. El resto manifiesta no saber nada sobre dicha institución o la conciben solo para hombres.

“Conozco algo sobre los masones en nuestro país, pero no sabía que existía una hermandad para mujeres, eso me parece bueno porque  demuestra que poco a poco ellas están integrándose a prácticamente todas las áreas antes dominadas por hombres”, dijo Miguel Ángel Buendía Marco, estudiante de Filosofía, en la Universidad de La Habana.

“Pienso que sobre estas instituciones se habla muy poco tanto de los  masones como de los odfellos, debe ser porque las reuniones son en secreto. La entrada es muy selectiva, siempre los nuevos miembros son presentados por personas que ya llevan dentro cierto tiempo,  quienes recomiendan al interesado, lo que demuestra que no es del dominio público”, opinó Enriqueta Mustelier, la más Noble Gobernadora de la  Logia Odfellos fe, de Santiago de Cuba.

“La principal causa del desconocimiento por parte de la población se debe a que hace muy poco tiempo formamos parte de la fraternidad. Además, no contamos con el apoyo de los medios difusores de información”, expuso Juana Cuevas, miembro de la Orden “Hijas de la Acacia”, de La Habana.

La posición masculina 

Esta siempre ha sido una organización para hombres, creada y difundida por ellos. La inclusión de féminas ha venido a provocar grandes cambios dentro de la historia de la logia masónica, por lo que muchos individuos se manifiestan a favor y otros en contra.

“Considero que no deben formar parte de nuestra hermandad porque desde su fundación fue concebida para hombres y así debe seguir, además, nuestros preceptos y fundamentos son desde la visión masculina, y no creo que ellas puedan entenderlos”, manifestó Alejandro Sarmiento, miembro de La Gran Logia de Cuba.

Arturo Suárez, también miembro de La Gran Logia de Cuba, considera todo lo contrario. Afirma estar en completo acuerdo con la incorporación de ellas: “Cada día es mayor el número de masones que comprenden la arbitrariedad e inconveniencia de esa posición cerrada. No debemos poner obstáculos para que las masonas, con sus propias fuerzas, cultiven su espacio”.

Sin embargo, la asociación odféllica acepta a jóvenes y adultas en sus filas, y aunque trabaja independiente de la fraternidad masculina, ellos  se consideran sus protectores. Piensan que constituyen un fuerte eslabón dentro de la entidad.

Al respecto, Renel Fumero, miembro de la Logia Odfellos, de San José de las Lajas, Mayabeque, afirmó: “Mi institución desde su comienzo ha aceptado a las damas como su  bastón, siempre hemos contado con su  apoyo, por eso las valoramos y respetamos su opinión”. 

Luchando contra el machismo

“La masonería femenina pretende remediar los males que ha traído consigo una sociedad diferenciadora y sexista, educándolas  para  ser fuertes, emprendedoras y, sobre todo, capaces de enfrentar disímiles tareas bajo cualquier circunstancia, sin abandonar su lugar en el hogar, para cooperar con su pareja en la formación de la familia y a la construcción de una mejor sociedad, sustentada en los valores que promulga y defiende”, explicó Juana Cuevas.

“En mi opinión, una asociación de fraternidad como la masonería femenina cubana puede ser un delicado, pero efectivo  y radical golpe al machismo nacional”, manifestó  Arturo Suárez.

A su vez, Andrea  Fernández, aseguró: “Hoy hemos demostrado que podemos desenvolvernos en la mayoría de las acciones que el hombre desarrolla en la vida cotidiana. Queda, sin embargo, un pequeño grupo de tareas que todavía no hemos logrado, pero con paciencia, no hay dudas que lo conseguiremos”.

RECUADRO:

UN POCO DE HISTORIA

No se sabe a ciencia cierta cuándo y dónde se inició la masonería. La tradición afirma que comenzó en Egipto, entre los maestros y arquitectos que dirigían la construcción de las grandes pirámides. Otros ubican sus orígenes en Israel, en la época en que los judíos construían el Templo de Salomón, dado el recurrente simbolismo alusivo en las logias actuales.

