Blogia
Isla al Sur

Entre colegas

UN OFICIO QUE EMBRUJA

UN OFICIO QUE EMBRUJA

Pedro Hernández Soto, graduado ingeniero químico y diarista de oído -como él declara –, asegura que “no tenemos un ejercicio periodístico gris, contamos con reporteros de vanguardia”.

Texto y foto:

RAÚL ESCALONA ABELLA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Pedro Hernández Soto no es un periodista común y no porque sea mejor ni peor que ningún otro, sino que sus inicios en la prensa lo convierten en un raro ejemplar dentro del gremio. Graduado de ingeniero químico en la Universidad Central de Las Villas, impartió clases de Transferencia de masa, Balance de materiales y Diseño de plantas en la reputada casa de altos estudios y luego de varios años de trabajo, en los que alcanzó el grado de Profesor Titular, fue nombrado director del periódico “Vanguardia”, de Santa Clara, por las autoridades del Partido de la región.

Constituyó un paso sumamente osado y se abría un universo desconocido para él. El tesón, la constancia, la habilidad y la ayuda brindada por sus compañeros le hicieron asimilar con éxito esta tarea e introducirse en una profesión que no abandonó jamás.

Fue funcionario del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y primer director del canal televisivo CHTV hasta jubilarse, “por primera vez”, en 1999. Posteriormente, trabajó en la revista Bohemia y allí se retiró en 2015 como editor-jefe de la edición mensual y a cargo de la página digital, para enfocarse en el blog Café Mezclado, creado por él en 2011, desde donde brota ese ajiaco cultural que su propia sangre conforma. Con él hablamos para aclarar tópicos acerca de la política, la sociedad y el periodismo cubanos.

-Como experimentado dirigente político y directivo de prensa, ¿en qué punto del desarrollo histórico sitúa usted a la Cuba de hoy dentro del trayecto hacia el socialismo?

«La mente de los hombres se forma a lo largo de los años y es imposible cambiar su pensamiento por leyes o decretos. Lograr ese tránsito es una batalla que, si bien está inclinada hacia nuestro favor, no está ni mucho menos ganada. Se mantienen muestras de burocratismo, cacicazgo, indisciplinas de todo tipo en un nivel tan público y vulgar que cada cubano puede poner una multitud de ejemplos de cosas sufridas y realizadas en detrimento de la colectividad.

«Existen aspectos todavía sin superar, como los casos del racismo y la discriminación por orientación sexual. Aún nos miramos con resquemor y no podemos decir que es un problema del sistema, sino de la sociedad y la actuación de cada individuo.

«Todo se encuentra legislado en la Constitución y las demás leyes, pero tenemos que llevarlo a lo minúsculo, al detalle, a la vida diaria de la mujer, del hombre y el niño, quienes son los verdaderos actores de las dinámicas sociales».

-Dentro de esta nueva encrucijada histórica, ¿cuál debería ser el camino a tomar por nuestra nación?

«Es necesario alcanzar un pueblo disciplinado, que comprenda la diversidad de color de piel, de preferencia sexual, culto y pensamiento. Te lo dice uno que ha sido homofóbico y anticlerical. Pero la sociedad es otra y ya, generación tras generación, se liman estas asperezas».

-Luego de 40 años de labor dentro de los medios, ¿qué renovaciones percibe en nuestras herramientas de comunicación?

«La prensa está disfrutando de un proceso de transformaciones; quizás no tan acelerado ni uniforme como debería ser, pero a pesar de esto se desarrolla un diarismo más cercano a la gente, profundo en sus consideraciones, con un espectro temático más amplio que continuará abriéndose progresivamente. No tenemos un ejercicio periodístico gris, contamos con reporteros de vanguardia, con opinión, como José Alejandro Rodríguez, Ariel Terrero, el propio Armando Hart con su columna “Honda Martiana”, en Bohemia, entre otros tantos».

-A partir del principio martiano de que la crítica es la expresión del criterio, ¿qué tipo de periodismo considera el más indicado para nuestro sistema: el crítico con lo incorrecto o el consecuente con las instituciones gubernamentales?

«En primera instancia tiene que ser revolucionario, guiado por ese concepto fenomenal dado por Fidel en el 2000, seguir esos cánones de ‘cambiar todo lo que debe ser cambiado’, ‘no mentir jamás ni violar principios éticos’. Fuera de estos parámetros no es periodismo revolucionario y yo no estoy de acuerdo con él.

«Durante algún tiempo, medios y periodistas fueron muy complacientes con las fuentes y elevaron al público temas de ciencia, salud, deporte y economía que no eran correctos del todo. Por ejemplo, se llegó a decir que el béisbol amateur cubano estaba al mismo nivel de las ligas profesionales norteamericanas y nunca fue así. Son complacencias...».

-Pero, ¿con quién?

«Con gestiones administrativas o políticas. En ocasiones, los periodistas somos benevolentes y dejamos el profesionalismo a un lado cuando confiamos plenamente en el informante y no indagamos en lo que nos dice para corroborar su veracidad».

-Entonces, ¿cuál sería el periodismo más revolucionario?

«El más cercano a la verdad, aunque critique determinadas acciones de instituciones políticas o gubernamentales. Una cosa es el sistema y otra son sus deficiencias. Reflejar la realidad de una parte del conjunto no constituye un señalamiento al todo. Cada día tenemos que ser más ajustados, precisos y profundos para que lo dicho sirva de ejemplo y enseñanza al resto de las personas».

-¿Cuál de las etapas de la prensa revolucionaria, que ha tenido la dicha de vivir, le ha parecido más producente para la realidad y la política cubanas?

«Esta es mucho más producente que las anteriores, pero aún mayor será la próxima. Ese trabajo se lo atribuyo, en parte, a la labor desempeñada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y las del resto del país. Me siento muy contento con el trabajo de todos esos compañeros geniales, del equipo excelente que posee y combina perfectamente la experiencia con la juventud creadora y créeme, padezco de envidia azul por ustedes los jóvenes y las excelentes condiciones en que estudian».

-¿Cree que la prensa cubana tiene todo el prestigio necesario para conducir a las masas informativa e ideológicamente?

«No, pudiera tener más, a veces nos limitamos nosotros mismos cuando dentro del marco de lo posible podemos lograr múltiples cosas. Los medios tienen que atraer el interés de los jóvenes y no solamente a los que estudian una carrera afín como la tuya u otra. Siempre digo que la batalla por el sistema de este país está en el campo de las nuevas generaciones y hay que llegarles a todos, a cada uno, con sus gustos y malestares».

La conversación está a punto de concluir, le pregunto qué se considera más entre ingeniero y periodista. Medita como si la pregunta lo hubiese transportado hacia uno de esos lugares inhóspitos de la memoria donde se refugian, del implacable olvido, los más hermosos recuerdos. De pronto, sonríe. «Me tocaste algo muy sensible muchacho, durante tanto tiempo quise ser un buen ingeniero y también un periodista de calidad y ninguna de las dos cosas he logrado, pero aprendí de ambas y creo no haber desperdiciado la vida», dice.

Insisto a que elija. Me mira pidiendo benevolencia. No quiere desprenderse de una de sus profesiones, teme traicionarlas con la respuesta. Pero al final, afirma: «Periodista».

Pie de foto: La pasión periodística de Pedro Hernández no se apaga, se revitaliza diariamente con cada trabajo publicado en su blog Café Mezclado.

Ficha técnica:

Objetivo central: Conocer los criterios del experimentado periodista Pedro Hernández Soto sobre la política y el periodismo cubanos actual.

