Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. SEPTIEMBRE (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. SEPTIEMBRE (III)

Del 15 al 23 de septiembre: Rafael Morales González, Nilo Menéndez Barnet, Máximo Gómez, Ramón Emeterio Betances, José Marín Varona, Arnaldo Tamayo Méndez, Allan Petterson, Jacob Grimm, Walter Scott, André Bretón, Alain-Foumier, Segismund Freíd y Pablo Neruda. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

15 de septiembre:
Rafael Morales González

LA HISTORIA EN MINUTOS. MORALITOS. En noviembre de mil 871, durante el fragor de la batalla, una bala destrozó la mejilla, y la boca de Rafael Morales González quedó como un agujero irremediable. Empezaron así días agónicos que terminaron en tierras resguardadas de la Sierra Maestra, en un bohío perdido en los montes, en la vigilia de negros cimarrones que le cuidaron hasta el último instante en que Manuel Sanguily lo despidió con una oración entrañable. Moralitos, como le decían, dejó la trayectoria de un cubano antiesclavista, de un luchador por la independencia nacional desde los días luminosos de Yara y una vocación raigal por el magisterio. Era el quince de septiembre de mil 872 cuando Rafael Morales González, Moralitos, vio marcharse para siempre de sus ojos el restallante verde de las palmas cubanas. Continuará en el siguiente minuto...

LA VOZ DE ORO. Conclusión. Rafael Morales fue de los primeros cubanos en partir hacia la manigua tras los sucesos de Yara. Fue secretario de la Corte Marcial, representante y secretario de Cámara, y secretario de lo Interior en el mandato de Carlos Manuel de Céspedes. Pero "La voz de oro", como se le llamó por su dominio de la oratoria, también fundó una sociedad antecesora de la "Ley del vientre libre" y creó escuelas nocturnas gratuitas. En los campos insurrectos promovió los maestros ambulantes para dar clases en las prefecturas mambisas y él mismo elaboró una cartilla. Un dato poco conocido sobre Rafael Morales González fue que las autoridades españolas le negaron la entrada al poblado de Santiago de las Vegas, pues allí quiso fundar una biblioteca pública e implantar la enseñanza elemental gratuita. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de septiembre:
Nilo Menéndez Barnet

LA HISTORIA EN MINUTOS. RECUERDO POR NILO. Cerca de Los Ángeles, donde muchos años de trabajo le enraizaron a la ciudad, murió a los ochenta y cuatro años el compositor y pianista cubano Nilo Menéndez Barnet. Era el quince de septiembre de mil 987, en el Centro Médico de San José, y habría de pasar tiempo hasta que, en diciembre de mil 990, fuera enterrado en la Necrópolis de Colón, como había sido su expreso deseo. Legaba aquel artista una obra extensa entre las que pueden citarse Perdóname, Aunque no pueda vivir, Tenía que suceder y la antológica Aquellos ojos verdes, que recorrió el mundo con éxito total, pues la música de Nilo y la letra del poeta Adolfo Utrera llevaba valores universales. Nilo Menéndez Barnet fue uno de los compositores cubanos pioneros en la musicalización de poemas. Continuará en el siguiente minuto...

EL CINE EN MENENDEZ BARNET. Conclusión. Si con Aquellos ojos verdes, cantado hasta por el mismísimo Nat King Cole y primer bolero cubano que obtuvo pasaporte universal, el compositor Nilo Menéndez Barnet alcanzó fama, no fueron menos importantes sus incursiones en el cine norteamericano y latinoamericano. En Estados Unidos su trabajo autoral estuvo vinculado con la productora Paramount y, en nuestro continente, vale mencionar su labor, junto con Alberto Colombo, en las películas Los hijos mandan y La inmaculada. También, fue fundador de la orquesta de Xavier Cugat y miembro de la Pedro Viens and his Cubans Boy y del Trío Cubans Boy. Pianista de alto vuelo, el compositor cubano Nilo Menéndez Barnet acompañó a figuras muy reconocidas en su época como Rosita Moreno, Tito Guízar y Guty Cárdenas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de septiembre:
Máximo Gómez Báez