Según referencias tomadas de EcuRed, el primer indicio de su existencia, aparece en el siglo XIII, en Inglaterra, cuando un  grupo de albañiles que quería emanciparse de la tutela de los frailes, en especial los benedictinos, constituyo gremios que llegaron a monopolizar la construcción. Para conservar los secretos y las técnicas del gótico instituyeron tres grados: aprendiz, compañero y maestro e implantaron ceremonias de iniciación y de fidelidad.

En la actualidad, su concepto  no ha cambiado mucho, sigue siendo un espacio donde personas de distintas razas, creencias religiosas y filiación política, se unen teniendo como bases la hermandad y cooperación. Sus preceptos y funciones principales son secreto para todo aquel que no pertenezca, aunque es visible el fomento de valores como la solidaridad, honestidad  y la justicia social.

Pie de foto: Los preceptos principales de la logia masónica femenina son Paz, Amor y Caridad. También hacen suyos los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Ficha Técnica:

Tipo de reportaje. Interpretativo-explicativo.
Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: De presentación.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Transiciones: Subtítulos.
Tipo de cierre: Opinión y resumen.

Tema: La masonería femenina en Cuba.

Propósito: Valorar la  integración de la mujer a instituciones que históricamente han sido exclusivas para hombres.

Objetivos colaterales: Brindar información sobre la inclusión femenina en la masonería. La posición de los hombres ante esta situación. Explicar sus requisitos y funciones. Exponer criterios de personas implicadas  y especialistas.

Antecedentes: Marginación histórica de la mujer con relación a la integración de ésta a las logias y hermandades en  Cuba. 

Contexto: Desconocimiento a nivel social acerca de la nueva inclusión de la mujer a las fraternidades masónicas.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

EcuRed. http://www.ecured.cu/index.php/masoneria en Cuba

Página web: http://www.granlogiacuba.org/acacia.

Wikipedia Online (consultada el 20 de julio de 2014)

No documentales:

Orleanis Farradás, profesor de Historia de Cuba de la Universidad Agraria de La Habana. Especialista. Juicio: analítico.

Yanet Masdeu, miembro de la Orden “Hijas de la Acacia”. Implicado, valorativo.

Omar López, historiador de Santiago de Cuba. Experto. Analítico.

Andrea  Fernández, perteneciente a la Logia Victoria, de Pinar del Río. Implicada, valorativo.

Miguel Ángel Buendía Marco, estudiante de Filosofía de la Universidad de La Habana. Valorativo.
 
Enriqueta Mustelier, La más Noble Gobernadora de la Logia Odfellos de Santiago de Cuba. Oficial, valorativo.

Juana Cuevas, miembro de la Orden “Hijas de la Acacia”. Implicada, valorativo.

Alejandro Sarmiento, miembro de La Gran Logia de Cuba. Oficial.  Valorativo y disyuntivo.

Arturo Suárez, también miembro de La Gran Logia de Cuba. Oficial. Valorativo y disyuntivo.

Renel Fumero, miembro de la logia Odfellos de San José de las Lajas, Mayabeque. Testigo. Valorativo.       

JESÚS ES VERBO NO SUSTANTIVO

JESÚS ES VERBO NO SUSTANTIVO

Las altas alabanzas de la Iglesia San Pablo crean inquietudes en los vecinos de la calle Rafael Morales, en la provincia de Pinar del Río.

IRELYS DE LA C. SERRANO ACOSTA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Jesús es más que una simple y llana teoría. Qué haces hermano leyendo la Biblia todo el día, lo que allí está escrito se resume en amor, vamos ve y practícalo. Jesús, hermanos míos, es verbo no sustantivo”.

“Jesús es más que persignarse, hincarse y hacer de esto alarde, él sabe que quizás la conciencia les arde, es más que una flor en el altar salvadora de pecados”.

El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona deja en la letra de su canción, muy claro, que no basta con alabar diariamente a Jesús si no presentamos ante él muestras de las buenas acciones.

La Iglesia metodista San Pablo, situada en la calle Rafael Morales de la ciudad de Pinar del Río, acoge a un centenar de personas devotas de Jesús, quienes se han armado de su voz para llamar al Señor y alegan que mientras más alto alaben, más cerca estarán de Dios, respuesta que incomoda por diversas causas a los vecinos de esta institución.