Objetivo colateral: Conocer los avances de los medios periodísticos revolucionarios en opinión de uno de sus protagonistas.

Tipo de entrevista:

Por sus participantes: Individual.

Por su contenido: De opinión.

Por su forma: Clásica.

Por el canal que se obtuvo: Vía directa.

Tipo de título: De referencia al tema.

Tipo de entrada: Biográfica.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.

Tipo de cierre: De impacto.

Tipo de preguntas: 1-En su opinión como experimentado dirigente político y directivo de prensa, ¿en qué punto del desarrollo histórico sitúa usted a la Cuba de hoy dentro del trayecto hacia el socialismo? Abierta. Directa; 2-Dentro de esta nueva encrucijada histórica, ¿cuál debería ser el camino a tomar por nuestra nación? Abierta; 3-Luego de 40 años de labor dentro de los medios, ¿qué renovaciones percibe en nuestras herramientas de comunicación? Directa; 4-A partir del principio martiano de que la crítica es la expresión del criterio, ¿qué tipo de periodismo es el más correcto para nuestro sistema: el crítico con lo incorrecto o el consecuente con las instituciones gubernamentales? Dicotómica; 5-Pero, ¿con quién? Directa; 6-Entonces, ¿cuál sería el periodismo más revolucionario? Directa. Abierta; 7-¿Cuál de las etapas de la prensa revolucionaria cubana que ha tenido la dicha de vivir le ha parecido más producente para la realidad y la política cubanas? Abierta. Directa; 8-¿Cree que la prensa cubana tiene todo el prestigio que necesita para conducir a las masas informativa e ideológicamente? Polémica.

MIS PRIMERAS COBERTURAS

MIS PRIMERAS COBERTURAS

RACHEL RIVERO ACOSTA Y LAURA SERGUERA LIO,

estudiantes de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Un encuentro de socialización entre profesores, alumnos de primer año de Periodismo y directivos de Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y Tribuna de La Habana, medios donde realizaron sus primeras prácticas laborales, tuvo lugar en la Facultad de Comunicación, como parte de un acercamiento cada vez mayor entre la Academia y los órganos de prensa.

La jornada comenzó con la inauguración de la exposición Mis Primeras Coberturas en la se exhibieron los escritos publicados por los estudiantes, tanto en las ediciones impresas como en las digitales. Gabriela Fernández Orihuela, presidente de brigada, cortó la cinta simbólica con la que se abrió la muestra.

Una vez en el aula se inició el conversatorio cuando los estudiantes eligieron un representante por periódico para leer informes con las valoraciones positivas y las sugerencias de los grupos que acudieron a cada rotativo. El aprendizaje, la buena acogida y las posibilidades profesionales brindadas fueron destacados por todos los equipos, mientras la brevedad de las prácticas, que dejó trabajos pendientes y otros sin terminar, resultó el aspecto negativo más mencionado.

Yeilén Delgado Calvo, jefa de Corresponsales de Juventud Rebelde, destacó el entusiasmo y los deseos de trabajar de los muchachos y la disposición que siempre mostraron a la hora de realizar las coberturas, sin importar la categoría o rango del trabajo. “Revolucionaron la redacción”, afirmó la periodista.

“Ellos se caracterizaron por la responsabilidad, el compromiso y el sacrificio”, añadió Yoerkis Sánchez Cuellas, subdirector de este diario. Abogó por mantener y estrechar los lazos entre el periódico y la Academia.

Alina Martínez Triay, subdirectora de Trabajadores, manifestó que la redacción tiene las puertas abiertas para los universitarios durante el transcurso de sus estudios y que estarían agradecidos si escogiesen este medio para su desarrollo profesional.

A su vez, María de las Nieves Galá, también periodista del semanario, agradeció a los profesores de Periodismo Impreso (PI) por el encuentro que propició el intercambio de experiencias y expresó que durante las tres semanas compartidas con los alumnos de primer año “el periódico estuvo vestido de lujo, pues los estudiantes enriquecieron tanto la edición impresa como la digital”.

Propuso, además, la elaboración por parte del claustro de Periodismo Impreso,  de una guía-manual destinada a la orientación de los periodistas-tutores, la cual pudiera abordar las funciones y contenidos académicos fundamentales para la más óptima realización de las prácticas preprofesionales.

“Nos sentimos muy bien durante las prácticas, en las redacciones se respiraba un aire joven”, manifestó Iris Madera Iglesias, periodista del Tribuna, y añadió que los estudiantes se vincularon a todos los procesos de la publicación, incluido el cierre e incursionaron en géneros periodísticos como la crónica y el reportaje, aún no estudiados en el semestre de clase.

El subdirector del periódico Granma, Oscar Sánchez, recordó publicaciones de los estudiantes con gran repercusión y propuso que los escritos realizados para la asignatura PI II tributen a los medios, de manera que los periódicos continúen nutriéndose de trabajos frescos en aras de renovar el panorama de la prensa cubana.

Para concluir, el Doctor Roger Ricardo Luis, profesor y jefe de la Disciplina de Periodismo Impreso y Agencias, destacó la importancia de la iniciativa que propende  a una relación cada vez más orgánica y multifacética entre la Academia y los medios de comunicación.

Participaron también en el encuentro los doctores Maribel Acosta (jefa de carrera), Miguel Ernesto Gómez (jefe del Departamento de Periodismo en FCOM), Iraida Calzadilla (coordinadora de la asignatura de Periodismo Impreso), y la licenciada Anays Almenares (profesora).

PRENSA LATINA: DIFUNDIR LA REALIDAD CON VOZ PROPIA

PRENSA LATINA: DIFUNDIR LA REALIDAD CON VOZ PROPIA

Luis Enrique González Acosta, presidente de esta agencia latinoamericana, explica cómo después de 57 años la institución mantiene protagonismo en el escenario noticioso mundial.

RACHEL RIVERO ACOSTA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El 16 de junio de 1959, la Agencia Prensa Latina transmitió al mundo el primer despacho noticioso bajo la sigla PL. Su objetivo principal era dar a conocer lo que ocurría en la mayor de las Antillas y ofrecer una visión objetiva de la realidad latinoamericana y caribeña. En el acto inicial se encontraban el Comandante en Jefe Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti.

Para el periodista Luis Enrique González Acosta, con siete años en la presidencia de la institución, la Agencia goza de buena salud, a pesar de que varias personas no le pronosticaban desde sus inicios ni un mes de vida en el complejo mundo de la información.

-¿Cuáles son los objetivos que caracterizan a Prensa Latina?

“Los mismos desde su fundación: difundir al mundo la realidad cubana y latinoamericana con voz propia a favor de la integración y contra la desinformación que promueven las grandes agencias y medios del mundo. Los tiempos no han cambiado: al contrario, las campañas contra Cuba se han incrementado”.

-¿Cuán difícil es para PL ser un medio alternativo en el escenario informativo mundial?

“PL está llamada a crecer y fortalecer su trabajo. Si contáramos con el apoyo de recursos materiales, respaldo monetario y la posibilidad de un mayor avance en las tecnologías, podríamos incrementar nuestro alcance en el mundo y contribuir más a la difusión de la verdad, pero la situación del país no permite mayor apertura. Haber sido el primer medio alternativo de América Latina es un orgullo, y ofrecer la imagen que no muestran los grandes medios de información nos satisface”.

-¿Considera que PL esté a la altura de competir con las grandes agencias de información mundial?

“Es muy fuerte y no tenemos mucho para competir. Nuestra principal arma son los periodistas, el trabajo con la verdad y la objetividad. Somos reconocidos por la izquierda en el mundo, y nos ven como la voz de América Latina, somos la vanguardia de la información latinoamericana desde la visión integracionista, pero nuestra competencia apunta a la profesionalidad de los periodistas”.