LA HISTORIA EN MINUTOS. GOMEZ RESPONDE AFIRMATIVAMENTE. Muy conocido es el profundo respeto profesado por José Martí hacia el Generalísimo Máximo Gómez. Tanto es así, que en la preparación de la guerra, el Delegado del Partido Revolucionario Cubano le propone al dominicano sin par que asuma el mando supremo de la contienda. Y lo hace luego de visitarlo en su casa de Montecristi y de sostener largas y profundas conversaciones a favor de la causa cubana. En carta oficial, escrita en la ciudad dominicana de Santiago de los Caballeros, José Martí le dice: “...vengo a pedirle que cambie el orgullo de su bienestar y la paz gloriosa de su descanso por los azares de la revolución, y la amargura de la vida consagrada al servicio de los hombres”. El quince de septiembre de mil 892, Máximo Gómez, el Generalísimo, contestaría afirmativamente al llamado por una Cuba libre. Continuará en el siguiente minuto...

MARTI EN DOMINICANA. El nueve de septiembre de mil 892, José Martí llega a Montecristi y lleva sus pasos con premura hacia el establecimiento comercial donde trabaja Panchito, el hijo del Generalísimo Máximo Gómez. Dos días después, el adalid de los campos insurrectos cubanos lo recibe en su finca y allí son extensas las conversaciones, como cuando dos grandes se juntan y la tierra parece removerse con simiente nueva y provechosa. Significativo es el día trece, cuando Martí en carta le recuerda “la fe inquebrantable de usted en la capacidad del cubano para la conquista de su libertad”. Luego de contestar positivamente Gómez sobre su participación en la contienda, José Martí inicia un breve periplo por varias localidades y la capital dominicana. Parte el Apóstol hacia tierras haitianas, el veintiuno de septiembre, en hora de sol hermoso, a las cinco de la tarde. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

16 de septiembre:
Ramón Emeterio Betances

LA HISTORIA EN MINUTOS. BETANCES, EL PADRE DE LOS POBRES Y LOS NEGROS. En Neuville, cercano al París de fines del siglo diecinueve, murió el Padre de la Patria puertorriqueña, Ramón Emeterio Betances. A los setenta y un años, pobre y enfermo, le sorprendió el final el dieciséis de septiembre de mil 898 a aquel que fuera médico, científico, orador, periodista, poeta, traductor y, por encima de todo, revolucionario sin mácula. Fue el alma del movimiento revolucionario de septiembre de mil 868, que pasó a la historia con el nombre de Grito de Lares. Y promovió, con toda la fuerza y la vehemencia de un hombre de acción, la abolición de la esclavitud, la libertad de los nacidos de madres esclavas y el mejoramiento de las personas humildes. A Ramón Emeterio Betances el pueblo borinquen le llamó “Padre de los pobres y los negros”. Continuará en el siguiente minuto...

DE NUESTRO BETANCES. Conclusión. Del puertorriqueño Ramón Emeterio Betances se dijo: “Su nombre imponía respeto a sus más encarnizados enemigos; el pueblo veía en él al vocero de sus libertades; los necesitados lo tenían como su providencia”. Del boricua se habló, además, de su ayuda a enfermos y desvalidos, de tal modo que entre los suyos le apodaron “El médico de los pobres”. Decidido colaborador de la guerra justa y necesaria por la que abogó José Martí, el puertorriqueño lo confirmó con acción, con palabras y con cartas a muchos de los líderes de aquella gesta. De Ramón Emeterio Betances y sus afectos por la causa cubana, dijo el Apóstol: “De nuestro doctor Betances, no nos olvidamos un punto, porque él es el corazón de su país, con el que Cuba se hermana y abraza”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de septiembre:
José Marín Varona

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL DE LA BANDA MILITAR. Pocas veces recordado ha sido el patriota, compositor y director de orquesta cubano José Marín Varona, a quien nadie le puede negar la paternidad de las bandas militares en nuestro país. A ese hombre de vocación musical se debe que, en mil 904, se formara en la ya cosmopolita Habana de inicios de siglo veinte, la primera agrupación de su tipo. Pero también, el camagüeyano fue creador de zarzuelas y crítico en su especialidad, cuyas polémicas aparecieron en ediciones de El Mundo y La Gaceta Musical de La Habana. José Marín Varona participó en la campaña libertadora de mil 868 y, cuando la Guerra Necesaria, estuvo forzado a emigrar hacia Cayo Hueso por sus actividades clandestinas. Falleció el diecisiete de septiembre de mil 912. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.


