Blogia
Isla al Sur

MÚSICO, POETA Y LOCO

MÚSICO, POETA Y  LOCO

Como el periodista de las curiosidades es conocido Luis Hernández Serrano en el diario Juventud Rebelde. Va para 40 años de trabajo en los medios de prensa cubanos.

YENNY VANESSA ALFONSO ALMEIDA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Luis Hernández Serrano nació en Calabazar el 6 de agosto de 1943. Fue músico profesional en Santiago de Las Vegas. Estudió también Artes y Letras y posteriormente Periodismo en la Universidad de La Habana. Es compositor, clarinetista, poeta, historiador, escritor y periodista.

Como reportero ha trabajado en los periódicos El Bayardo, El Habanero, Trabajadores y Juventud Rebelde, y colaborado con distintas publicaciones en Cuba y el extranjero. Pertenece a la Organización Internacional de Periodistas, Unión de Periodistas de Cuba, Unión de Historiadores de Cuba, al Movimiento de Periodistas Docentes Elio Constantín y al grupo de poesía A la Décima.

En ocasión de sus casi 40 años como reportero, ofrece declaraciones sobre la profesión.

-Usted fue músico en Santiago de las Vegas y estudió Artes y Letras en la antigua Facultad de Humanidades. ¿Por qué decidió cursar la carrera de Periodismo y dedicarse profesionalmente a ella?

Lo que más me gusta es escribir, ser periodista. Toco guitarra, clarinete, tumbadora, cualquier  instrumento de la percusión, pero lo de escribir lo tengo en la sangre de mi padre. Si soy poeta se lo debo a él: me enseñó a componer décimas, sonetos, poesía. Mi vocación de periodista y escritor surgió desde pequeño cuando lo veía como lector de tabaquería, leer y escribir para los trabajadores.

-Tiene libros publicados como El quinto expedicionario, La butaca de mimbre, Un poeta de la cintura cósmica del sur, Penicilina para bailar el son. ¿De cuál se ha enamorado más?

Mi tema favorito es el de los gemelos, poseo un archivo de curiosidades de nacimientos humanos en Cuba y en el mundo de 200 años atrás  que no tiene ningún ginecólogo. Sobre esto escribí un libro que no he podido publicar, llamado Diccionario de pecados. Pero el libro que más me apasiona es Penicilina para bailar el son y no es más que 40 trabajos extraordinarios que publiqué en Juventud Rebelde. Considero alucinante también la novela La butaca de mimbre, cuatro libros en uno que abordan la vida increíble de Giustino Di Celmo. Por su alto contenido es un texto que da tema para hacer una película o un serial televisivo.

-¿Por qué nombró el último Penicilina para bailar el son?

Inicialmente le iba a poner Ventajas y desventajas de ser jimagua, pero era un título muy largo y tradicional. Entonces me acordé que el famoso compositor y percusionista Chano Pozo, el más grande que ha dado la historia de la música cubana y de América, hizo una canción a propósito de la entrada a Cuba de la penicilina en 1944 y que decía, entre otras cosas, "la penicilina es lo último, no me digan que la penicilina no sirve para bailar el son". Me dije: ese es mi título. Siempre trato de nombrar los trabajos de forma que resulten atractivos a los lectores.

-En sus publicaciones predominan los trabajos curiosos, insólitos, extraordinarios como Siameses, Madre que parió a sus nietos, Inflar con los ojos, El hombre que se tragó un pez vivo. ¿Por qué esa "vocación" por el periodismo curioso?

En el año 1970 la revolución cubana pretendió hacer una zafra de 10 millones de toneladas de azúcar. En ese tiempo las páginas de los periódicos solo tenían entrevistas, reportajes, informaciones de zafra, caña y azúcar; había muy poco espacio para cosas refrescantes. Se me ocurrió hacer una encuesta entre la población sobre el romanticismo, y así la nombré: ¿Qué es ser romántico? Lo hice para refrescar, para aliviar las páginas. Yo, como lector, escritor, poeta, periodista, ser humano y como joven que también fui, me dije: Los periódicos no pueden ser solo eso, tienen que tener también cosas ricas en contenido, que llamen la atención por sus títulos, temas, y así me lancé a buscar curiosidades.

