PROFESIÓN PARA VIVIR Y DISFRUTAR
El Doctor en Ciencias Pedagógicas Jorge Lázaro Hernández Mujica, lleva cuatro décadas consagradas a la enseñanza y el desarrollo de la Biología. Hoy está al frente de la Sede de San Miguel del Padrón.
Texto y foto:
EDUARDO GONZÁLEZ MARTÍNEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
La habitación es el hogar de varios cientos de libros. ”Ya no sé dónde ubicarlos”, revela mientras muestra la colección de diccionarios que lo auxilia en su batalla diaria contra las faltas de ortografías y en su labor de jefe de redacción de la revista Varona.
A pesar de un gran conocimiento de lengua materna, Jorge Lázaro Hernández Mujica no es profesor de Español. Cuatro décadas consagradas a la enseñanza y el desarrollo de la Biología en Cuba, así lo confirman.
Este lector apasionado y amante de la Ciencias Naturales, confiesa que su gran orgullo es sentirse amado por los estudiantes, y no titubea al asegurar que se retirará en el mismo lugar donde ha trabajado siempre: el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Un hogar para siempre
Desde sus inicios, el gobierno revolucionario emprendió una cruzada contra el analfabetismo. Los cuarteles se convirtieron en escuelas y, en los terrenos de la antigua fortaleza militar de Columbia, hoy Ciudad Escolar Libertad, surgió en 1964 el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Con 15 años, en 1965, el adolescente comenzó a estudiar en esta institución.
“No participé en la Campaña de Alfabetización, pero ingresé al Pedagógico cuando concluí la secundaria, para ser profesor de Sección Básica. En sus inicios, el Instituto fue una facultad más de la Universidad de La Habana y desde los primeros momentos se convirtió en la avanzada de la educación en Cuba.
Allí había que estar becado y como el pase era cada 15 días y no se podía salir de la escuela, aquel lugar se volvió mi nuevo hogar.”
-¿Qué representa el Varona para
el maestro y el ser humano?
La disciplina que rige mi existencia se la debo a aquellos primeros profesionales de la educación. En este lugar me forjé como educador, como persona, e ingresé a las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas y del Partido. Lo es todo en mi vida. Pertenezco a el centro desde mi adolescencia y aunque tuve otras propuestas de trabajo, aquí me jubilaré.
Además, constituye la cantera principal de los cuadros dirigentes los centros educacionales del país y es una trinchera formadora de dirigentes y de pedagogos.
Aún sin terminar sus estudios básicos, respondiendo a una necesidad de la Revolución, el joven marchó a realizar sus prácticas docentes a otras provincias. Combinó las labores de alumno y maestro hasta graduarse de Sección Superior en 1975.
“En segundo año de la carrera, fui a Ciego de Ávila donde ofrecí clases en varios centrales azucareros. Además de Biología, impartí Matemática y Química porque escaseaba el personal capacitado y todavía recuerdo con agrado esos instantes, cuando tuve por primera vez la responsabilidad de un grupo. También en cuarto y quinto años realicé prácticas en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Ciudad de La Habana; pero siempre he pertenecido al Varona.
Una compañera inseparable: la biología
El hombre de ahora, pedagogo reconocido, recuerda muy bien cuando comenzó su camino en el mundo del magisterio, siendo apenas un adolescente.
“En Secundaria Básica fui monitor de varias asignaturas y ya sentía profunda atracción por esta profesión, pues gozaba de la influencia y el ejemplo de los buenos educadores que tuve. Por eso, en noveno grado, para probar si poseía aptitudes, me inscribí de profesor de enseñanza obrero-campesina en el barrio habanero La Cumbre, donde daba clases por las noches. Allí comprendí que educar era mi verdadera vocación.”
Ante la interrogante del motivo de la elección de la Biología como compañera inseparable de la vida profesional, responde rápidamente: “Me considero una persona muy observadora y siempre he sentido inclinación por los principios que rigen el desarrollo de la vida, principalmente en los seres humanos. Por eso decidí mezclar el amor a la naturaleza con los deseos de enseñar y escogí la carrera de Biología y Prácticas Agropecuarias en la Sección Básica, como se llamaban en aquellos tiempos a estos primeros estudios.”
-Los programas de Biología han evolucionado
con el paso de los años. ¿Cuáles son los
problemas fundamentales que enfrenta
la docencia de esta asignatura en el país?
Una dificultad fundamental es la falta de actividades prácticas y experimentos que permitan a los muchachos dar un basamento científico a sus conocimientos. El Período Especial y el recrudecimiento del bloqueo impusieron fuertes limitantes y, muchos de nuestros alumnos no han tenido nunca en sus manos un microscopio.