Lina González, residente de la calle Rafael Morales, plantea que su casa parece una cueva oscura, tiene que permanecer cerrada herméticamente, pues el ruido que propagan los equipos impide que pueda mantener las puertas abiertas o disfrutar de la televisión. Además, “tengo dos niños pequeños que al principio se alteraban con la bulla y no sabía qué hacer, cuando los lograba dormir se despertaban por la música, esto es un problema que necesita ser resuelto”.

Diaraida Lezcano, residente de la misma calle, expresó: “Yo soy cristiana y, por supuesto, creo en Dios, pero en lo que no creo es en el hecho de que haya que gritar, brincar y aplaudir  tan alto para que el Señor, que siempre está con nosotros, nos escuche. En casa tengo a mis padres enfermos, el ruido les molesta, se disocian por momentos en los que ni a mi me reconocen y sé que, en muchas ocasiones, esto es producto de la misma algarabía descontrolada de la Iglesia, por esa parte son un poco desconsiderados”.

Isaida Acosta, vecina de esa calle, sostiene: “El dilema viene desde hace tiempo, lo que cada año aumenta el número de personas, equipos y gritos, sí, porque ellos lo que hacen es gritar, todo parece indicar que su “Dios” es sordo”.

“Sin embargo, no estoy en contra de la Iglesia, lo que pido es un poco de respeto, porque uno llega cansado de la faena diaria, a hacer la comida y el resto de los deberes del hogar y cuando son las ocho de la noche estamos deseosos  de sentarnos a descansar, o acostarnos a dormir, y entonces, es cuando se destapa el “Ya no puedo parar…”   y a uno le dan ganas de desaparecer”.

Leonardo Rodríguez, residente de la misma calle, alegó que cada quién tiene su forma de creer, de ver la vida y de rendir tributo a Dios, pero esta no tiene por qué interferir con la sociedad, ni mucho menos ser impuesta diariamente como “la única vía para que el Señor te escuche”.

Dianelys Naranjo, también de esa vía, plantea que “ellos tienen horarios para funcionar, tanto por la mañana como por la tarde, pero ya no les alcanza con esos rangos de tiempo, ahora también necesitan horas para ensayar y ahí es cuando uno se molesta porque, ¿cuándo hay tiempo para nosotros?, ¿cuándo hay un receso? y ¿qué pasó con proporcionar el bien ajeno?”

“La discoteca de los cristianos”

Rogelio Crespo, pastor de la Institución, expresó: “Nosotros llamamos a esta casa la discoteca de los cristianos porque aquí todos somos carismáticos y mantenemos las puertas abiertas para quien desee unírsenos en la causa del Señor Todopoderoso, además,  realizamos disímiles actividades para las distintas edades, principalmente los más jóvenes”.

Ana Laura Díaz, perteneciente a la Iglesia, alegó que ellos no hacen daño a nadie, respetan sus horarios y que, en realidad, rezan y piden por todos sin esperar nada a cambio.

Noel Gutiérrez, miembro de la misma institución religiosa, explicó: “Aquí todo es alegría y entusiasmo, porque los que asistimos  a los cultos somos la mayoría jóvenes creyentes con mucha fe y ganas de vivir, no creo que esto perjudique a alguien”.

Marielena Hernández, seguidora de los cultos, dijo: “Lo único que queremos es alabar a Jesús, y gritar bien alto para que él nos escuche, porque le debemos la vida”.

Por su parte, Miguel Méndez Carmona, jefe del Departamento de Asociaciones de la Dirección Provincial de Justicia, encargado directamente de las instituciones, explicó: “El problema en realidad es que los vecinos no comprenden que se trata de una iglesia metodista de corte pentecostal, lo que implica que se desarrollen alabanzas movidas, para ello existe la salsa, hip hop, reggaetón y merengue cristiano durante la oración de apertura hasta la de despedida”.

-¿Y qué pasa con los
derechos de la comunidad?

“Tengo entendido que la Iglesia no está violando ningún derecho, pues según el pastor, mientras él sea capaz de escuchar su voz durante los cultos no está incumpliendo ninguna norma o parámetro que atente contra el bienestar público”.