-¿Qué significó la creación de la Agencia para la historia del periodismo cubano y continental?

“Desde su fundación ha sido distinguida en el plano continental y después mundialmente. Prueba de ello es el reconocimiento logrado por Prensa Latina en los últimos tiempos al haber estado presente en diferentes eventos periodísticos, tener voz en esos espacios y ofrecer experiencia a numerosos periodistas dentro y fuera del continente”.

-¿Considera que la Agencia ha tenido que rejuvenecerse?

“Creo que sí, sobre todo en los últimos tiempos. Conforme con los nuevos paradigmas de las agencias mundiales, ha tenido que sumar la televisión, la radio y las redes sociales. Estos servicios han resultado de gran impacto, tanto los radioyentes, como los televidentes y seguidores en las redes transmiten su satisfacción. Nos gratifica conocer que trascendemos fronteras a través de las prestaciones brindadas”.

-¿Además del tradicional servicio noticioso mundial, cuentan con otros?

“Tenemos despachos en español, inglés, francés, portugués, ruso e italiano, con alrededor de 400 noticias diarias; disponemos de un servicio de radio con 26 programas radiales. En cuanto a la televisión, damos cobertura a cinco países: Cuba. Brasil, El Salvador, Venezuela y México. Mantenemos una colaboración sistemática con Telesur”.

-La Agencia dispone de 34 corresponsalías y una central en la capital cubana, ¿qué significa tener presencia en los cinco continentes?

“Tener presencia en Medio Oriente, África, América, Australia, Europa y Asia es producto de una extensa labor realizada por nuestros periodistas. Esto permite el contacto con diferentes agencias de noticias reconocidas a nivel mundial como la AP en Estados Unidos, AFP en Francia, Reuters en Gran Bretaña, EFE en España, entre otras. Nos encontramos en proceso de reabrir la número 36 en Washington, lo cual debe ocurrir antes de enero del próximo año (2017), cuando la mayoría de los permisos y acuerdos estén firmados entre la Agencia y los encargados de reabrir la corresponsalía”.

-Un logro de PL es contar con su propia casa editora, ¿cómo repercute esto en la Agencia?

“Mantenemos un sello editorial con 18 publicaciones, entre ellas el semanario ORBE, con ediciones para Cuba, México, Venezuela y El Salvador; el mensuario Negocios en Cuba para la población cubana, el periódico en inglés The Havana Reporter con destino turístico, y las revistas digitales Cuba Internacional y Avances Médicos.

“Dentro de la editora, hemos impreso cerca de 15 libros sobre temáticas informativas a partir de colaboraciones de periodistas de la propia Agencia, entre ellos se encuentran Los años precursores (Memorias de Prensa Latina) 1959-1962, que recopila la historia de la Agencia en sus primeros años de vida, Colombia, la paz esquiva de Caguán, en la publicación se realiza una investigación sobre cómo se efectúa el proceso de paz en ese país suramericano, y Periodismo riesgos y peligros, relata las vivencias de varios corresponsales, este fue en reconocimiento al aniversario 55 de la institución”.

-El periódico ORBE posee gran variedad de temas y es mucha su demanda tanto en la capital como en el resto del país. ¿Cree que la población tiene óptimo acceso a su lectura?

“No lo creo. Influye la distribución por vía de Correos de Cuba cuyo funcionamiento no es bueno. En La Habana, ORBE es bastante accesible y en las provincias tiene mucha demanda. Hemos querido aumentar la tirada del semanario, pero Correos no puede distribuirlos, y aún continuaremos con mayores necesidades”.

-Hace dos años comenzó un servicio de mensajería auspiciado por ETECSA, donde se brindan titulares propios de la Agencia. ¿Los usuarios están a gusto con el servicio que ofrecen?

“Realmente es efectivo, pero demanda ajustes propios en cuanto a la calidad de los titulares de las noticias más importantes enviadas y que la empresa portadora del mensaje esté a la altura requerida, han presentado muchas dificultades técnicas, como la baja de la suscripción de algunos usuarios. No obstante, pienso que el proyecto ha crecido y la aceptación de la población es cada vez mayor”.

-Existen solo dos agencias en todo el país, ¿cómo es el vínculo con la Agencia Cubana de Noticias?

“Esa Agencia surgió a partir de Prensa Latina. En un principio, hace más de 40 años, era la Redacción Prela-Habana; luego se decidió separarla y crear la Agencia de Información Nacional, actualmente ACN (Agencia Cubana de Noticias). En estos momentos mantenemos un intercambio de información y mutuo respeto”.

-La Agencia ha realizado varios documentales sobre su trayectoria, ¿piensan escribir su historia en algún momento?

“Siempre estará en planes, pero solo hay un libro sobre los primeros años de la Agencia y luego se imprimió otro en ocasión del aniversario 55 de su fundación. Contamos con varias recopilaciones, pero no con un libro que abarque toda la historia. Lo hemos pensado varias veces y es muy complejo porque quedan pocos de los fundadores”.

-¿Cuál ha sido, a su juicio, el mayor reconocimiento que ha recibido Prensa Latina?

“En mi opinión, haber servido a la Revolución durante 57 años, sobrevivido a muchas dificultades, obstáculos, persecuciones, arrestos de periodistas en el exterior. A pesar de que en alguna etapa nuestra presencia fuera de Cuba haya disminuido, hemos crecido y nunca interrumpido las transmisiones. Hoy seguimos en pie y continuaremos de igual manera con los objetivos trazados desde su fundación”.

Pie de fotos: 1-Luis Enrique González Acosta, cumple su séptimo año en la presidencia de la agencia de noticias Prensa Latina (foto: Rachel Rivero); 2-La Agencia fue fundada el 16 de junio de 1959, por el Comandante en Jefe Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti (foto: Tomada de Cubadebate).

Ficha Técnica:

Objetivo general: Conocer a la Agencia Prensa Latina en el escenario informativo.

Objetivo colateral: Presentar las particularidades de la Agencia, en cuanto a los servicios que brinda a Cuba y al  mundo.

Tipo de entrevista

Por su contenido: Informativa.

Por su forma: Clásica.

Por el canal que se obtuvo: Vía directa.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De resumen o típica.

Tipo de cuerpo: Clásica (preguntas y respuestas)

Tipo de preguntas: 1-¿Cuáles son los objetivos que caracterizan a Prensa Latina? Abierta y de Exploración; 2-¿Cuán difícil es para PL ser un medio alternativo en el escenario informativo mundial? Abierta y de Exploración; 3-¿Considera que la Agencia esté a la altura de competir con las grandes agencias de información mundial? Cerrada; 4-¿Qué significó la creación de la Agencia para la historia del periodismo cubano y continental? Abierta, de opinión; 5-¿Considera que la Agencia ha tenido que rejuvenecerse? Abierta y de Opinión; 6-¿Además del tradicional servicio noticioso mundial, cuentan con otro? De información; 7-La Agencia dispone de 34 corresponsalías y una central en la capital, ¿qué significa tener presencia en los cinco continentes? Abierta, de opinión; 8-Un logro de PL es contar con su propia casa editora, ¿cómo repercute esto en la Agencia? Abierta; 9-El periódico ORBE posee gran variedad de temas y es mucha su demanda tanto en la capital como en el resto del país. ¿Cree que la población tiene un óptimo acceso a su lectura? Cerrada; 10- Hace dos años comenzó un servicio de mensajería auspiciado por ETECSA, donde se brindan titulares propios de la Agencia. ¿Los usuarios están a gusto con el servicio que ofrecen? Cerrada; 11-Existen solo dos agencias en todo el país, ¿cómo es el vínculo con la Agencia Cubana de Noticias? Abierta; 12-La Agencia ha realizado varios documentales sobre su trayectoria, ¿piensan escribir su historia en algún momento? Cerrada; 13-¿Cuál ha sido a su juicio el mayor reconocimiento que ha recibido Prensa Latina? Abierta.

