Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (I)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. ENERO (I)

Del 6 al 11 de enero: David Alfaro Sequeiros, Ramón Roa, Galileo Galilei, Caravana de la Libertad, Julio Antonio Mella, Gabriela Mistral, Celia Sánchez Manduley y Francisco Peraza Delgado.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

6 de enero:
David Alfaro Sequeiros
                          

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GRAN SIQUEIROS. En la Rotonda de los Hombres Ilustres, en el Cementerio de Dolores, fue enterrado el último de los grandes muralistas mexicanos, el pintor David Alfaro Siqueiros. Era el seis de enero de mil 974 y más de cinco mil personas conmovidas le dieron el último adiós a aquel hombre grande que dejó en lienzos todo el acontecer social y político de su época y tuvo la entereza de defender sus ideas hasta el aliento final. Combatiente en la Revolución Mexicana, en la Guerra Civil Española, y militante de filas por más de media centuria, fue este pintor que, junto a Orozco y Rivera, integraron la tríada del arte muralista en la nación azteca. La primera ofrenda floral depositada sobre la tumba de David Alfaro Siqueiros, apenas removida y húmeda la tierra, fue la del Partido Comunista Mexicano. Continuará en el siguiente minuto...
 
HOMBRES SIN RESIGNACION. Conclusión. El arte de David Alfaro Siqueiros, el muralista mexicano, es fuerte, osado, vívido y eterno. El hizo de los obreros, de las mujeres pobres y sufridas, de los seres desamparados y de las multitudes hambreadas, el eje central de una obra cuyos personajes amargos y sin futuro, no dan espacio a la resignación. En esos rostros que aparecen redondos, rústicos, terrosos, como paridos por la madre Naturaleza, hay una luz de rebeldía intocada, como buscadora de un sueño que no por remoto deja de amasarse. El muralista mexicano David Alfaro Siqueiros combatió injusticias y desigualdades, amó la paz entre los hombres y fustigó deslealtades. Fue controvertido y batallador. Fue un hacedor de cultura para las masas populares y un auténtico renovador. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

7 de enero:
Ramón Roa Travera

LA HISTORIA EN MINUTOS. HOMBRE DE PLUMA Y MACHETE. De cuna rica, murió pobre el siete de enero de mil 912, en La Habana, Ramón Roa, mambí que supo blandir por igual la pluma de verso patriótico, y el machete en el campo insurrecto. Desde muy joven, su impaciencia independentista le hizo afiliarse en el exilio de Norteamérica con las sociedades Democrática de Amigos de América y con la Republicana de Cuba y Puerto Rico. Incorporado luego a la gesta emancipadora, brilló tanto por su valor personal y capacidad intelectual, que mereció respeto de Máximo Gómez y Julio Sanguily, e Ignacio Agramonte lo hizo su ayudante y secretario. Ramón Roa por su desempeño alcanzó el grado de teniente coronel y ocupó el puesto de Secretario de Relaciones Exteriores de la República de Cuba en Armas. Continuará en el siguiente minuto...

EL MAS ORIGINAL. Conclusión. Ramón Roa, mambí de pluma y machete, escribió durante la primera guerra emancipadora cubana numerosos documentos, versos y relatos que tuvieron cauce en la prensa revolucionaria de entonces y en publicaciones de la emigración. Ya antes, el cubano había colaborado con el escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento en la edición de la revista Ambas Américas. Cuando en mil 893 se publicó la antología Los poetas de la guerra, José Martí en el prólogo de la obra no dudó en calificarlo como “el más original” de todos cuantos ayudaron a la propaganda revolucionaria. Ramón Roa, hombre de principios raigales, no claudicó en sus ideales ni siquiera en los días nefastos de la ocupación militar yanqui, ni en los de la república neocolonialista. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de enero:
Galileo Galilei

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE HEREJE DE ARCETRI. Cuatro años atrás, Galileo Galilei había sido catalogado como hereje y proscrito por la Inquisición a vivir enclaustrado en su casa de Arcetri, cerca de la hermosa ciudad de Florencia. Ciego y casi sordo, el célebre matemático, físico y astrónomo italiano, ya septuagenario, continuó trabajando en un libro. Lo hacía a escondidas, a riesgo de perder la vida a mano de tanto oscurantismo, y enviaba a retazos la nueva obra, que recibían  en otros países personas de pensamiento más libre. Entonces, aquel hombre de vida triste, figura encorvada cual caracol y condenado por sustentar que la Tierra giraba alrededor del Sol, contrajo una fiebre. La enfermedad pudo más que el tribunal inquisidor y Galileo Galilei partió para siempre el ocho de enero de mil 642. Continuará en el siguiente minuto...

