Blogia
Isla al Sur

MAESTRA DE MULTITUDES

MAESTRA DE MULTITUDES

La Doctora en Ciencias Pedagógicas Isora Enríquez O’Frarrill, afirma que la clase  televisada es efectiva en la enseñanza del Inglés.

Texto y foto:

ANALEIDA PUERTO IGLESIAS,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Las luces del set ya están encendidas. Cada miembro del equipo técnico ajusta los últimos detalles. Ella, alejada de todos, revisa el guión. Solo faltan dos minutos y se halla nerviosa. El maquillaje de hoy no va a tono con la personalidad sencilla y sobria que tiene. Llega el momento y no consigue la calma. Se coloca en el lugar indicado y con serenidad aparente comienza a impartir la clase de Inglés. Algo le molesta. Las lámparas dan justo en sus ojos, pero esto no impide que continúe. A pesar de la timidez, la Doctora Isora Enríquez O’Frarrill irrumpe en muchos hogares cubanos a través de uno de los medios de comunicación más popular de nuestros tiempos, la televisión.

-¿Cómo se vinculó al proyecto

de Universidad para Todos?

El 26 de julio de 2000 recibimos una llamada de la directiva del Ministerio de Educación solicitando un grupo de profesores de la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX) para coordinar esa tarea. Fui una de las seleccionadas y sin dudar acepté la nueva misión que me encomendaron. Desde entonces ha sido algo a lo que dedico parte importante de mi tiempo durante los últimos años.

-¿Qué significó comenzar a impartir clases

frente a un lente y no al típico estudiante?

Al principio fue un  gran reto porque me ponía muy nerviosa. Con la ayuda del colectivo de trabajo y el conjunto técnico de la televisión, aprendí a disfrutar del momento.

La experiencia resultó ser inmensamente gratificante por las muestras de afecto recibidas por parte de los seguidores de Universidad para Todos y porque me dio la posibilidad de crecer como profesional y persona; de comprender que a pesar de no ser educandos con quienes tengo contacto continuo, están pendientes de las orientaciones de cualquiera de los docentes del equipo, encargados de la conformación del programa y tabloides destinados al curso.

Las clases televisadas, en general, tienen gran acogida entre los profesores; sin embargo, hay quienes las rechazan y niegan sus bondades. La Doctora Enríquez es de las personas que abogan por el uso de las teleclases porque piensa, y la práctica así se lo ha demostrado, que como medio de enseñanza son de ayuda, siempre respondiendo a las necesidades del maestro, pieza insustituible del proceso de instrucción.

“El provecho o beneficio que se obtenga de estas dependerá, en buena medida, del interés de las personas por aprender y de la forma organizativa del proceso. Además, pueden ser efectivas, no solo para los idiomas porque dan la posibilidad de presentarlos en un contexto comunicativo auténtico, sino también para otras asignaturas.”  

La utilización de este nuevo medio educativo cambió la metodología de enseñanza del Inglés y demostró que las lenguas son impartidas para contribuir a la cultura del pueblo: “El estudio de un idioma extranjero da, a quien se instruye en él, un horizonte de conocimientos amplio. Le abre las puertas al mundo, pues le permite comunicarse.” 

Durante todo el programa se mantiene activa. Hace lo que más le gusta, impartir clases. No le importa no ver a sus alumnos, sabe que algún día los conocerá, se siente satisfecha con solo pensarlo. 

“Recuerdo la mañana en que visité el Jardín Botánico Nacional. Conocía únicamente a mis acompañantes. Al iniciar el recorrido por el pequeño Edén cubano, el guía me identificó. Comentó que el Jardín se vestía de gala porque contaba con la presencia de la profesora de Inglés de Universidad para Todos. Las personas del grupo comenzaron a aplaudir. Tuve deseos de llorar. Fue una experiencia realmente gratificante porque pude comprobar que el esfuerzo del equipo de  trabajo encargado de la realización de estas clases no era en vano.”  

Pero la vida  de esta conocida cubana no versa únicamente en torno al proyecto de las teleclases. Para alcanzar la categoría de Profesora Titular presentó un trabajo de investigación en el que caracterizó las insuficiencias del programa docente de la disciplina Práctica Integral, y ofreció soluciones a dichas dificultades. Aportó así transformaciones a la asignatura.