Tipo de conclusiones: De opinión o comentario del entrevistado.

PERIODISTA, NO MÚSICO

PERIODISTA, NO MÚSICO

Me gusta lo que hago y trato de hacerlo bien. Al periodismo llegué por casualidad. Para ejercer esta profesión hay que ser consecuente éticamente con uno mismo. Arsenio Rodríguez: un entrevistador entrevistado.

EDUARDO F. FIALLO LORENZO

Para cualquier cubano oír hablar de Arsenio Rodríguez hace pensar en ese gran músico, y recordar composiciones tales como Nacer y Morir, El reloj de Pastora y otras que lo hicieron merecedor de gran prestigio; sin embargo, tenemos en el periodismo y las comunicaciones otro cubano con igual nombre. El también editor y comentarista internacional dejó de ser entrevistador para convertirse en entrevistado.

-¿Quién es Arsenio Rodríguez, cuáles sus orígenes y cómo se interesó por esta profesión?

Soy un cubano nacido en La Habana, padre de dos hijas y abuelo de tres nietos. Desde pequeño tuve que trabajar, en múltiples cosas, aunque recuerdo que siendo casi un niño laboré en una tienda de ropas, haciendo de todo, desde barrer, hasta tratar de que las personas entraran y se interesaran por las mercancías.

Al periodismo llegué de casualidad. No te voy a engañar, ni remotamente pensé ser periodista. Recuerda que nací en otra sociedad, donde esta profesión la ejercían, salvo excepciones, personas de la burguesía. Quizás hubiera sido comerciante, que era lo que practicaba, pero la vida tiene sus caprichos.

La madre de mis hijos ya era colaboradora de un periódico nacional en aquellos tiempos. Le acompañé varias veces en su trabajo y “el bichito” del periodismo se apropió de mi mente. Recién había salido de las Fuerzas Armadas, tenía nivel medio y ante un inicio de clases en la Universidad de La Habana logré entrar en la Escuela de Periodismo, que así se llamaba en la década de los sesenta.

-¿Dónde y cuándo comienza su vida profesional?

Para mí en la propia Universidad, como colaborador de la revista Alma Mater. Ya en la zafra del 70 todos los estudiantes fuimos movilizados como periodistas de diarios y emisoras, porque en aquel entonces aún no existía la televisión en provincia.

Una muy buena escuela fueron esos casi cinco meses en provincia. A mi me tocó Las Villas, hoy Villa Clara, en el periódico Vanguardia. Fui reportero, jefe de sección, hasta jefe de información. En fin, un periodismo diario requerido de muchas iniciativas profesionales para llevarlo a cabo. Fue una etapa definitoria para cada uno de los alumnos. Algunos cambiaron de carrera, otros nos dimos cuenta que esto era lo que nos interesaba hacer.

-¿En cuáles medios ha trabajado?

En todos, aunque el mayor tiempo fue en la prensa impresa. Comencé en Juventud Rebelde, recién graduado. Fui enviado a Panamá como su corresponsal, estando casi seis meses y donde también escribí para Prensa Latina.

Por primera vez salía del país, aunque estar en Panamá era como estar en Cuba, por su geografía y la idiosincrasia de su gente. La experiencia fue tremenda, lo mismo de Las Villas, pero a nivel internacional. Cubrí eventos, entrevisté a personalidades, redacté comentarios, reportajes y logré más de una página entera en el diario de la juventud.

Donde mayor tiempo me desempeñé como comentarista fue en el diario Granma. Una rica experiencia, dada la intensidad del trabajo.

Luego, la vida me llevó a la televisión, como comentaristas de algunos espacios sobre política internacional y unos diez años como panelista de la Mesa Redonda. Incursioné en la radio como contratado, concretamente en Radio Taíno, ya como redactor de mesa.

-¿Cuál es la temática de su preferencia?

Siendo estudiante me interesé por la política internacional. El hecho de haber estado desvinculado del periodismo durante unos quince años, en labores políticas en Cuba y en el exterior, me permitieron profundizar en esta especialidad, lo que finalmente fue incrementado con la presencia en Finlandia, durante cinco años, como secretario de Cuba en el Consejo Mundial por la paz.

No obstante, por necesidad, he sido reportero de temas nacionales. He incursionado muy poco en la temática cultural, con algunas entrevistas a personalidades del medio y nunca en asuntos de ciencia o deportes.

-¿Si no fuera periodista, a qué se dedicaría?

La respuesta, aunque pienses que sea un lugar común, es que me gustaría ser periodista, aunque aclarando que con una mejor base cultural y con dominio de idiomas. Esta profesión apasiona.

-¿En la actualidad qué está haciendo?

Bueno, supuestamente estoy jubilado, hace ya ocho años. Sin embargo, trabajo en más de un lugar, la profesión lo permite. Soy el editor de la revista Cuba Internacional y conduzco, con otro colega, una revista informativa radial, El mundo que vivimos, que trasmite cada semana Habana Radio.

Incluso, en algún momento llegué a tener otras dos publicaciones a mi cargo: Habanera, del ICAP, y Estudios Europeos, del desaparecido Centro de Estudios Europeos. A esto súmale, alrededor de cuatro comentarios mensuales para la página Web de Habana Radio y, esporádicamente, en publicaciones nacionales.

-¿Usted ha viajado a más de 20 países y en algunos ha estado en varias ocasiones? ¿Qué experiencias le ha aportado esto, y en su criterio, cómo somos vistos desde el exterior?

Sobre todo, en lo personal, a querer más lo propio, a pesar de las imperfecciones o problemas que puedan existir. No todo lo que brilla es oro. Pasas del tercer mundo al primero en cuestión de horas y descubres que sí, hay maravillas materiales, pero cuestan y mucho. No hay nada más triste que ver la vidriera llena de las cosas que necesitas y no tener dinero para comprarlas.

He podido conocer a los amigos de la solidaridad y a los enemigos de Cuba. Los primeros son abnegados luchadores y fieles amigos, demostrado en muchas ocasiones. Los segundos manifiestan de inmediato sus malos sentimientos y el odio que tienen a todo lo que venga de nuestro país.

-¿Qué otro país le gustaría conocer?                                                  

Por conocer, pienso que Japón y Estados Unidos. Recientemente tuve la posibilidad de lograr dos aspiraciones, ya que viajé a la República Popular China y a Suiza. Dos interesantísimas experiencias, en lo personal y profesional. Sin exagerar, me interesarían todos los que aún no conozco, porque en cada uno se aprende.

-¿Le interesaría hacer un libro con sus memorias?

Creo haber escrito ese libro muchas veces, a través de trabajos periodísticos, tanto en la prensa impresa como en comentarios y valoraciones hechas ante las cámaras y los micrófonos. Espero que hayan sido de interés para todo aquel que los haya leído.

-¿Qué consejo le daría a los jóvenes que quieren ser periodistas?

Ante todo, respetarse a sí mismo. Mantener una ética profesional intachable. Tener siempre presente que el rumor no es noticias, es decir, confirmar con las fuentes más confiables la veracidad de lo que se dice.

