Blogia
Isla al Sur

CONTENIDOS PRÁCTICOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL TRABAJO COTIDIANO DE REDACTORES, LOCUTORES Y PERIODISTAS (VII)

CONTENIDOS PRÁCTICOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL TRABAJO COTIDIANO DE REDACTORES, LOCUTORES Y PERIODISTAS (VII)

Algunos vocablos aborígenes y de la esclavitud. Muletillas, frases hechas y las voces activo-pasivas. Las frases hechas que no debemos usar. Las voces pasiva y activa. Fórmula para evitar el queísmo. Fórmula para evitar la partícula SE. Cuándo es imprescindible usar la voz pasiva. Otras variantes de SE y uso correcto del relativo cuyo.

OCTAVIO PÉREZ VALLADARES,
Periodista de Radio Ciudad del Mar.
Cortesía para Isla al Sur.

Algunos vocablos aborígenes

y de la esclavitud.

El idioma de nuestros antepasados era muy rico, natural, dulce, original y sencillo, pues la mayoría de las veces ofrecía vocablos compuestos. Lo perdimos para siempre, como consecuencia de la llegada de la esclavitud a nuestras tierras y la suplantación de la cultura europea sobre la nuestra.

He aquí algunas voces que se han salvado a través del tiempo  y debemos conocer su significado, en aras del buen desenvolvimiento de nuestra labor en calidad de comunicadores y transmisores de cultura.

ARIMAO: ARI, del vascuense, PIEDRA, y de MA, del mismo idioma, que significa agua líquida. Puede, por tanto, decirse ARIMAO, ARIMO o ARIMAU igual a “río piedra” o “río de piedras”, que en esa forma castellana se representa varias veces en nuestro Archipiélago a los nombres de algunos ríos.

BARACUTEY: Voz indígena que se refiere al ave que se cría o se queda sin compañera. Se aplica a otros animales, al hombre viudo, soltero, aislado. Indica la soledad o aislamiento individual.

CALIMBA: Hierro con que se marcaba a los esclavos y en todo tiempo a los animales. He aquí que calimbar se refiera a la aplicación de este hierro.

SAMBUMBIA: Bebida hecha por los negros esclavos con melado y agua. De agregarle ají picante (ají guaguau) le denominaban entonces “frucanga”.

CARINGA: Canción y baile. Nombre de una región africana y un río del Congo. El baile se escenifica dando ciertos saltos acompasados.

GUAMINIQUINAJE: El perro mudo que encontró Colón viviendo entre los aborígenes. Lo más probable es que haya confundido a los almiquíes domesticados, con el perro que conocemos hoy.

CANEY: Casa más grande y cómoda donde vivía el cacique.

CAONAO: Cacique indio. A su mujer la llamaban ANACAONA y ello significa FLOR DE ORO. Caona, en árabe, quiere decir: Joya de gran valor. Aquí, en Cienfuegos, tenemos a la barriada de CAUNAO, aunque también se puede decir o escribir CAONAO.

CONUCO: Casa de vivienda o conjunto de la finca de labranza, en la que el negro libre o esclavo, y también el colono blanco, beneficia la tierra en su solo provecho.

SIGUANEA: Voz indígena que se refiere a paraje cenagoso. Los lugares así nombrados por nuestros aborígenes, se hallaban regularmente en la costa o cerca de ella, formando esteros, sacos o cosa semejante en terreno de ciénaga.

GUAICÁN o GUAICANAMAR: Voz indígena que significa perro de mar, pez-pega o rémora que los naturales sujetaban a una cuerda y con él cobraban tortugas y otros peces.

GUANAHACABIBES: Esta palabra compuesta significa LOS ESCLAVOS GUANAJOS. GUA, hace la función del artículo LOS; GUANAHA, guanajos; y ABIB, esclavos en Árabe.

HATUEY: Cacique haitiano que conocemos con ese nombre y que fuera quemado vivo.

GUAMÁ: Fue un cacique asentado en Baracoa. Luchó contra los españoles. En 1533 una partida dirigida por Manuel Rojas, con 150 hombres, entabla combate contra la tribu del aguerrido aborigen. El propio Rojas hace un tiro de arcabuz en el cuerpo del más lejano iniciador de la guerra de guerrillas, considerado también el primer rebelde cubano y que no debemos confundir con HATUEY.

HENIQUÉN o JENIQUÉN: Ninguna razón apoya el origen indígena de esta voz, pero si atendemos a su composición, se puede interpretar formada por: HENI, heno, al cual se asemeja en todo y QUEN, grande o mucho, es decir, “Heno de gran tamaño”, excelente para sogas.