También obtuvo el grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas al proponer una metodología para el tratamiento de la lectura crítico–valorativa de textos en Inglés. Tiene cursados numerosos postgrados entre los que destacan Metodología de la enseñanza de las lenguas extranjeras, Práctica Oral del Inglés I y II, Lingüística del texto y uno de Filosofía Marxista-Leninista. A este último ella le concede destacada importancia por ser el fundamento ideológico de la concepción del mundo aplicada en nuestro país.  

Para lograr conocimientos sólidos y ser una profesional en constante superación, es necesario dedicación y entrega. Esto conlleva a destinar más tiempo a algunos quehaceres que a otros, e incluso disminuir las horas de descanso. 

-¿Isora Enríquez solamente

dedica su tiempo al trabajo?

Pues no, de ahí que haber acumulado una serie de logros como profesora e investigadora, no fue tarea fácil. Además de trabajadora, soy madre y esposa. Tengo una familia que espera de mí atención y cuidado.

-¿Cómo lleva de la mano hogar y trabajo?   

El concierto armonioso entre tareas de la casa y responsabilidades laborales no es nada sencillo. Siempre cuento con el apoyo incondicional de la familia  ante nuevos planes. También poseo el voto de confianza de mis compañeros de la Facultad.

Ya comenzó la filmación. En su interior fluyen torrentes de adrenalina. Respira profundo en busca de serenidad. No demora en encontrarla, sabe que cuenta con excelentes compañeros de trabajo y buena preparación. Una vez concentrada, mira al coordinador y comienza la explicación. En cada segundo trata de dar lo mejor de sí como lo hicieron sus maestros y así lo dijo durante la conversación: “Noemí Pasiego fue la de preescolar: una persona cariñosa, comprensiva y buena educadora. Del mismo modo, recuerdo con especial cariño a los doctores Antich, Rodríguez y al profesor Azorís.”

Termina exitosamente la grabación de otra clase. Sale del set y se dirige hacia el monitor, ve la repetición. Todo salió bien, pero no se conforma con saber eso porque piensa que el perfeccionamiento debe ser constante y más en una profesión como la profesoral, tan comprometida con el futuro de la sociedad, por eso siempre estimula a los profesores de su Facultad a que continúen preparándose y participen en cuanto curso de postgrado sea de interés.

De igual forma hace la invitación a los estudiantes de la FLEX, para que aprendan con perseverancia, además del Inglés, primera lengua de la Facultad, Francés y Portugués, segunda y tercera, respectivamente, pues de esta manera tendrán la posibilidad de leer más libros y adquirirán mayor cultura. Las clases se convertirán en un amplio espacio de aprendizaje.

“Por eso puedo decir que la labor desempeñada por la Facultad de Lenguas Extranjeras es importante y, además, porque funge como la encargada de formar los profesores de idioma y traductores de Cuidad de La Habana.”

Pero si se habla en términos generales, el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (ISPEJV) desempeña un papel importante en el perfeccionamiento del sistema educacional cubano, pues es el rector de la enseñanza en nuestro país y porque desde él se dictan las indicaciones metodológicas generales aplicadas en cada provincia, atendiendo siempre a las características de estas. 

-¿Qué significa para usted

el Instituto en sus 45 años?   

Creo que es una prestigiosa institución, tributaria de la instrucción cubana. Además de ser líder en el adiestramiento de cientos de maestros.

Realicé mis estudios universitarios en el Instituto Superior Pedagógico de Lenguas Extranjeras Pablo Lafargue (ISPLE), el cual influyó grandemente en mi preparación como profesional y es una parte inolvidable de mí; pero ser miembro del colectivo de trabajo de la FLEX en el Instituto Varona, es un orgullo tremendo y una etapa que recordaré por siempre.

-Siendo la actual Decana de la FLEX y basada

en sus experiencias en diferentes eventos

pedagógicos internacionales, ¿cómo valora

la enseñanza de los idiomas en Cuba

en relación con la de otros países? 