Creo firmemente en la especialización. Si usted escribe de deportes, trate de especializarse, para dar una mejor valoración sobre lo que trata. El periodista comienza joven y el tiempo nos lleva, sin darnos cuenta, a la jubilación. Es ahí donde el dominio de un tema le permite a uno seguir siendo útil.

“LA MEJOR FOTOGRAFÍA AÚN ESTÁ POR HACER”

“LA MEJOR FOTOGRAFÍA AÚN ESTÁ POR HACER”

Mujeres más que sombras fue el título escogido por Ricardo Erick López Hevia, fotorreportero del diario Granma, para la imagen que le valió el primer premio del reconocido certamen Sport Media Pearl Awards.

PATRICIA HERNÁNDEZ ACEVEDO

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

En la década del 70, por los pasillos del diario Granma correteaba un pequeño. Ese niño es hoy uno de los mejores fotorreporteros de la Isla, Ricardo Erick López Hevia. La influencia de su padre Ricardo López Sánchez y su tío Raúl, ambos fundadores del periódico, hicieron que Ricardito, como se le conoce en el gremio, se interesara por la fotografía.

Pasó su infancia entre rollos y laboratorios. Aunque estudió Veterinaria, siempre supo que su futuro estaba en el mundo de la imagen. Ávido de conocimientos, matriculó en cursos de Comunicación y Periodismo, además de graduarse de la Licenciatura en Cultura Física.

Publicó por primera vez en Granma por casualidad: “Ocupaba el puesto de laboratorista, el periódico recibiría el reconocimiento de Vanguardia Nacional, y el fotógrafo de guardia no estaba, entonces me enviaron y al día  siguiente salió en el diario la primera instantánea con mi crédito”.

Ha dedicado 17 de sus 22 años de carrera al género deportivo: “El deporte es parte esencial de mi vida, tiene que ver con mi personalidad. De pequeño iba con mi viejo a los estadios. Ese mundo me gustaba, sobre todo, por lo espontáneo y natural que es, no hay chance de preparar nada, ni segundas oportunidades. Esta profesión exige tener control absoluto de la cámara, y también conocimiento del deporte. La palabra de orden es anticipación”.

-¿Cuál esla clave de su éxito?

Para poder salir un poco de la media, me gusta romper los esquemas, crear dentro de la propia información. Me he hecho de muchas herramientas personales y una es tratar de no estar donde están los demás. Hay lugares en los que por cuestiones de organización es obligatorio, pero trato de irme del ángulo que tiene todo el mundo intentando buscar cosas diferentes.

Para él, la clave es estar preparado, porque no basta con romper el esquema: “Tienes la posibilidad de alcanzar el éxito cuando además de eso posees todas las herramientas: el conocimiento, el dominio técnico–táctico del equipamiento. Cuando suceda el hecho hay que estar listo para captar la imagen”. Cree que el fotógrafo de prensa debe tener mucha espiritualidad para darle vida a las imágenes: “Si te dedicas a consumir el deporte, a consumir cultura general, a leer e instruirte, te das cuenta que tu propia visión, tu propio lenguaje se multiplica, esa es la clave”.

“Un fotorreportero no solo aplica la fotografía cuando está detrás de la camara, sino que desarrolla una visión de la vida muy dependiente a su profesión. Yo asumo la fotografía como un proyecto de vida”, afirma.

Con más de 22 años de carrera dedicada al fotoperiodismo, Ricardito recibió el pasado año uno de los reconocimientos más codiciados en el mundo de la fotografía deportiva. La imagen captada el 17 de julio de 2015 en los Juegos Panamericanos de Toronto, durante el combate de lucha libre entre la cubana Catherine Videax y la anfitriona Braston Stone, llamada “Mujeres más que sombras”, mereció el primer premio en el certamen internacional Sport Media Pearl Awards, en la categoría “Gestas Atléticas”, evento organizado por la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva (AIPS).

No lo asume como algo personal, sino como el éxito de una generación a la cual le tocó imponerse a criterios obsoletos y a figuras establecidas. “Fue el resulatdo de mucho trabajo, mucha entrega, de no estar satisfecho nunca, de pensar que la mejor foto aún está por hacer. Ser inquieto, darme cuenta de que las luces estaban mal puestas, había algunos reflejos que en una posición me molestaban, pero en  otra me podían dar una imagen diferente, estar preparado”, recuerda.

-¿Qué hizo ganadora a esa foto?

“No solamente las tres que fueron a la final, sino creo que las diez fotografías finalistas tenían posibilidades de ganar. El presidente del jurado me explicaba que lo que hacía la diferencia en mi foto fue la dificultad de captar una imagen para la cual solo tenía centésimas de segundo, pero además, aplicarle arte a un deporte como la lucha era algo bien complejo. Lo más gratificante para mí es que quería precisamente algo diferente. Cuando buscas, logras y tienes éxito es bastante reconfortante.”

-¿Es difícil ser fotorreportero en un medio donde a la visualidad no se le atribuye la preponderancia que realmente posee?

“Sí, es difícil, porque la imagen tiene un peso importante en cualquier medio, en cualquier formato, y se pierden a veces grandes momentos.  En la prensa cubana pasa como en muchos otros aspectos de la sociedad, nos hemos quedado detenidos en el tiempo. El mundo es cada vez más visual, ¿por qué?: primeramente, por la velocidad con que se vive, la gente no se permite perder el tiempo en leer algo si no lo atrae y la atracción parte de la visualidad. Ni siquiera los medios digitales cubanos son ricos en imagen y en buenos diseños, a pesar de que no hay limitaciones de espacio ni de colores.”

El softball forma parte indispensable de la vida de Ricardito. “Es una forma de vida heredada de mi padre. Este torneo nació en Granma y luego se extendió a otros medios como Prensa Latina y la Televisión, hasta llegar a un campeonato nacional. Es un excelente espacio para socializar. En ocaciones me lleva más tiempo y me da más preocupaciones que el propio trabajo, pero lo hago con mucho amor y, además, me apasiona jugarlo”.

¡Yo iba a ser fotógrafo!”, dice enérgicamente sin dejar terminar la pregunta: “No me hallo en otra labor, tiene mucho que ver con mi forma de ver la vida. Voy a dormir pensando en qué haré mañana, me levanto con ideas nuevas, paso la noche creando, dentro de mi sueño creo. Voy por la calle componiendo, encuadrando, dando luces. No concibo mi vida sin una cámara a la mano”.

Comenta que tiene un proyecto pendiente, un libro sobre metodología de técnica y táctica de la fotografía deportiva. Su labor como profesor de talleres y postgrados internacionales, lo ha llevado a superarse. “Me gustaría dejar algo como eso para las generaciones futuras. Tener las herramientas, y, además donde consultarlas, es importante, y hay muy poca literatura en el mundo sobre eso, casi ninguna”, manifiesta.

A sus 47 años, Ricardito asegura que aún le quedan muchos sueños por realizar. Uno de ellos es ver en la prensa cubana un medio especializado en deportes: “Creo que lo está pidiendo a gritos, un espacio de amplia gama, donde se pueda verter toda la creación,  desarrollar todas las ideas. Cuba es un país tan rico en el mundo del deporte, con tanta historia, quedan muchas cosas por hacer y creo que estamos perdiendo un tiempo precioso, puede ser una página web o una revista”.