-Entonces es cierto que usted anda por la vida buscando sucesos, anécdotas, extravagancias, todo lo que escapa a la rutina, ¿o solo investiga en los viejos archivos?

Priorizo la creación musical, profesional. La esencia de mi vida es trabajar como si fuera a morir mañana. Por eso dedico mucho tiempo a investigar en los viejos archivos, en las hemerotecas, en los lugares. Como periodista de Juventud Rebelde participé en 50 congresos de Medicina que se realizaron en el Palacio de las Convenciones. Asistía, cumplía con mi información, pero no me iba de allí sin preguntar a cada médico qué operación rara, interesante, había hecho, o con el teléfono de alguien que me fuera a contar una historia extravagante. Fue  así que estuve presente en los primeros 15 trasplantes de corazón en Cuba y en el primer cambio de sexo. Siempre que voy a algún evento busco cosas nuevas, o también muchas personas me llaman para contarme asuntos interesantes porque saben que las busco, que me apasionan.

-¿Cuántos de esos trabajos han quedado en el escritorio del periodista?

Son tantos que estoy haciendo un libro para reflejarlos. Incluye todos los trabajos  que me han censurado, lo nombraré Lo que no me publicaron. Realmente soy un náufrago de libros en proyecto porque tengo 17 textos inéditos, escritos a mano por falta de una computadora, esperando algún día poderlos pasar a máquina.

-¿Cuál es el motivo por el que no ha podido publicar esos 17 libros?

Los he presentado a distintas editoriales, pero siempre me dicen que no es su perfil. Porque hay que hacer una editorial para curiosidades, Editorial para trabajos curiosos, para cosas interesantes. ¿Cuántos libros se han publicado que no los lee nadie, que están en las bibliotecas y no son consultados nunca? En la vida, el ser humano no tiene tiempo para leer todo lo que se ha escrito, pero vale la pena que lea cosas interesantes.

-Usted también es historiador, ¿cual es su figura favorita en la historia?

Me gustan los temas históricos. He publicado muchos trabajos relacionados con esa materia tratando de que el lector se identifique con sus héroes, que los vea humanamente, con virtudes y defectos. Pero mi figura favorita es Félix Varela, de hecho, hice una cronología y anecdotario sobre él. Considero, además, que la historia es verdad que la hacen los pueblos encabezados por dirigentes extraordinarios, son numerosos, pero a grandes saltos pueden resumirse en el caso de Cuba en tres figuras: la semilla, Félix Varela; la flor, José Martí;  y el fruto, Fidel Castro.

La más importante religión cubana de todos los tiempos, la católica apostólica y romana,  tiene como esencia teológica lo que llama el misterio de la Santísima Trinidad: el padre, el hijo y el espíritu santo.

Yo digo, en el misterio de la santísima libertad: Varela es el padre, Martí es el hijo y Fidel Castro es el espíritu santo de la Revolución Cubana.

-Como incansable buscador de noticias que es, ¿cuáles son los proyectos del  2008?

En estos momentos preparo un libro de selección de cosas interesantes que he publicado en mi vida como son El coronel ruso que se infiltró en Cuba para ver qué era la guerra hispano-cubano-norteamericano, Los norteamericanos ensayaron en la Habana el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki en 1945, El Che no me gustó. Es un volumen que expondrá asuntos apasionantes y para el cual no tengo título aún. También redacto Lo que no me publicaron y mi primera novela de ficción. Esta última la voy a llamar Los ojos en la sopa, y cuenta la historia de 60 personajes curiosos de las montañas orientales, que existieron realmente, entre ellos, dos homosexuales.

-Periodista, compositor musical, clarinetista, poeta, historiador y escritor. ¿Cómo se organiza para realizar todo su trabajo?