JAIMANITAS: Caserío a poca distancia de Marianao. JAIMA, en árabe, significa tienda o albergue que fabricaba el beduino, ya fuera de palma o pelo de camello, con carácter fijo o movible, en sus incursiones por el desierto. Se llamó así a ese lugar de La Habana, por la semejanza que existe entre aquellas y las chozas de los pescadores que allí vivieron.

MATÚN: Voz indoantillana que significa ciénaga y que proviene de MATO, es decir, magnífico, generoso, doméstico, manso. Este vocablo procede del Latín MATUS, que quiere decir: mojado, húmedo, lodoso.

DAMUJÍ: Este es un error que ha perdurado a través del tiempo, pues el verdadero nombre de este río es DAMOHIN. Los agrimensores Carlos y Casadeval dejaron un documento que decía: “El 18 de mayo de 1576 se mercedó a Juan Recio un sitio en que dijo tiene ciertos hatos de vacas pobladas en Yaguaramas y Alcalde Mayor, y a dos leguas al sur está un sitio de palmas, que llaman “Los brazos del Damohin”. Los dos brazos son los ríos Cartagena y Habacoa. No hay dudas de que Damohin es voz arábiga formada por Dráa: brazo e IN: dos o dos brazos.

YARIGUÁ: No es nombre de cacique, sino de palma silvestre muy apreciada para el tejido de sombreros, que incluso es menos nudosa que la palma cana, el tronco más delgado y bajo, las hojas de las pencas cerradas, que toman un color blanco-rojizo. Es palma pequeña en terrenos de aguas abundantes en el manto freático.

JURAGUÁ: Lugar de vientos y agua.

JURACÁN o HURACÁN: Viento fuerte.

MULETILLAS, FRASES HECHAS

Y LAS VOCES ACTIVA-PASIVA.

He aquí algunos ejemplos de “muletillas”:

 
Bien, compañeros...                
Si se quiere...                      
De suerte que...
A propósito...                           
Asimismo...                         
A reserva de...
Por otro lado...                        
Mas, sin embargo...            
Por último...
Preferentemente...                   
Como tal...                         
Mancomunadamente...
A fin de...                                  
Por ende...                         

Y... muchas más.

Las frases hechas que

no debemos usar:

Dulce gramínea...                      
Aromático grano...             
Valiosa hoja...
De manera mancomunada...     
El año precedente...           
De conjunto...
Trabajamos en esa dirección... 
En el marco de...                 
Lo anterior lo dijo...              
Están enfrascados...                 
Asunto en cuestión...           
Pujante movimiento...
Serios compromisos...              
Ingentes esfuerzos...           
Apoyo irrestricto...
Preciado líquido...                     
Preocupados y ocupados... 

Y... muchas más...

Las voces pasiva y activa.

Al respecto no existe una camisa de fuerza, pero debemos evitar lo más posible el uso de la voz pasiva  y sí utilizar la voz activa. Esta última es la voz de la acción. En el caso de los titulares no debe usarse nunca la voz pasiva. Tengan siempre como ejemplos los siguientes:

Los hijos son amados por sus padres (pasiva).

Los hijos aman a sus padres (activa).

FÓRMULA PARA EVITAR EL QUEÍSMO.

“La variedad de usos que en nuestro idioma tiene el vocablo que, hace que se repita tanto que produce monotonía, que es una de las peores deficiencias que pueda tener la Redacción”.

Con este pequeño fragmento demostramos lo desastroso que resulta el queísmo, pues todavía muchos compañeros -apremiados por el tiempo- incurren en una deficiencia fácilmente evitable. No se trata de eliminar este elemento gramatical, sino de evitar su repetición innecesaria.

El QUE tiene los siguientes significados: pronombre relativo de forma invariable, que conviene a cualquier género y número.

Equivale a: el, la, lo cual, los, las cuales, y puede construirse con el artículo determinado en todas sus formas.

A veces equivale a otros pronombres precedidos de preposición.

Sin entrar en más definiciones, puedo asegurarles que esta pequeña palabra, posee la “virtud” de llegar a cualquier párrafo por muchas vías y cuando esto ocurre excesivamente, podemos suprimirla sin perjudicar la claridad y mejorando la belleza del texto.

Para evitar el uso del QUE en exceso, ofrece Vivaldi en su Curso de Redacción las siguientes alternativas:

1) Por el sustantivo en aposición, generalmente seguido de un complemento:

Por “el general que liberó la ciudad”, podemos escribir: “el general: libertador de la ciudad”.