-Eso es lo que dice el pastor,
pero ¿usted no se ha dirigido a
las personas que legalmente tienen
que ver con el volumen y el ruido?

No, porque el pastor, en una de las visitas que hice a la iglesia, me habló de la existencia de una carta que rige el volumen de la música y que según esta ellos no violaban ninguna ley.

Lo que revela la fe

René Edel Izquierdo, jefe del Programa de calidad de aire y ruido en la Dirección Provincial de Salud Pública, explicó: “En este caso estamos en presencia del ruido comercial que es el sonido vinculado a fuentes donde predomina la voz humana, mezclada o no a otras fuentes de origen antropogénico, es decir,  lo que afecta a los vecinos realmente es el elevado nivel de la música junto a las predicaciones”.

La Institución mide 18 metros de largo y 6 de ancho, según lo establecido por la Norma número 26, de obligatorio cumplimiento, tiene permitido llegar, en cuestiones de volumen, hasta los 70 decibeles, pues al sobrepasar este límite estaría perjudicando la salud de cualquier ser humano que la rodee, convirtiéndose en contaminación acústica.

Alejandro García, delegado de la circunscripción, expresó: “Ya se ha vuelto una monotonía el hecho de las quejas por parte de los perjudicados y aún no hay solución, las respuestas encierran un permiso poco convincente que, lejos de resolver la situación, solo la apadrina”.

Justo Rivera, presidente del Comité de Defensa de la Revolución (CDR), reveló lo siguiente: “El pastor conversó conmigo en una ocasión y me contó que ellos no están ajenos a las inquietudes que los circundan, en varias ocasiones han pedido al gobierno que les permita poner una consola en el local y así poder cerrar puertas y ventanas durante los cultos para disminuir las molestias, pero esta  petición ha sido negada”.

Ugandi Serrano, vecino de la Iglesia, expresó: “Este es un problema antiguo, que en vez de solucionarse solo se incrementa. No ha quedado una reunión del CDR donde no se haya planteado la cuestión del ruido, sin embargo, nos dicen que estas inquietudes serán elevadas, el caso es que no se sabe a dónde, porque  aún no recibimos una respuesta esperanzadora que nos vaya a proporcionar sosiego dentro de nuestras propias casas”.

Por su parte, Paula Crespo, residente de la misma calle, dijo que cada persona tiene derecho a profesar la religión que desee, pero en este caso, la Iglesia y sus predicadores no le pueden imponer a la comunidad sus creencias. Elevan tanto el audio que atiborran a quienes lo rodean con sus cultos, que en realidad no son lo que molesta, eso es una vía para salvar el alma de hombres y mujeres, lo que incomoda es que impongan música, bailes y rezos que uno no desea escuchar.

Como todo, es necesario aguardar por una solución, que depende  de una profunda investigación, un acuerdo con la Iglesia o medidas  tomadas por los encargados de proteger la salud del pueblo. En fin, se trata de un proceso extenso minado de trabas e inconvenientes que, lejos de ayudar, solo atentan contra el procedimiento.

Un acuerdo entre creyentes

La cuestión no es cerrar la Iglesia, pues se trata de la casa de Dios. La solución está en hablar menos y actuar un poco más, de esta manera no es necesario cantar tan alto para que Jesús escuche sus plegarias, la respuesta está en las acciones diarias.

José Luis Soto, vecino de la calle Rafael Morales, concluyó: “No cuestiono sus creencias, cultos y mucho menos su fe en Dios, pero no está de más recordarles que si por algo luchó Jesús fue por el bien ajeno, por la tranquilidad y la paz de cada ser sobre la Tierra, fue capaz de poner a la humanidad entera sobre sus espaldas y dar la vida por ella, entonces no creo que se disguste porque en su casa se le alabe un poco más bajito para proporcionarle sosiego al resto de los seguidores en sus hogares”.

Se trata de un problema en el cual, debido a la alta comunicación con el Señor, falta la interacción entre hermanos, el acuerdo y la fraternidad.