Más allá de su vida detrás de la cámara, disfruta compartir con la familia, para él su más valiosa joya: “Soy muy casero, cada vez que tengo un tiempo, me encierro aquí”. El entrenamiento le es imprescindible, y asegura que no es precisamente por el tema estético, sino que ha hecho del deporte un estilo de vida. Cocinar es otra de sus grandes pasiones, “me gustaría aprender a crear más cosas, como mismo invento en mi trabajo, me gusta inventar en la cocina”. Pero su pasatiempo favorito es, sin duda, el deporte, acompañado siempre del lente.

Pie de fotos: 1-Ricardo López Hevia se ha destacado en el medio periodístico por la peculiaridad de sus fotografías, fundamentalmente de corte deportivo; 2-Mujeres más que sombras fue exhibida en el Centro de Prensa de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, como una de las más espectaculares imágenes de dicha edición (Fotos: Tomadas de Internet).

Ficha técnica:

Objetivo Central: Dar a conocer la labor de uno de los mejores fotorreporteros del país.

Objetivos Colaterales: Reflejar la opinión del entrevistado respecto al fotoperiodismo en la Cuba de hoy, así como su visión acerca del reconocimiento recibido.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su estructura: Mixta.

Por su Contenido: De Personalidad.

Por el canal: Vía directa.

Tipo de título: De cita directa.

Tipo de entrada: Biográfica.

Tipo de conclusión: Comentario del entrevistado.

Tipo de cuerpo: Mixto.

Tipos de preguntas declaradas: 1-¿Cuál es la clave de su éxito? Abierta; 2-¿Es difícil ser fotorreportero en un medio donde a la visualidad no se le atribuye la preponderancia que realmente posee? Polémica y de opinión; 3-¿Qué hizo ganadora esa fotografía? Directa.

Tipos de fuentes: Directa: Ricardo López Hevia; Documentales: Periódico Granma (www.granma.cu), 15 de diciembre de 2015; Cubaperiodistas.cu, 21 de diciembre de 2015.

“PODEROSO, AUTOSUFICIENTE Y EXISTENCIALISTA”

“PODEROSO, AUTOSUFICIENTE Y EXISTENCIALISTA”

La revista El Caimán Barbudo realiza en la peña del patio de la EGREM, un homenaje al periodista Bladimir Zamora por su muerte.

DARIEL PRADAS VARGAS,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

“Les digo a los trovadores que no se dejen vencer por las limitaciones del país. Depende de la voluntad de ellos que esa música trascienda el siglo XXI, y que transmitan ese santo y seña que es el ser de cada cubano”, alertó El Blado desde la pantalla del televisor, como si aun después de la muerte quisiera decir unas últimas palabras.

Aquellos músicos, así como periodistas de El Caimán Barbudo convocados por su director, Fidel Díaz Castro, Fidelito, organizaron el miércoles 11 de mayo (2016) un homenaje en el Patio del Areíto –también conocido como “el patio de la EGREM”– a su colega, el bayamés redactor, poeta y crítico de música Bladimir Zamora Céspedes, “El Blado”, fallecido el 5 de mayo a causa de una cirrosis hepática, a los 64 años de edad.

Su amplia influencia en el mundo trovadoresco –evidenciada en sus numerosos y significativos artículos sobre ese tema publicados en El Caimán…, y su autoría de los cancioneros Una guitarra, un buen amor (2007) y Trovadores de la herejía (2012), bajo el sello de la Casa Editora Abril– atrajo a este evento a artistas como los cantantes Polito Ibáñez, Frank Delgado, Luis Alberto Barbería, el actor Enrique Molina y muchos otros.

El Blado, melómano al fin, fue el creador de esta peña, rememoró Díaz Castro. Aquí nos hemos reunido cada semana para disfrutar de esa música que tanto amaba: la trova. Por eso, aquí mismo, decidimos hoy brindar en su nombre.

Empezaba a sonar desde las bocinas la canción Cuando un amigo se va, de Alberto Cortés, cuando el interior del local, tenuemente iluminado su escenario, se iba atestando tanto de ancianos como de jóvenes melenudos.

Darío Alejandro Escobar, periodista en ciernes de El Caimán Barbudo, recordó que Bladimir les dio oportunidad a muchos noveles juglares para tocar en la peña y que sus obras fueran divulgadas en la prensa; también apoyó a otros de su profesión, como a él mismo.

Contó Escobar que Zamora era uno de los mejores críticos de música cubana, y de poesía. Hizo grandes compilaciones como el libro Poesía cubana: la Isla Entera (1995), y escribió sus propios versos, que integraron antologías como Poetas de la Colina (1977) e Imágenes de la mujer (1980). Luego agregó: “Se iba hacia la Sierra Maestra a recitarles poesía a sus habitantes; él se apartaba de la fama, solo le gustaba alardear: Yo soy de El Caimán…”.

El público reposaba en los asientos, el tema de Cortés ya había acabado y unos videos sobre Zamora acapararon la atención de los espectadores. Fidelito subió al pequeñísimo proscenio, agradeció a la Asociación Hermanos Saíz por prestar su sede en la provincia de Granma para el velatorio de los restos de El Blado, narró una anécdota de juergas en Caracas con su exánime amigo y cantó dos “silveadas”, canciones del trovador mayor.

Luego se sumaron otros: Yosvany Bernal, el argentino Lucas Segovia, el guantanamero Josué Oliva. También Barbería, Silvio Alejandro Rodríguez, Frank Delgado, con nuevas historias de licores; el joven Junier Pérez, quien agradeció a Bladimir por creer en él cuando era completamente desconocido; Ray Fernández, que declamó su décima Epitafio, y cantó El cínico, ambos inspirados en Zamora. Fidelito volvió finalmente y leyó un poema del homenajeado: Blues de Bukowski.

La fiesta seguía: El Blado era la fiesta. Las personas, entre felices, y nostálgicas, pasaron la tarde que se convirtió en noche, y encarnaron todos juntos lo que hubiera sido una peña más, junto a su colega y amigo desaparecido. Y por si quedaran dudas de quien fue Bladimir Zamora, Frank Delgado lo citó, describiéndose a sí mismo: “Soy poderoso, autosuficiente y existencialista”.

Pie de fotos: 1-Bladimir Zamora ejerció la crítica cultural desde las páginas de El Caimán Barbudo; 2-Cantautores y periodistas rindieron homenaje a El Blado en la peña trovadoresca que él mismo creara hace siete años.

 

ENTRE MÚSICO Y PINTOR: PERIODISTA

ENTRE MÚSICO Y PINTOR: PERIODISTA

Virgilio Diago Urfé creció en una familia de artistas, pero eligió el periodismo para dedicarle gran parte de su vida.

Texto y foto:
NAILEY VECINO PÉREZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Virgilio Diago creció rodeado de músicos y pintores (su padre, Roberto Diago, artista de la plástica, y su abuelo músico al igual que la madre), sin embargo, ha dedicado gran parte de su vida al periodismo, profesión que dice llegó por azar, pero que se quedó en él como si hubiera sido el anhelado sueño de la infancia convertido en realidad. El por qué no haber sido músico, pintor, o tal vez poeta, se resumió en la primera respuesta.

“Acababa de salir del Servicio Militar cuando hicieron una prueba para entrar al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), como técnico de cámara en el noticiero de televisión. Como yo había pasado un curso de fotografía anteriormente y estaba vinculado a la técnica en lo militar, me aceptaron.

“Entré como asistente de cámara y a la vez grababa  algunas cosas de interés personal. En el año 1978 asumí también como técnico de equipo y es entonces que se celebró el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

“El periodista que iba a cubrir el evento era Esio Corona y en el momento de empezar no estaba allí. Fidel llegó y se acercó a nosotros para saludar. Espontáneamente cogí el micrófono e hice lo que sería mi primera entrevista. Luego de eso sucedió algo que me transformó la vida.