Los idiomas están en el mejor momento, y Universidad para Todos sirve como facilitador para estos. También existe un reconocimiento de las autoridades y del gobierno del país sobre la importancia del aprendizaje de las lenguas extranjeras, sin dejar de afianzar la nacional.

Los programas cubanos de clases se rigen por los enfoques metodológicos internacionales que caracterizan la enseñanza de dichas asignaturas, pero con peculiaridades: desde nuestras raíces, como dijo José Martí.

Tal vez no tengamos textos con la calidad material de los de otros países, pero tratamos de que cada niño, desde el tercer al doce grado, tenga libros de alta calidad en su contenido.

-¿Está de acuerdo con los comentarios 

de que los cubanos tenemos cierta

preindisposición para aprender idiomas?

No, eso es totalmente falso. El cubano tiene desde el punto de vista fisiológico y anatómico la misma capacidad que otras personas en el mundo para realizar esa actividad. Además, posee habilidades de percepción auditiva que nos permiten distinguir los distintos ritmos y bailarlos bien.

La valoración que hago en cuanto a este tema la fundamento no en estudios científicos realizados, sino en mis experiencias de 30 años en el aula frente a varias generaciones y alumnos de diferentes procedencias sociales y nivel cultural.

La capacidad de los cubanos para aprender idiomas ha quedado demostrada en incontables ocasiones. Por ejemplo, cuando estudié en el ISPLE se impartían 13 lenguas extranjeras: vietnamita, búlgaro, inglés, ruso, coreano, árabe, japonés, servo-croata, italiano, portugués, francés, alemán, entre otros. Todos los estudiantes fueron capaces de aprender la lengua que recibían. Además, en el contexto de la Batalla de Ideas se ha ratificado nuevamente.

Aunque la grabación de la clase terminó, ella revisa aún su cuaderno de notas. No le faltó nada por decir. La libreta de apuntes de la Doctora es una fuente viva de conocimientos, pero nada comparable con las aproximadas 20 publicaciones con las que cuenta sobre gramática inglesa y temas referidos al Inglés en revistas especializadas en la enseñanza del mismo. Entre estas destacan, La lectura intensiva en la clase de Perfeccionamiento y El desarrollo de la habilidad de escritura en los medios intermedios y avanzados.

En su amplio quehacer científico también figuran los conocidos Cuadernos de Trabajo de Inglés, considerados por ella como la producción científica más importante en la que ha tomado parte.

Desde pequeña le gustó jugar a la escuelita, quería ser siempre la maestra. Luego creció y sintió mayor atracción por el Periodismo y el Derecho. La Revolución  hizo un llamado a los jóvenes para que abrazaran las carreras pedagógicas cuando Isora Enríquez  cursaba el noveno grado. No lo pensó mucho y dio el paso al frente. Las necesidades del país estuvieron  por encima de sus intereses. Desde entonces, hace tres décadas, asumió la tarea de manera responsable y gustosa: “He hecho de la Pedagogía mi carrera.”

Esta entrevista forma parte del libro en preparación Rostros del Varona, escrito como examen final del género por alumnos de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, a propósito del aniversario 45 de la casa de altos estudios pedagógicos.

Ficha Técnica:

Objetivo Central: Conocer la opinión de la Doctora Isora Enríquez O’Frarrill sobre temas de interés relacionados con la utilización de las clases televisadas como medio de enseñanza y la enseñanza de las lenguas extranjeras en Cuba.

Objetivos Colaterales: Personas que influyeron en su formación vocacional. Conocer su opinión sobre el Instituto Pedagógico Enrique José Varona. Estudios realizados. Publicaciones. Grado científico. Relación trabajo-familia.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual
Por su forma: Mixta.
Por su contenido: De personalidad.
Por el canal que se obtuvo: De forma directa.

Tipo de título: De referencia al entrevistado.
Tipo de entrada: Narrativa.
Tipo de cuerpo: Mixto.
Tipo de preguntas: 1) Directa; 2) Abierta; 3) Directa; 4) Directa; 5) Cerrada; 6) Cerrada; 7) Directa.
Tipo de conclusión: De opinión o comentario de la entrevistada.

Fuentes consultadas: Isora Enríquez  O’Frarrill, la entrevistada.

0 comentarios