Estos son tiempos de unión, de actuar para vivir el resultado de las acciones, de tener fe, pero sin creer a Jesús como un ser distante y superior, sino verlo reflejado en cada persona, en su instinto de hacer el bien, en la fuerza y decisión de la humanidad.

Según Ricardo Arjona, Jesús dijo: “Me haré invisible para que todos mis hermanos dejen de estar hablando tanto de mi y se tiendan las manos”.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de entrada: De parodia.

Tipo de cuerpo: Bloques temáticos.

Tipo de transiciones: Muletillas. Subtítulos.

Tipo de cierre: Instancia a la acción.

Tema: La situación existente en la calle Rafael Morales, de Pinar del Río, en cuanto al volumen empleado en las alabanzas de la Iglesia Metodista San Pablo.

Situación Problemática: Durante años los vecinos de la Iglesia San Pablo se han visto obligados a permanecer encerrados en casa, sin tranquilidad alguna, debido al excesivo volumen de la música en la institución.  

Objetivos colaterales: Dar a conocer la realidad imperante en esta calle, reflejar las inquietudes y molestias que han aguantado los vecinos durante años y también dar a conocer las respuestas y razones de los pertenecientes a la Iglesia.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Norma número 26 de obligatorio cumplimiento, dictada por el gobierno de Cuba.

Activas: 

Lina González, residente de la calle Rafael Morales. Implicada. Emitió un juicio analítico.

Diaraida Lezcano, perteneciente a la misma calle. Implicada. Ofreció un juicio analítico.

Isaida Acosta, vecina de esa calle. Implicada. Dio un juicio valorativo.

Leonardo Rodríguez, residente de la calle Rafael Morales. Implicado. Emitió un juicio de valor.

Dianelys Naranjo, perteneciente a la calle Rafael Morales. Implicada. Ofreció un juicio analítico.

René Edel Izquierdo, jefe del Programa de calidad de aire y ruido en la Dirección Provincial de Salud Pública. Oficial, Especialista. Ofreció un juicio sintético.

Alejandro García, delegado de la circunscripción. Implicado, Testigo. Emitió un juicio de valor.

Justo Rivera, presidente del Comité de Defensa de la Revolución (CDR). Implicado, Testigo. Dio un juicio de valor.

Ugandi Serrano, vecino de la Iglesia. Implicado. Ofreció un juicio de valor.

Paula Crespo, residente de la misma cuadra. Implicada. Emitió un juicio de valor.

Rogelio Crespo, pastor de la Institución. Oficial, Especialista, Testigo. Emitió un juicio de valor.

Ana Laura, perteneciente a la Iglesia. Implicada, testigo. Dio un juicio de valor.

Noel Gutiérrez, miembro de la misma Institución. Implicado, testigo. Ofreció un juicio de valor.

Marielena Hernández, seguidora de los cultos de la Iglesia San Pablo. Implicada, Testigo. Dio un juicio de valor.

Miguel Méndez Carmona, jefe del Departamento de Asociaciones de la Dirección Provincial de Justicia, encargado directamente de las Instituciones. Especialista, Oficial. Emitió un juicio sintético.

José Luis Soto, vecino de la calle Rafael Morales. Implicado. Emitió un juicio de valor.

Soportes:

Hecho: Quejas por parte de los vecinos acerca del volumen empleado por la Iglesia para sus cultos.

Antecedentes: Hace varios años que este problema se discute, pero no se le ha dado solución.

Contexto: A pesar de las múltiples quejas e inquietudes del vecindario no se le ha dado solución a este problema que se roba la tranquilidad de muchos hogares en la calle Rafael Morales de la provincia de Pinar del Río; en cambio, se han recibido una serie de respuestas y disculpas por parte de de los funcionarios que se encargan de este problema que no convencen a los afectados y mucho menos resuelven el dilema.

Tipos de juicios: Analíticos. De valor. Sintético.

CAVERNÍCOLAS EN GUAGUA

CAVERNÍCOLAS EN GUAGUA

El maltrato a los ómnibus de transporte público por parte de algunas personas es un problema que afecta a toda la sociedad cubana.