EL GRAN GALILEO. Conclusión. Entre los pioneros de la ciencia experimental se halla el italiano Galileo Galilei, quien defendió la experiencia como base de todo conocimiento científico. A él se debe la construcción del primer telescopio astronómico, con el que observó los cuerpos celestes; el descubrimiento de las leyes de la caída de los cuerpos; la invención de la balanza hidrostática y del termómetro. Se unen a sus muchos aportes el abrir el camino hacia el principio de la inercia, comprobar que la Luna es opaca, que el Sol posee manchas y vislumbrar cuatro satélites de Júpiter. A Galileo Galilei lo vistieron dos características notables: un carácter a respetar, casi colérico, recibido de la madre; y un regusto enorme por tocar el laúd y el órgano, herencia del padre. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

8 de enero:
Caravana de la Libertad

CARAVANA DE LA LIBERTAD. El pueblo fue todo vehemencia revolucionaria aquel ocho de enero de mil 959, cuando Fidel entró en La Habana con el Ejército Rebelde, tras un recorrido por la nueva Cuba. Era una imagen repetida desde días atrás, cuando la Caravana de la Libertad nació el primero de enero en Santiago de Cuba y siguió luminosa por Bayamo, Holguín y Camagüey. En Sancti Spíritus, Fidel dijo: “Hemos triunfado porque creímos en el pueblo” y atronadores vítores estremecieron la ciudad. Después continuaron por Santa Clara, Cienfuegos, Matanzas y Cárdenas. La Caravana de la Libertad, con Fidel, llegó a La Habana y se detuvo frente a la estatua del Generalísimo Máximo Gómez, avanzó hacia el Palacio Presidencial y luego se dirigió al otrora Cuartel Columbia. Allí, el Jefe de la Revolución dialogó largamente con el pueblo. Continuará en el siguiente minuto...

DIAS DE EUFORIA. Conclusión. El paso de la Caravana de la Libertad por el país nos llega hoy con el simbolismo patriótico que decenios de reafirmación revolucionaria le confieren. Si bien fueron días de euforia, ya desde entonces Fidel iría sentando pautas de su confianza en el pueblo, que a la distancia del tiempo constituyen realidades consolidadas. En Camagüey expresó que todo el mundo iba a aprender a manejar un fusil para que los cubanos estuvieran dispuestos a defender el Ejército de la Revolución. Y, en todas partes, estuvo la idea subrayada de la responsabilidad del pueblo de gobernar su nación. La Caravana de la Libertad no concluyó en La Habana. Continuó por Guanajay, Pinar del Río y Artemisa. En ese último punto, le rindió tributo en sus tumbas a los mártires del Moncada. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de enero:
Julio Antonio Mella
                              

LA HISTORIA EN MINUTOS. “¡MUERO POR LA REVOLUCION!”. Cubierto por una bandera roja, en el local del Partido Comunista de México donde su verbo fogoso encendió pasiones, Julio Antonio Mella yacía en un adiós físico definitivo. El diez de enero de mil 929, cuando terminaba de enviar un telegrama, dos disparos en la noche cortaron el abrazo entre aquel hombre y Tina Modotti, la italiana que le siguiera en los últimos tiempos de vida y lucha. Horas después, moría en medio de una intervención quirúrgica el líder de los universitarios cubanos, el fundador de la FEU, del Primer Partido Comunista de Cuba y el máximo impulsor de la Reforma Universitaria. Tras ese asesinato, la mano de Machado era perceptible. Julio Antonio Mella diría a Tina Modotti una breve y definitiva frase: “¡Muero por la Revolución!”. Continuará en el siguiente minuto...

MELLA EN MEXICO. Conclusión. Tres años bastaron para dejar su impronta en el quehacer del Partido Comunista Mexicano, al que Julio Antonio Mella se sumara como uno de los militantes más activos. El pintor azteca David Alfaro Siqueiros, dijo del cubano: “Bajó a los tiros y permaneció durante cierto tiempo en los minerales de La Masata, Piedra Bola, Favor del Monte, donde luchó por los obreros atacados de antracosis pulmonar o silicosis”. En la capital mexicana, el líder político formó parte del Comité Organizador de la Liga Antimperialista de las Américas y del Socorro Internacional. Al asesinar a Julio Antonio Mella, los esbirros machadistas daban paso a una leyenda, a un símbolo y ejemplo perdurable en las sucesivas generaciones de revolucionarios. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de enero:
Gabriela Mistral
                                   

LA HISTORIA EN MINUTOS. POETISA DE FUENTES ETERNAS. Dicen que tenía voz profunda y grave como esos poemas salidos de las fuentes eternas del amor, la naturaleza y los niños. Pocos sabrían reconocer en Lucila Godoy Alcayaga, a la mundialmente hecha en la medida de dos palabras: Gabriela Mistral, la chilena pobre que triunfara sin cuentos de hadas, y sí con la sabiduría de los grandes. Premio Nobel de Literatura en mil 945, de ella son las obras Ternura, Tala, Los sonetos de la muerte, Desolación y Lagar. Mujer que respetó profundamente su raíz latinoamericana, su idioma de infinitas palabras y todos los aires y fuegos de su país austral, Gabriela Mistral murió, sin embargo, en el frío Nueva York del once de enero de mil 957. Continuará...