Yo no me organizo, un loco no se organiza. Soy el hombre más distraído del mundo. Mi vida se dedica a leer, escribir, componer canciones, tocar mi guitarra. Doy poco tiempo ya a la televisión porque quiero aprovechar el que me queda para investigar cosas y  exponerlas. El objetivo de mi vida hoy es dejar escritas cosas para mi familia. El burro me podrá ganar en inteligencia, pero no en terquedad.

-Músico y poeta, ¿también loco?

Sí, músico, poeta y loco. Solo siendo un poco loco se pueden lograr estas cosas. Una persona si es al ciento por ciento tranquila, sedada, seria, incapaz de decir una mentira, aunque sea piadosa, no puede llegar hasta donde he llegado yo como periodista. Se requiere tener  una gran dosis de locura para llevar todo eso, para hacerlo, porque el periodismo, en mi opinión, es un poco de audacia, locura, intranquilidad, pasión, romanticismo, búsqueda de cosas curiosas, interesantes, que la gente las lea y las recuerde, incluso, hasta por el título.

-¿Qué relación hay para usted entre la música y el periodismo?

Para mí la relación que tienen es creación, arte. El denominador común entre cualquiera de las manifestaciones creativas de la cultura es el verbo "crear". Todo el mundo debiera crear, aunque ese don lo tiene uno desde que nace.

-¿Cómo valora la noticia en nuestros medios?

No hay noticias, noticia es cuando Juventud Rebelde publica notas curiosas, no quiere decir mías, porque allí hay muchos compañeros que también lo hacen; pero que los CDR se van a reunir el día 28 no es noticia, que el jurado de Casa de Las Américas se va a reunir no es noticia. ¡Ah!, el ganador, sí. Las páginas de la prensa están llenas de "teques" que la gente no se lee. No digo que no se publiquen cosas políticas, sino que hay que hacerlo de forma potable, que las personas lo asimilen: buscar los aspectos más novedosos de las informaciones.

-Lleva ya casi 40 años como periodista. ¿Ha sido siempre feliz en su carrera, o ha tenido alguna frustración?

Fui uno de los periodistas más productivos de la prensa cubana, en realidad lo he sido siempre. No soy el mejor, pero tampoco me considero uno más, parece autosuficiencia, pero es que he dedicado mucho tiempo, cariño, amor, sacrificio, investigación, lectura. Cuando alguien prefiere ir a un carnaval, tomar cerveza, a ligar mujeres, divertirse, yo prefiero quedarme y leer un libro, buscar algo interesante, comparar diferentes criterios de escritores. Y sí, me he sentido frustrado cuando me censuran, cuando no me han dejado publicar algún material.

Una vez me sentí muy mal cuando tiraron una foto aquí en Juventud Rebelde en su aniversario 30 donde participaron 15 jóvenes juntos. Yo de ingenuo quise ponerme en la foto y me dijeron: ¡No, no, no! Esto es para los jóvenes solamente. De ellos, 14 ya no están en el diario. Debieron dejarme, yo era uno de los más viejos en el periódico. Pienso que la manera más bonita y saludable de envejecer es entre los jóvenes, pero me duele mucho cómo se discriminan a las personas mayores

Ficha Técnica:

Objetivos Centrales: Dar a conocer aspectos de la vida y obra de Luis Hernández Serrano.

Objetivos Colaterales: Conocer acerca del tipo de periodismo que ha hecho durante casi 40 años y sus proyectos.

Tipo de entrevista

Por su tipo: Clásica de preguntas y respuestas

Por su contenido: De personalidad                         

Por el canal que se obtuvo: Directa

Tipo de Título: De juego de palabras

Tipo de entrada: Biográfica

Tipo de Cuerpo: Clásico de preguntas y respuestas

Tipo de Cierre: De opinión o comentario del entrevistado

Fuentes Consultadas: Documentales y no documentales

Luis Hernández (entrevistado); Esposa del entrevistado, libros del entrevistado.

Internet. Localización: Google: Luis Hernández Serrano.

0 comentarios