JOSÉ ANTONIO RIGUAL DÍAZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Hay carencias no atribuibles al bloqueo. Tal vez la ausencia de ómnibus para cubrir nuestras necesidades de transportación es culpa del embargo económico, pero que se le caiga a batazos a un chofer de la habanera ruta 27, le falten el respeto a una anciana por quejarse de un empujón y se pinten las paredes de las guaguas como si fueran cavernas primitivas, es un problema a resolver dentro de nuestras fronteras.

El Período Especial trajo consigo una serie de limitaciones para el país y el problema del transporte hizo mella en la sociedad. La cantidad de ómnibus disminuyó de más de 15 800 a 7 840 y cada vez se hizo más común ese personaje destructor llamado: el indisciplinado social.

Hoy es frecuente ver nombres inscriptos en las paredes de las guaguas, las “piñas” han sustituido a las “colas”, las alcancías se han mudado al bolsillo del chofer y la pérdida de valores amenaza en convertir al hombre cubano del siglo XXI en el cavernícola de los siglos.

La culpa no la tiene nadie

Octavio Urra Nodarse, inspector de la Empresa Provincial de Ómnibus de La Habana, menciona como principales indisciplinas escribir en las paredes, el decir malas palabras, la evasión del pago y el hecho de que existen personas “capaces de hasta subir por las ventanillas, circunstancia que, a su entender, supera los cuarenta centavos del pasaje.

Asegura, además, que trata de combatir esta actitud como puede, sobre todo, persuadiendo a los jóvenes y estudiantes siempre con ética y buen carácter, aunque con algunos prefiere callar, pues a los “delincuentes” es mejor ni regañarlos. Confesó sentirse dolido al ver, en ocasiones, la indiferencia de las autoridades.

El fenómeno no surge aislado. Es parte de un conjunto de mala actuación ciudadana evidenciada en botar basura y escombros en cualquier lugar, subir la música a todo volumen y otras acciones que harían rabiar hasta al más pacifista Mahatma Gandhi, si paseara por La Habana.

Pero lo preocupante es que en el maltrato de los ómnibus la impunidad parece ser la madre del delito. El pasajero acusa al chofer de llevarse el pasaje, el chofer desconfía de los contadores del recaudo y tilda a los usuarios de no pagar o hacerlo con monedas extranjeras, níquel machucado, centavitos, mitad de un peso en papel y otras malas genialidades que solo se le podrían ocurrir al más pícaro de los cubanos.

Podría parecer, entonces, que el ciudadano común se encuentra en un círculo vicioso empeñado en reafirmar el decir de Buena Fe: “la culpa, la maldita culpa no la tiene nadie.” No obstante, un artículo publicado en el sitio digital del semanario Tribuna de La Habana, revela que los principales culpables son las autoridades, quienes no hacen cumplir con lo establecido, y la propia ciudadanía que no combate estas manifestaciones antisociales.

Indisciplinas, ¿made in Cuba?

Algunos diarios foráneos, sobre todo norteamericanos, tildan a la sociedad cubana de ser un caso excepcional de conductas negativas, aunque realmente no es así. Esto no ocurre solo en la Isla sino que se extiende por todos los países.

Linh Nguyen Hoai, vietnamita residente en Cuba, comenta que la situación con el transporte en su país es similar: “Las aglomeraciones para tomar los buses son mayores y si bien el chofer, valiéndose de groserías y una mala actitud, logra mantener la disciplina a bordo, son muy frecuentes los robos, empujones y daños en los asientos.”

Agrega que aunque todos pagan el pasaje, equivalente a cinco pesos cubanos en cada viaje, la mayoría de la gente da el asiento a quien lo necesite y no suelen escribir en las guaguas, ni fajarse como algunos cubanos, agregó.

Por su parte, Wilfredo Morales, residente en El Salvador, expresa a través del correo electrónico que allá el chofer no ve nada, se hace el sordo y mucho menos habla: “Los pandilleros suben al bus con pistolas, no pagan, roban, fuman y se bajan tranquilamente”.

Cuba dice…

Magalys Peraza Lavandera, pasajera asidua de la ruta P-4, manifiesta que es una de las más conflictivas y en la que se consigue ver cualquier fenómeno inimaginable. “Ya no se pueden tener valores, uno viene cansado del trabajo, se come algo y no hay un cesto para votar la basura, el salario no te alcanza. Te dan ganas de estar apático a todo, uno tiene tantos problemas que no le importa si rompen o no la guagua”, asegura.