“Al terminar la actividad, Fidel se sentó conmigo, el director del noticiero en aquel momento y dos compañeros más, y dijo refiriéndose a mí: ‘Vieron, este muchacho qué preparado está’; y mirándome entonces agregó, ‘Mijo, tienes un gran futuro. De aquí saldrá un excelente periodista’.

“Al día siguiente, cuando llegué al noticiero, el director me esperaba con el expediente en la mano. Mandó a buscar al administrador y le dijo en tono de risa: ‘¡Ponle ahí de que con fecha de ayer él es periodista del Noticiero de la Televisión y con la de hoy, una amonestación por haberle hecho una entrevista a  Fidel sin pedir permiso a la Redacción’. Así comenzó todo”.

-¿Influyó el hecho de haber crecido en una familia de artistas el haberse vinculado desde el inicio al sector de la cultura?

“En mi familia todos eran músicos, pero yo comencé a hacer algunos trabajos vinculados con la Revé, grupo con el cual las personas me empezaron a identificar, específicamente con un número llamado Gente Chévere”.

Mientras recuerda, canta una estrofa de la canción y enciende el tercer cigarro: “Mis primeros pasos por la cultura fueron en el programa Pentagrama 4, dentro de la Revista de la Mañana en la sección cultural, motivado por defender la música cubana, hasta que un buen día, luego de casi 10 años, me entero que era el Jefe de Redacción.  

-¿Podría decirse entonces que la música es otra de sus aficiones?

“La música nació conmigo, así como la pintura, son cosas que siento muy cerca. El periodismo es un mundo inmenso, aunque arriesgado, tiene espacio suficiente para llevar siempre ambas pasiones. También me gusta la pesca. ¡Y comer! Me encanta sentarme a la mesa con un gran banquete, sobre todo, si es en compañía de mi familia y amigos”.

-¿En cuánto es diferente el Virgilio profesional al Virgilio de la casa?

“El noticiero es mi trabajo. Dentro de él soy bastante exigente y tajante, quizás por ello hasta tenga fama de pesado, pero me gusta la seriedad para que las cosas salgan bien hechas. Tengo la facilidad de no mezclar las cosas laborales con las del hogar. Todo lo que pasa allí, allí se queda. En la casa, bueno,  convivo con una periodista más, esto hace que de vez en cuando las ideas de ambos choquen, pero creo que soy bastante chévere, ¿verdad amor?”, pregunta a Grisel Oquendo, su esposa.

-Se ha desempeñado tanto en la radio como en la TV, ¿en qué medio se siente más cómodo?

“Los dos son primo-hermanos. Tienen similitudes y particularidades. En cuanto a la expresión, por ejemplo, en la TV dices lo que vas viendo en el telepromter y en la radio lo que te indica el guión que llevas en la mano. En ambos es preciso hacerte entender a la primera, no puedes repetir. Es todo en tiempo y lleva mucha concentración. En fin, creo que la televisión me atrapó, porque la radio para mi es más difícil”.

-¿Qué han significado en su carrera, los premios y reconocimientos?

“Mucha gente ha repetido esto, pero es necesario decir que no trabajo por un premio. Tampoco me gusta competir ni nada parecido, lo que importa es el día a día y la superación en lo que hago. Reconocimientos sí, tengo varios guardados en una maleta y los agradezco”.

-¿En algún momento pensó dejar el periodismo y dedicarse a otra profesión?

“Hubo un tiempo en que sí quise irme del Noticiero”.

-¿No era el Noticiero donde se había quedado atrapado?

“Sí, pero también pasé momentos muy difíciles. ¡Realmente me sentí derrotado! Pero aprendí a sobrellevar los problemas como una barrera más que derribar. Ahora puedo demostrarle a quienes en algún momento me miraron por encima del hombro, que pude llegar muy lejos. Incluso hay quien ahora depende de mí”.

-¿Se siente realizado profesionalmente?

“Siempre falta algo por cumplir, pero he sido una persona a la que la vida condecoró con creces. Llegué al Noticiero como asistente de cámara y me formé como periodista, ¿quién diría que llegaría a ser jefe de redacción? Ese es el periodismo, la vida que me ha permitido recorrer el mundo, crecer como persona y realizar algunos caprichos”.

La última pregunta coincidió con el último cigarro de la caja que había comprado justo antes de empezar.

-¿Podría situar toda su trayectoria en un momento especial?

“Es difícil situarme en uno. De cada anécdota siempre se guarda ese momentico especial. ¿Cómo olvidarme de los días como corresponsal de guerra en Angola, o de cuando cené en los dos restaurantes de la Torre-Eiffel, o de cuando nos recibieron con un gran sopón en Panamá, o de la familia, que ya se han vuelto los vendedores del “pan con macho” allá en El Cobre, en Santiago? Son experiencias que tienen individualmente un significado y una importancia para mí, sería un error poner por encima una de cualquier otra. Por tanto, creo que lo más importante es hasta donde he podido llegar con lo que aprendí de cada una, y el convertirme en lo que soy: Virgilio Diago, un viejo y orgulloso periodista”.

Pie de foto: Virgilio Diago Urfé, periodista y Jefe de Redacción del Noticiero Nacional de Televisión.

Ficha técnica:

Objetivo central: Conocer aspectos de la vida y obra del entrevistado.

Objetivos colaterales: Conocer de qué modo influyó el periodismo cultural en su vida.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.
Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.
Por su contenido: De personalidad.
Por el canal que se obtuvo: Cara a cara.

Tipo de título: Genérico.
Tipo de entrada: De presentación.
Tipo de cuerpo: Clásico de preguntas y respuestas.
Tipo de conclusión: De comentario del entrevistado.
Tipo de fuentes: Directa.
Tipo de preguntas declaradas: 1-¿Cómo llegó al periodismo?: Abierta y de exploración; 2-¿Influyó el hecho de haber crecido en una familia de artistas el haberse vinculado desde el inicio al sector de la cultura?: Directa; 3-¿Podría decirse entonces que la música es otra de sus aficiones?: De recapitulación; 4-¿En cuánto es diferente el Virgilio profesional al Virgilio de la casa?: Abierta y de exploración; 5-Se ha desempeñado tanto en la radio como en la TV, ¿en qué medio se siente más cómodo?: Directa; 6-¿Qué han significado en su carrera, los premios y reconocimientos?: Abierta; 7-¿En algún momento pensó dejar el periodismo y dedicarse a otra profesión?: Cerrada y de exploración; 8-¿No era el Noticiero donde se había quedado atrapado?: Polémica; 9-¿Se siente realizado profesionalmente?: Directa; 10-¿Podría situar toda su trayectoria en un momento especial en específico?: Directa.

CUANDO SOLO QUEDA LA ESPERANZA

CUANDO SOLO QUEDA LA ESPERANZA

Antonio Fidel Medina Lamchong rememora su participación en la defensa de la Embajada Cubana en Venezuela en el año 2002, tras el asedio que esta sufrió al producirse el intento de golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez Frías.

Texto y foto:
ISRAEL LEIVA VILLEGAS,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Antonio Fidel Medina Lanmchong resulta a primera vista un cubano como otros tantos que habitamos esta isla. Pero dentro de su trayectoria profesional se encuentra un capítulo importante de las relaciones entre Cuba y Venezuela.