2) Puede sustituirse la frase de relativo por un adjetivo sin complemento:

En lugar de “dos movimientos que se producen al mismo tiempo”, podemos escribir “dos movimientos simultáneos”.

3) Por un adjetivo seguido de un complemento:

En lugar de “una madre que perdona fácilmente a su hijo”, puede muy bien escribirse o decir: “una madre indulgente para su hijo”.

4) El empleo de las preposiciones puede servirnos para evitar el relativo QUE.

A) En lugar de “una prueba que confirma mi sospecha”, diremos “una prueba en apoyo de...”

B) Por “las hojas secas que hay en el bosque”, podemos escribir “las hojas secas del bosque”.

FÓRMULA PARA EVITAR

LA PARTÍCULA SE.

Las repeticiones de palabras en nuestra redacción, denotan pobreza en el lenguaje y producen una monotonía que cansa e irrita la sensibilidad del oyente.

La partícula SE tiene variados usos, por lo que se corre el riesgo de repetirla excesivamente.

SE puede ser sujeto de la oración impersonal activa: “Se tendrán en cuenta las experiencias”.

El SE puede ser también reflexivo o reflexivo de forma en “Se lavaron las manos antes de sentarse a la mesa” (reflexivo) o “Los niños se mueren sin asistencia en los países subdesarrollados” (reflexivo de forma).

El SE es para usarlo en nuestra redacción, pero en caso de tenerlo en exceso podemos prescindir de él y así dar belleza al texto:

a) CONVERTIR ORACIONES PASIVAS EN ACTIVAS

En lugar de decir: “se sembraron dos millones de posturas de árboles”, podemos expresar: “los trabajadores forestales sembraron dos millones de posturas de árboles”.

b) PASANDO DE IMPERSONAL ACTIVA A PERSONAL

En vez de decir: “se firmará el convenio la próxima semana”, escribiremos: “firmaremos el convenio la próxima semana”.

c) CAMBIAR EL VERBO DE LA VOZ PASIVA A LA ACTIVA

Por “se inició la construcción”, podemos escribir: “comenzó la construcción”.

ch) CAMBIANDO LA FORMA PASIVA CON SE POR LA PASIVA CON SER, CUANDO ES IMPRESCINDIBLE USAR LA VOZ PASIVA.

En vez de escribir “se plantaron cinco millones de posturas de árboles”, podemos cambiar y escribir “fueron plantados cinco millones de posturas de árboles”.

Hay ocasiones en que se cometen errores, cuando al utilizar la partícula SE como sujeto, ponemos al verbo en plural, pues el SE sujeto siempre corresponde a la tercera persona del singular. El SE aquí equivale a un pronombre indefinido: alguien premió a los ganadores; alguien invitará a todos los niños

No debemos escribir: “se invitarán a todos los niños”, sino “se invitará a todos los niños”.

De igual forma ocurre con: “se premiaron a los ganadores” por lo correcto que es “se premió a los ganadores”.

OTRAS VARIANTES DE SE Y

USO CORRECTO DEL RELATIVO CUYO.

“Sé”, inflexión de los verbos SER y SABER, se tilda. En cambio, esa misma voz no se tilda cuando funciona como dativo del pronombre personal de tercera persona, como pronombre reflexivo, como signo de la voz pasiva o como pronombre impersonal.

Imperativo del verbo SER: Sé consciente.

Primera persona del verbo SABER presente Indicativo: Yo sé hablar inglés.

Dativo del pronombre personal de tercera persona: Se lo dije.

Pronombre reflexivo: Se peinó.

Pronombre de pasiva: Se renta departamento.

Pronombre impersonal: Se dice que llegarán el sábado.

PARA USAR BIEN EL RELATIVO CUYO.

CUYO no está bien utilizado cuando aparece en la función que no señala propiedad, pertenencia o dependencia.

-Estoy enfermo, por cuyo motivo no asistiré...

-Verán si obtuvieron informes, en cuyo caso deben decírmelo...

En su uso apropiado el relativo CUYO responde a la pregunta ¿DE QUIÉN?

Ejemplo: Juan, cuyo hijo es miliciano.

De hacer la pregunta en los primeros ejemplos, no se obtendrá respuesta.

Todos los pronombres relativos (menos CUYO): que, cual, quien, se relacionan con un sustantivo antecedente al cual reproducen. CUYO se relaciona con uno antecedente y con otro consecuente; este último indica posesión o pertenencia respecto al primer sustantivo. Ejemplo: Tengo una casa cuya entrada...

CASA: Sustantivo antecedente...   

ENTRADA: Sustantivo consecuente...

 

0 comentarios