Yara Posada, encargada de atención al hombre en la Unidad Empresarial de Base de Transporte, en el capitalino municipio de Lawton, confiesa que es casi imposible para el chofer atender al timón y, a la vez, ver qué ocurre detrás de él.

Recalca también la inactividad de las fuerzas del orden público en muchas ocasiones y narra el incidente ocurrido a un chofer de la ruta 27, que fue golpeado con un bate por dos individuos borrachos, en horas de la noche.

“Muchas veces he visto a compañeros maltratar vehículos del transporte público, pero no he dicho nada por temor a que se rían o me digan algo”, dice el estudiante de Informática, Alberto Santana. Es esta, sin duda, la tendencia  más frecuente en nuestro medio social: la de la inactividad ante lo mal hecho, y es también la más perjudicial.

“La gente es groserísima y por cualquier cosa te buscas un problema.  Lo mejor sería que se vendieran tickets en determinados puntos y así el chofer no tiene necesidad de buscarse problemas al cobrar”, opina Carlos Iván Pérez, chofer de la ruta 69.

Con respecto a las indisciplinas, Pérez señala que la gente tiene que cuidar lo que es de todos y cualquier afectación por una ruta, el más perjudicado es el pueblo que no llega temprano al trabajo y no resuelve ningún problema.

Hacer más y hablar menos

El oficial Yordán Cabrera, de la Unidad de la Policía Nacional Revolucionaria en el capitalino municipio Cerro, indica que los policías tienen un doble deber de actuar contra la indisciplinas, primero como ciudadanos y segundo como autoridad rectora del orden.

Explica que las medidas contra estos hechos son la amonestación pública  y las multas que oscilan entre 5, 20 y hasta 2 000 pesos cuando son daños mayores. Refiriéndose a las sanciones, plantea que en lo que va de año ascienden a más de 50 mil pesos (multas contra cualquier indisciplina, no solo en ómnibus) y en el caso de personas que hayan dañado ómnibus, tienen la obligación de reparar los perjuicios.

La subdirectora de Operaciones de la Empresa Provincial de Ómnibus Metropolitanos de La Habana, manifiesta no estar autorizada para ofrecer declaraciones acerca de la situación, sin embargo, a finales del 2013 el Ministerio de Transporte entregó a Cubadebate una lista de las principales dificultades que presentaba. Entre las deficiencias figuran la evasión de pagos, mala estimulación a los trabajadores y maltrato a los ómnibus.

Encaminado a vencer esto, desarrolla una serie de estrategias a largo, corto y mediano plazos. Algunas de las medidas que tuvo en cuenta fueron:

-Crear la Dirección Provincial de Transporte como ente rectora del transporte público en la capital, ya que es La Habana la provincia con mayores afectaciones.

-Fomentar el desarrollo de cooperativas no agropecuarias como la de taxis ruteros y lograr con ello un mayor cuidado de estos vehículos.

-Incorporar el parque de ómnibus escolares al transporte público y desarrollar un nuevo modelo en la Empresa de Ómnibus Metropolitanos.

Sin duda, medidas que contribuirán a un mejor desempeño del transporte en la capital, pero insuficientes para las demandas y dificultades que presenta el sector.

El corazón del asunto, asunto del corazón

Según el Doctor Omar Torres Rodríguez, jefe del Departamento de Psicología Educativa en la Universidad de La Habana, la principal causa de este fenómeno es la poca educación que prestan las familias a sus hijos acerca del cuidado de la propiedad colectiva.

También menciona otros factores además del Período Especial, como la aplicación de métodos formalistas para la educación en las escuelas y el insuficiente o ineficiente trabajo de los medios de comunicación en la formación de valores.

“Es una situación que afecta a todos y es preciso revertirla desde ya. Necesitamos perfeccionar los métodos educacionales desde la escuela y la familia y hacer un esfuerzo mancomunado para erradicar estas actitudes que proliferan en nuestro país, fundamentalmente en las urbes”, planteó Torres.