GABRIELA POR DENTRO. Quienes conocieron a Gabriela Mistral afirman que lloraba desoladamente la desaparición de su madre, la pérdida del primer y gran amor y la trágica muerte del sobrino que crió y educó. Incluso, personas amigas añaden que esos hechos de tanta trascendencia en la vida de la poetisa chilena, quedaron plasmados en sus obras Los sonetos de la muerte, Lagar y Desolación. Entre sus costumbres, leía diariamente, escribía por más de cinco horas y era una perfeccionista del idioma y de la cultura americana. Gabriela Mistral, al crear cada verso, apuntaba dos como sustitutos o como optativos, según ella confesara. Aquella maestra de escuela que representó diplomáticamente a su país fue, ante todo, poetisa de fina esencia. Continuará...

LA MISTRAL, ENAMORADA DE MARTI. Conclusión. En una de sus visitas a Cuba, la poetisa Gabriela Mistral impartió una conferencia sobre José Martí en un pobladito. Cuando concluyó, una de las asistentes comentó que la chilena debía estar enamorada del insigne cubano. Al oír aquello, la Mistral respondió: “Lo único que lamento es no haberlo conocido personalmente. Y usted también se hubiera enamorado de conocerle”. Su admiración por el Apóstol le hizo decir: “Yo le debo mucho a Martí. Es el escritor hispanoamericano más ostensible en mi obra”. Al igual que el Héroe Nacional, la poetisa Gabriela Mistral también amaba a esta Isla donde, confesó, reía como en ningún otro lugar, porque los cubanos tenían una alegría especial. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de enero:
Celia Sánchez Manduley
                       

LA HISTORIA EN MINUTOS. CELIA DE MEDIA LUNA. Su nombre nos habla de plazas, museos, hospitales y escuelas. Pero como no la queremos solo en denominaciones, fría e intangible, su Celia de apenas cinco letras va también perpetuado en niñas que hoy nacen. O en pequeñas que ya corren y juegan en los parques. O en esas jóvenes que ahora cumplen tantos años como su muerte callada, como quien no quiere molestar, el once de enero de mil 980. Así se marchó Celia Sánchez Manduley, Celia de su Media Luna natal, del Pilón de la juventud y de los días fatigosos y de victorias de la Sierra Maestra. Celia, de quien no podrá hablarse sin que se le recuerde entre mariposas y helechos, como la flor autóctona de la Revolución. Continuará en el siguiente minuto...

CELIA ENTRE NOSOTROS. Conclusión. Es esa evocación permanente de Celia Sánchez Manduley, mujer hecha de voluntad y ternura, la que nos lleva a recordarla en tiempos de presente. Entre colegas, es curioso cómo la representa la memoria afectiva. Marta Rojas la define como soldado de la noticia e impulsora de proyectos. Katiuska Blanco la evoca desde las estanterías, libros, fotografías, cerámicas, bailarinas españolas, pisapapeles y pequeños detalles de su apartamento. Vladia Rubio simboliza la C de Celia, la de Cuba y la de Coraje. Y Roger Ricardo describe a Celia Sánchez en la urgencia de quien marcha al combate, en la hora difícil, con el primer fusil, haciendo dianas en la esperanza y realidad la victoria. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
 

11 de enero:
Francisco Peraza Delgado
                    

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GENERAL PERAZA. Cuando Máximo Gómez entró en La Habana en mil 898, Francisco Peraza Delgado fue uno de los ocho generales del Ejército Libertador que escoltó a aquel dominicano inmenso en la historia de la Revolución Cubana. Méritos tenía el mambí que desde los diecinueve años se incorporó a la gesta libertadora con las fuerzas de Las Villas y luego no aceptó el pacto bochornoso del Zanjón, prosiguiendo la guerra junto a Leocadio Bonachea. Cuando se reinició la contienda en el noventa y cinco, participó en la campaña de Las Villas y en los combates de Mal Tiempo, Coliseo y Calimete, y sus jefes fueron hombres de la talla de Gómez, Maceo y Serafín Sánchez. El general Francisco Peraza Delgado había nacido el once de enero de mil 856, en el ingenio San Lorenzo, en el pobladito de Quemado de Güines. Continuará...

MAMBI ANTIMACHADISTA. Conclusión. La dictadura de Gerardo Machado y la represión contra quienes no se doblegaran a ella, tuvo osada rebeldía en el general mambí Francisco Peraza Delgado. Procesado judicialmente por no callar sus ideales patrios, el viejo independentista publicó una carta abierta dirigida al tirano. En ella decía: “Maceo me hizo Coronel, tú me has procesado. Ni él podía conferir grados mayores, ni de ti puede esperar otra cosa quien no se preste a doblegar la cerviz ni a aplaudir tus burdas violaciones del Derecho”. Tan alta postura asumió, que a los setenta y cinco años el general Francisco Peraza Delgado y sus hombres retomaron las armas para luchar contra Machado. Fueron sorprendidos y masacrados en tierras pinareñas. Pero el viejo patriarca había cumplido con su honor mambí. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: David Alfaro Sequeiros, Galileo Galilei, Ramón Roa, Caravana de la Libertad, Julio Antonio Mella, Gabriela Mistral, Celia Sánchez Manduley y Francisco Peraza Delgado.

0 comentarios