 
18 de septiembre:
Arnaldo Tamayo Méndez

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN CUBANO EN EL COSMOS. Cuba entera se mantuvo en vilo el dieciocho de septiembre de mil 980. Por primera vez en la historia, un latinoamericano, un cubano, surcaba el espacio sideral y era Arnaldo Tamayo Méndez aquel hombre con visa al cosmos. El hoy general de brigada afirma que el hecho fue una victoria del socialismo, como también, una victoria de Cuba, pues sin aquella vinculación no hubiera podido concebirse las investigaciones en el espacio. Agrega que fue un acontecimiento científico, pero ante todo, tuvo una connotación política. En el laboratorio espacial del vuelo en el que participaron Arnaldo Tamayo Méndez y Yuri Romanenko, se realizaron más de veinte trabajos, ideados y preparados con alto rigor por científicos, especialistas y técnicos. Continuará en el próximo minuto...

COSMONAUTA NUMERO CIEN. Conclusión. Arnaldo Tamayo Méndez fue el cosmonauta cien, número simbólico en su redondez de aniversarios, de cierre de siglo, de buenos presagios. Fue el primero, y hasta ahora el único cubano, en sacar visa para viajar a quinientos cincuenta kilómetros fuera de la Tierra. De ese vuelo, el cosmonauta comentó: "En los momentos de descanso me dedicaba a ver mi planeta, porque pensaba que volverlo a mirar desde allí me sería casi imposible e irrepetible". Y agregó: "Cuando uno observa esa gran esfera debajo de sí y piensa que pertenece a ella, siente euforia y se repite: “Vengo de ahí”. Arnaldo Tamayo Méndez hoy argumenta que, en un momento difícil para la Patria, puede tomar las armas y, para él, las armas es la aviación, es allí donde está su vida. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de septiembre:
Arnaldo Tamayo Méndez

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL DIA QUE CUBA VOLO AL COSMOS. El dieciocho de septiembre de mil 980, Cuba entera estuvo pendiente de la noticia, como si un pedacito de cada cubano fuera allá, al espacio sideral, para redescubrirlo en su maravilla de ciencia y fantasía. Fue el cosmonauta cubano y primero latinoamericano, Arnaldo Tamayo Méndez, quien nos llevó en el vilo de la expectativa, por la travesía con definiciones de hazaña. Partió del cosmódromo de Baikonur, en la República de Kazajstán, en la nave Soyuz Treinta y ocho, que lo transportó hasta la estación orbital Saliut Seis. En la ruta por atrapar lo desconocido iba, junto a Arnaldo Tamayo Méndez, el cosmonauta ruso Yuri Romanenko, y ambos hombres formaban un equipo de trabajo insertado al proyecto espacial Intercosmos, promovido por la desaparecida Unión Soviética. El regreso a la tierra se produjo el veintiséis de septiembre. Continuará en el siguiente minuto...

EXPERIMENTOS EN EL COSMOS. Conclusión. El vuelo conjunto al cosmos del ruso Yuri Romanenko y el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, formó parte del proyecto espacial Intercosmos, y a él estuvieron vinculadas importantes investigaciones. Para llegar a ese asalto al espacio sideral fue necesario un minucioso trabajo de preparación de más de veinte experimentos, en los que incidieron el talento y la voluntad de científicos cubanos. Entre ellos se encontraban el nuevo equipo de registro electroencéfalográfico Cortex, el crecimiento de cristales de sacarosa y la exploración por teledetección del territorio cubano desde el espacio. Años después de la hazaña, Arnaldo Tamayo Méndez, el primer cosmonauta de Cuba y América Latina, confesaría que una de sus más grandes emociones fue ver al planeta azul desde una perspectiva única y posiblemente irrepetible. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de septiembre:
Allan Pettersson