Lo cierto es que las guaguas siguen siendo maltratadas y las indisciplinas han proliferado al punto de preocupar a nuestros máximos dirigentes. El presidente Raúl Castro mencionó en un reciente discurso: “Hemos percibido con dolor, a lo largo de los más de 20 años de Período Especial, el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la honestidad, la decencia, la vergüenza, la honradez y la sensibilidad ante los problemas de los demás.”

El corazón de este asunto es un asunto del corazón. Toca a los ciudadanos de a pie, o mejor dicho a los de a guagua, tomar conciencia del problema y comenzar a enfrentarlo. Unos cientos de cubanos luchando, libertaron a este país. ¿No podrán once millones desterrar la indisciplina social de él?

Pie de foto: Indisciplinas como estas son frecuentes en la mayoría de los ómnibus de La Habana.

Ficha Técnica:

Tipo de título: Llamativo.   
Tipo de entrada: De resumen.
Tipo de cuerpo: Bloques temáticos.
Tipo de transiciones: Los subtítulos. Además, uso conjunciones adversativas para lograr contraste: aunque, sin embargo, pero…
Tipo de cierre: De instancia a la acción.
Tipo de reportaje: Interpretativo explicativo.

Tema: Las indisciplinas sociales en los ómnibus de la capital.

Situación problémica: El parque de ómnibus con que cuenta el país está afectado constantemente por hechos vandálicos, trayendo consigo consecuencias negativas a la economía y a la sociedad.

Objetivos colaterales: 1-Despertar en la población el ánimo contra tales hechos. 2-Ejemplificar qué se ha hecho y se piensa hacer para erradicar esta situación. 3-Cuáles  son las principales indisciplinas, a qué se deben, cómo se combaten.

Estrategia de fuentes (Documentales):

Transporte urbano: la impunidad gana terreno, Gabino Manguela, www.trabajadores.cu, 24 noviembre 2013.

Transporte urbano en Cuba, Ministerio de Transporte, www.cubadebate.cu, año 2013.

Freno a la indisciplina y el delito, Enrique Valdés, www.tribuna.cu, mayo del 2013. 

Textos complementarios: Metrobus capitalino: control y confianza, Arnaldo Musa, especial para www.cubasi.cu, 22 abril 2014.

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el más reciente período asambleario.

Estrategia de fuentes (Activas):

Octavio Urra Nodarse, inspector de la Empresa Provincial de Ómnibus. Implicado, juicio de valor.

Linh Nguyen Hoai, vietnamita residente en Cuba y Wilfredo Morales, residente en El salvador. Testigos, juicios de valor.

Magalys Peraza Lavandera, pasajera asidua de la ruta P-4. Implicada, juicio opinático, de valor.

Yara Posada, encargada de atención al hombre en la Unidad Empresarial de Base de Transporte en el capitalino municipio de Lawton. Oficial,  juicio analítico.

Alberto Santana, estudiante de Informática. Implicado, juicio de valor.

Yordán Cabrera, Oficial de la Unidad de Policía del municipio Cerro. Fuente oficial, juicio de valor.

Carlos Iván Pérez, chofer de la ruta 69. Implicado, juicio de valor.

Doctor Omar Torres Rodríguez, jefe del Departamento de Psicología Educativa en la Universidad de La Habana. Fuente especialista, juicio sintético e hipotético.

Subdirectora de la empresa Provincial de Ómnibus Metropolitanos, manifestó no estar autorizada para dar información.

Soportes:

Hecho: Maltrato de ómnibus por parte de algunos antisociales.

Antecedentes: Pérdida de valores en un Período Especial para Cuba. Insuficiente o ineficiente trabajo educacional de la escuela y la familia.

Contexto: La crisis económica mundial no le permite al país hacer inversiones en el transporte por lo que debemos cuidar lo que tenemos.

Situaciones colaterales que pudieran incidir: Mala educación que algunas familias dan a sus hijos. No existe una extendida conciencia social colectiva. El sentimiento destructor de algunos elementos y la pérdida de valores que se acrecienta. Inactividad de las autoridades establecidas en el combate contra las indisciplinas.