Se graduó de la carrera de Periodismo en el año 1986 y en 1994 acudió a la convocatoria que realizó el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) para jóvenes universitarios en el Instituto de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” y se hizo Máster en Relaciones Internacionales

Luego pasó a ser funcionario del MINREX y su primera misión fue de preparación en el año 1999 en la Sección de Intereses  de Cuba en Washington. Después, dada la importancia que adquiere Venezuela para Cuba, como principal aliado político y económico, comenzó a ocupar el cargo de Cónsul.

-¿Cómo y cuándo empezó el asedio a la sede diplomática cubana?

Desde el día 9 de abril se empiezan a dar un grupo de acciones “aparentemente” aisladas como la quema de neumáticos pertenecientes a vehículos diplomáticos, comienzan a rondar autos con personal profiriendo amenazas y mostrando armas de gran calibre.

Al producirse el secuestro al presidente Chávez, el gobierno fascista permitió que muchas personas en contra de la relaciones entre los dos países, comenzaran una manifestación violenta sin respetar los principios internacionales de inmunidad diplomática dictados en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

-¿Qué argumentos alegaban estas personas?

Sucede que en un acto público de la contrarrevolución venezolana se da la falsa información de que los funcionarios cubanos estaban repartiendo armas entre los partidarios de Chávez para promover la violencia.

Otra razón alegada por ellos es que en la Embajada Cubana se estaba escondiendo el Vicepresidente de la República, Diosdado Cabello Rondón, junto con otros dirigentes venezolanos.

-¿Eran ciertas estas acusaciones?

Falsas completamente. Primero: nosotros no poseíamos armamento para promover ninguna acción violenta. Segundo: En el recinto no se encontraba ningún dirigente venezolano, eso lo pudo comprobar, cuando ingresó, Henrique Capriles Radonski, alcalde de Baruta, localidad donde nos encontrábamos. Él fue uno de los principales promotores de aquella manifestación.

-¿En qué radicó la gravedad de la situación?

Luego de las acciones iniciales, los manifestantes continuaron el hostigamiento; cortaron los suministros de agua, electricidad y gas. Impidieron la llegada de alimentos. Destruyeron todos los automóviles, a pesar de que estos tenían chapa diplomática. Recibimos el impacto de 18 cocteles Molotov. De un momento a otro, la irrupción de aquella marejada enfurecida era posible, porque la incipiente protección policial con que contaba la embajada, no podía casi contenerla. Llegaron a ser más de cuatro mil personas.

-¿Cuáles fueron las instrucciones dadas por el gobierno cubano?

Las instrucciones fueron defender la embajada a costo de la vida, ya que ella representaba parte del territorio cubano y los ideales por los cuales este se rige. Además, no podíamos cesar en nuestra resistencia porque significaba un apoyo moral al pueblo venezolano que trataba de recuperar a su presidente.

-¿Qué medidas se tomaron para la defensa?

Establecimos un plan de emergencia. Se trasladaron las mujeres y los niños hacia la residencia del embajador. A este grupo se le dio la mayor cantidad de armamento, del poco que tenía la embajada para defenderse, y fue acompañado por funcionarios con experiencia internacionalista en Angola. En la embajada quedaron, el embajador y demás diplomáticos, mientras, se me asignó la defensa, junto con otros cuatro compañeros, del Consulado.

Todos los recursos vitales como alimentos, agua y medicamentos fueron destinados a las mujeres y niños. Establecimos un sistema de guardia ininterrumpido, adoptando posiciones estratégicas en el edificio.

-¿Cómo se comportó el personal cubano durante esos momentos de tensión?

La actitud de todos fue de unión. Buscamos siempre apoyarnos y no dejarnos vencer por la ansiedad. Sabíamos que podían ser nuestros últimos momentos. Los niños se comportaron de manera ejemplar al estar sometidos a una situación extrema, no ocasionaron problemas. Fuimos digna representación del valor de nuestro pueblo.

-¿Cuál fue para usted el momento más difícil?

Cuando, estando en el consulado, me di cuenta de que no faltaba mucho para la entrada de aquellas bestias y acabaran con nosotros. El corazón se me oprimió. Recibí una llamada de la embajada y luego de informar la situación, pedí que por favor me despidieran de mi mujer e hijos, nunca pensé en verlos de nuevo.

-¿Qué sentimientos tuvo?

Recordé a Cuba, me embargó la tristeza y la melancolía. Traté de apartar esas sensaciones de mi mente, pero el recuerdo de mis hijos y esposa caminando a mi lado por la  playa me atormentaba. Creo que solo la esperanza trajo un poco de paz a mi alma. Cuando todo terminó, sentí que retornaba a la vida.

-Precisamente, ¿cómo concluyó todo?

De momento, la intentona de asalto desapareció. En la calle no quedó un alma. Poco tiempo después nos enteramos que Chávez había retornado a la presidencia. El sentimiento de alegría nos embargó a todos. Como locos nos abrazábamos y gritábamos. Reencontrarme con mi gente fue el mayor regalo. Lloramos de alegría. Luego se nos ordenó restablecer cuanto antes el funcionamiento de la embajada y mantenernos en estado de alerta.

-En el Documental “Asedio a una Embajada” se muestra como miembros de otras sedes abandonaron el país ante la situación presente, ¿por qué usted se quedó?

En ese momento tienes dos opciones, o respondes a las circunstancias, o te echas el cubo de la deshonra arriba. No es motivo de sentirse especial, pienso que cualquier cubano habría actuado igual. El pueblo venezolano necesitaba apoyo y fuimos de los pocos que nos mantuvimos allí, firmes, arriesgando nuestras propias vidas.

-¿Qué significó entonces Venezuela para usted?

A pesar de todo lo sufrido, Venezuela fue mi segunda Patria. Creo que todos los que estuvimos presentes supimos honrar a José Martí cuando dijo: “Deme Venezuela en qué servirle, que tiene en mí un hijo”.

Pie de foto: Antonio Fidel Medina Lamchong muestra la placa obtenida como reconocimiento a la misión desempeñada.

Ficha técnica:

Objetivo central: Conocer a través de la experiencia del entrevistado sobre los sucesos acontecidos en la embajada cubana.

Objetivos colaterales: Valorar la participación de los funcionarios cubanos.

Tipo de entrevista:
Por los participantes: Individual.
Por su estructura: Clásica de preguntas y respuestas.
Por su contenido: Retrospectiva.
Por el canal que se obtuvo: Vía directa (cara a cara).

Tipo de título: Genérico
Tipo de entrada: Referencial.
Tipo de cuerpo: Clásico de preguntas y respuestas.
Tipo de preguntas declaradas: 1-¿Cómo y cuándo empezó el asedio a la sede diplomática cubana? Informativa; 2-¿Qué argumentos alegaban estas personas? Directa; 3-¿Eran ciertas estas acusaciones? Directa; 4-¿En qué radicó la gravedad de la situación? Abierta; 5-¿Cuáles fueron las instrucciones dadas por el gobierno cubano? Directa; 6-¿Qué medidas se tomaron para la defensa? Informativa; 7-¿Cómo se comportó el personal cubano durante esos momentos de tensión? De opinión; 8-¿Cuál fue para usted el momento más difícil? Directa; 9-¿Qué sentimientos tuvo? Directa; 10-Precisamente, ¿cómo terminó todo? Directa; 11-En el Documental “Asedio a una Embajada” se muestra como miembros de otras sedes abandonaron el país ante la situación presente, ¿por qué usted se quedó?  De opinión; 12-¿Qué significó entonces Venezuela para usted? De opinión.
Tipo de conclusión: Frase que evidencia la el final de la entrevista
Tipo de fuentes: Directa y documental. Documental: Asedio a una Embajada, de Ángel Palacio Douglas Aponte, Panafilms 2002.