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL COMPOSITOR SUECO. Con la complicidad que da la vida para los extremos del bien y del mal, la violencia y la calma, la altura y la profundidad, tiñó su obra el compositor sueco Allan Pettersson. Considerado uno de los más famosos autores de su país, legó a los hombres dieciséis sinfonías con huellas de un dramatismo profundo y a veces en un tono espectacularmente sensitivo, además de tres conciertos para orquesta de cuerda, música de cámara y canciones. En especial, vale rememorar sus obras vocales Bare-foot Songs, cuyas raíces habrá que encontrar en una colección de poemas del propio compositor, y Vox humana, para versos venidos de esta América grande y nuestra. Nacido en Uppland, el diecinueve de septiembre de mil 911, Allan Pettersson falleció cuando la fama le era amiga para toda convidación, menos para salvarlo de la artritis reumatoide. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

20 de septiembre:
Jacob Grimm

LA HISTORIA EN MINUTOS. JACOB GRIMM. Como si no pudiera soportar más ausencias, cuatro años después de la muerte de su hermano Wilhelm, partió Jacob Grimm, el veinte de septiembre de mil 863. Terminaba así el segundo eslabón de una unión familiar y literaria trascendida a nuestros días con ribetes de leyenda, en un legado de ternura bautizado con el nombre de Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Pero Jacob tuvo obra propia en trabajos científicos como Gramática alemana, texto catalogado como el origen de la filología germánica e, incluso, en una segunda edición, se le adicionó la Ley Grimm, una especie de ayuda para la reconstrucción de las lenguas muertas. Otros títulos son Sobre los antiguos menestrales alemanes, Mitología alemana e Historia de la lengua alemana. Jacob Grimm fue filólogo y tuvo preferencias por la literatura medieval y el estudio científico del lenguaje. Continuará en el próximo minuto...

CUENTOS DE HADAS DE LOS HERMANOS GRIMM. Conclusión. Originariamente llamados Cuentos para la infancia y el hogar, los hermosos textos que han disfrutado decenas de generaciones se conocen como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm y constituyen una joya literaria de todos los tiempos. Ellos son una compilación de remotas narraciones folclóricas alemanas, las cuales los hermanos Wilhelm y Jacob fueron investigando y reuniendo de múltiples fuentes. Wilhelm también tuvo obra particular y títulos suyos son Antiguas canciones de gesta danesas, Leyendas heroicas alemanas, El antiguo idioma alemán y La canción de Roldán. Los hermanos Grimm fueron autores de muchos libros conjuntos, en una labor permanente de búsqueda en el pasado. Los dos, también trabajaron como profesores de la universidad berlinesa, hasta el último día de sus vidas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

21 de septiembre:
Walter Scott

LA HISTORIA EN MINUTOS. SCOTT, EL DE SIEMPRE. Un cuerpo fatigado a los sesenta y un años, definitivamente cedería a los reclamos de la muerte el veintiuno de septiembre de mil 832, y sir Walter Scott, el hombre que dominó la curiosidad de miles de personas con sus libros, partía para siempre. El novelista escocés dejaba una muy larga obra iniciada con el primer poema extenso El canto del último juglar, incluyendo una profusa colección de novelas históricas entre cuyos títulos sobresale aquel Ivanhoe de lectura clara que en la adolescencia provocó emociones. Fue persona de conocimientos vastos que supo utilizar con inteligencia y precisión de buen creador. Se lució como poeta, novelista, biógrafo, historiador, traductor, editor y crítico. El escocés sir Walter Scott está considerado como el pionero de la novela histórica y figura esencial del romanticismo inglés. Continuará en el siguiente minuto...

LA NOVELA HISTÓRICA EN SCOTT. Conclusión. A sir Walter Scott se le confiere la patente de la novela histórica en la literatura europea. Su indiscutible talento le llevó a realizar notables estudios sobre leyendas y baladas medievales, romances góticos alemanes y traducciones que fueron imprimiéndole la huella del saber profundo. Primero fue poeta reconocido; después, la línea del gusto y la necesidad las acomodó a la novela y demostró poseer las técnicas para entregar narraciones de altura, parlamentos precisos y visión del tiempo con fina ironía. Su autoridad alcanzó, incluso, a autores de talla como el español José de Espronceda, la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, el francés Honoré de Balzac y el inglés Charles Dickens. Sir Walter Scott, a la distancia de casi dos siglos, nos sigue deleitando con la frescura de textos que llevan la marca de lo clásico. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de septiembre:
André Bretón

LA HISTORIA EN MINUTOS. TODO EL TIEMPO PARA LA POESIA. Crítico, poeta, narrador y polemista de primera magnitud, fue André Bretón, el francés que militó con obsesión en los más radicales movimientos de vanguardia que revolucionaron la cultura europea. Si no el más notable, a Bretón nadie puede discutirle el liderazgo en la defensa y custodia del surrealismo, línea que preconizó, más que con apasionamiento, casi con devoto fervor. Personaje él mismo contradictorio, gustó de la publicidad, los escándalos, la burla a los viejos maestros, del sueño como fuente nutricia de liberación y creación artística. André Bretón falleció el veintidós de septiembre de mil 966. Y acaso se puede estar o no de acuerdo con su obra, pero es innegable que no mintió cuando dijo: “La poesía tiene todo el tiempo por delante”. Continuará en el siguiente minuto...

UN MAL DEL SIGLO. Conclusión. Unos a favor y otros en contra del movimiento surrealista, surgido después de la hecatombe de la Primera Guerra Mundial, lo cierto es que ya va siendo “agua pasada”, aunque algunos mal críticos endilguen la definición a cualquier obra incomprendida. En ese movimiento, cuyo liderazgo sostuvo el francés André Bretón, se amalgaman elementos insólitos, incongruentes y contradictorios, solo siguiendo el hilo conductor de la libre asociación de imágenes. Un especialista en arte definió hace muchos años que “el surrealismo fue una aventura y un mal del siglo, el último gran intento de erigir la poesía y el amor como los fundamentales valores humanos”. A ese mundo edificado a la medida de las obsesiones y los caos de cada ser, perteneció el francés André Bretón. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

22 de septiembre:
Alain-Fournier

LA HISTORIA EN MINUTOS. ALAIN-FOURNIER. Unos dicen que hacía un reportaje; otros, que saltó de la trinchera al frente de sus hombres, pero más allá del cómo, el hecho es que el escritor francés Alain-Fournier desapareció en el segundo mes de iniciada la Primera Guerra Mundial, cual signo fatídico para sus veintiocho años. Fue el veintidós de septiembre de mil 914, en la Francia sumida en el primer conflicto bélico que segó vidas y sueños y, también, la brevísima carrera literaria del autor. Un año antes, apenas un tiempo cual relámpago, había publicado su única novela, El gran Meaulnes, bella obra que bastaría para insertarlo definitivamente entre quienes de veras aportaron a la literatura universal. Cuando murió, en esa desaparición sin consuelos de tumbas ni flores frescas, el escritor francés Alain-Fournier llevaba los grados de teniente y casi nadie le conocía por su verdadero Henri-Alban. Continuará en el siguiente minuto...

EL GRAN MEAULNES. Conclusión. El escritor francés Alain-Fournier ha sido uno de los contados autores en la historia que, con solo un título, logró estancias eternas en el agradecimiento de los hombres. Ese hermoso libro que es El gran Meaulnes, publicado en mil 913, un año antes de su muerte, constituye un canto glorioso a la adolescencia, a los sueños que tuvimos y a los que nos aferramos en el perpetuo afán de no dejar escapar la juventud. Conceptualmente analizado, el misticismo y la espiritualidad que acogen sus líneas fueron un valladar ante el realismo y el naturalismo de moda entre sus contemporáneos, y abrieron otras vías de expresión. El escritor Alain-Fournier tuvo una escueta obra, como pequeño también fue su paso por la vida. Diez años después de su desaparición, publicaron de él un compendio de versos y prosa, bajo el título, Miracles. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de septiembre:
Segismund Freud

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GRAN CONTROVERTIDO. Al austriaco Segismund Freud todavía se le deben soliviantar los huesos en la tumba ante el asombro de que en este mundo que aplaude el tercer milenio, el tema del psicoanálisis siga convocando a batallas teóricas. El fundador de esa teoría suscita polémicas desde que en mil 896 lanzó por primera vez el término, catapultado a Asociación Psicoanalítica Internacional catorce años más tarde. No obstante, sus estudios generales constituyeron el aporte más sustancial a la Psicología de la etapa de transición entre las centurias del diecinueve y el veinte. Posibilitó con ellos nuevas investigaciones en la esfera sexual, aún con la sobreestimación que otorgó a ese componente. Segismund Freud, fallecido el veintitrés de septiembre de mil 939 fue, y es, el gran controvertido. Continuará en el siguiente minuto...

EL HOMBRE DEL SUBCONCIENTE. Conclusión. El fundador del psicoanálisis, el austriaco Segismund Freud, segmentó el aparato psicológico en tres niveles. El primero, el consciente, donde se registra todo lo conocido, en tanto en el pre-consciente, se encuentra lo olvidado, pero con relativa facilidad para volverse a retomar. Sobre el nivel inconsciente, dijo que allí estaba todo cuanto desconocemos y en él aparecen los instintos, con un basamento en la energía sexual y determinantes de la conducta humana. Al pionero del subconsciente en mil 934 le quemaron sus obras en Berlín y los nazis lo expulsaron en mil 938, opuestos radicalmente a sus teorías. Pero a Segismund Freud le quedaba solo un año entre los mortales y falleció en Inglaterra, enfermo de cáncer en la mandíbula. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

23 de septiembre:
Pablo Neruda

LA HISTORIA EN MINUTOS. REQUIEM POR EL POETA. En su casa chilena de Isla Negra, apagó el andar la voz de América, el poeta que se autodefinió "de utilidad pública", el inmenso Pablo Neruda. Enfermo de cáncer y con aires de infortunio rondándole el espíritu tras el golpe de Estado y la muerte de Salvador Allende, aquel hombre todo volcán se despidió el veintitrés de septiembre de mil 973. Pero antes, llevó a planos universales las montañas nevadas de Los Andes, la piel de los pobres curtida por el salitre, el milagroso mineral arrancado por obreros de manos rudas y el resumen de su tierra austral, larga y perfilada como una cinta. Fue el cantor de los buenos en los días sin finales de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial. Pablo Neruda, el poeta eterno de Veinte poemas de amor y una Canción desesperada. Continuará en el siguiente minuto...

NERUDA EN SANTIAGO. Conclusión. Unos aplauden la sinceridad desnuda de Pablo Neruda y otros la tildan como prepotencia del triunfador y se preguntan si hubiera actuado así de no amasar las estrellas. Si desea afiliarse a uno de los bandos que perfilan al ser humano que fue el poeta, les cuento que en los inicios de la Revolución estuvo hospedado en el motel Versalles, en Santiago de Cuba. Al principio, halagó la arquitectura de la instalación y la naturaleza esplendente. En la habitación, casi colérico, mandó retirar los cuadros de las paredes, hechos por aficionados de la localidad. Pablo Neruda dijo que tenían que existir buenos pintores, pues la belleza creadora debía tener calidad. ¿Fue un abrupto en defensa sensible de lo que perdura, o una pedantería de hombre-mito? Cada quien que busque su respuesta. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Ramón Emeterio Betances, Rafael Morales González, Nilo Menéndez Barnet, Máximo Gómez, Jacob Grima, José Marín Varona, Arnaldo Tamayo Méndez, Allan Petterson, André Bretón, Walter Scott, Segismund Freíd, Alain-Foumier y Pablo Neruda. 

 

0 comentarios