Además, se tomaron medidas desacertadas como la de cerrar los laboratorios y se dañó la formación integral de los educandos. Debimos cuidar lo poco que teníamos y no quitar nada de las escuelas: buscar otras medidas alternativas a la escasez de materiales.
Jefe del colectivo de autores de los textos de secundaria básica y autor de libros como La Didáctica de la Biología, colabora con publicaciones cubanas y extranjeras relacionadas con esta disciplina.
“La didáctica es la ciencia encargada del estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Siempre me ha interesado la forma de impartir las clases, el método a seguir. Trato de enseñar por medio de contradicciones, para provocar el razonamiento y despertar la creatividad y el talento de los educandos.
Por otras tierras del mundo
Venezuela, Bolivia y Brasil han sido países testigos de sus esfuerzos en pos de la superación. Recientemente cumplió misión internacionalista en el estado venezolano de Carabobo como asesor de la Universidad Bolivariana. De sus experiencias humanas y pedagógicas en el exterior habla con vehemencia.
“El sistema educacional en muchos países está diseñado para que las personas no piensen correctamente. No son pocos los niños que se quedan sin asistir a la escuela y terminan trabajando o en las calles. Los libros en ocasiones no se hacen en función de los intereses educativos reales y algunos autores no son profesionales totalmente capacitados; inclusive, le pagan a las escuelas para dar promoción a sus textos.
“En Venezuela, bajo el mando de Hugo Chávez y mediante el socialismo, se transforma esta situación y las posibilidades de aprender se hacen extensivas a todo el pueblo. La contrarrevolución se opone a las reformas, pero las misiones emprendidas por este gobierno le dan a los desposeídos las posibilidades de superarse.
“Siempre regreso más revolucionario y me convenzo de que los avances educacionales solo se obtienen mediante el socialismo, porque la enseñanza es una actividad donde el hombre debe ser el centro.”
-¿Recuerda algún momento especial?
En Venezuela ayudé a 20 personas en sus tesis de maestría y fui tutor de muchas de ellas. El día de la defensa casi lloro porque aquellos jóvenes, después de terminar, se paraban y agradecían al Doctor Mujica, a Chávez y a Fidel. Finalizaban diciendo: ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!”
En la Tercera Revolución Educacional
El doctor Mujica ha sido partícipe de muchas de las transformaciones en el sistema educacional y la experiencia de otras épocas le permite valorar los nuevos cambios que vive la enseñanza en Cuba.
-Como formador de las nuevas generaciones,
¿cuál es su criterio de la juventud presente
en la Tercera Revolución Educacional?
No concuerdo con el criterio peyorativo de algunas personas sobre los Profesores Generales Integrales (PGI). Es una hornada diferente, inmersa en un período de cambios y con nuevos retos a las puertas. La calidad de su formación depende en gran medida de la preparación brindada por nosotros y somos culpables de muchas de las deficiencias mostradas por ellos.
-¿Cómo valora el papel de las clases
televisadas en esta etapa?
Vivimos en momentos de transformaciones importantes. La televisión brinda enormes posibilidades para mitigar la escasez de materiales y maestros, pero no puede sustituirlos. Debe desempeñar el papel de auxiliar valioso, de herramienta del complejo proceso de aprendizaje y enseñanza, no reproducir lo que se puede hacer en las aulas. Todavía debemos trabajar en eso para hacerlas más complejas y útiles.
Debido a la gran cantidad de noveles que ejercen hoy, las teleclases ayudan mucho, pero en el futuro serán solo eso: una gran ayuda. Esta es una etapa de tránsito en nuestro sistema educacional.
El educador frente al aula
Para el “profe Mujica”, la educación es una obra de enorme responsabilidad que implica elevada dosis de sacrificio y entrega: “Necesitamos maestros sin temor al sacrificio. Quien cuente los minutos que pasa en su trabajo no hace las cosas bien. Tampoco puede eludir responsabilidades, porque la Revolución no se edifica así.
“Tiene que estar consciente del valor real de su ejemplo, pues es un formador en todos los sentidos. La forma de vestir, de comportarte o simplemente de hablar, ejerce gran influjo sobre los estudiantes. “
-Frente a un colectivo de
estudiantes, ¿qué siente?
Gran responsabilidad, por eso soy exigente con mi preparación y la de los alumnos. Planifico detalladamente las clases y no llevo ningún problema personal al aula.
Allí comprendo que nunca pararé de aprender. Todos los días los muchachos me hacen reflexionar y muestran cosas nuevas, me llevan a valorar todos los puntos de vista.
Un maestro consciente de estos tiempos
Para el miembro de la Cátedra de Enseñanza Problémica, Inteligencia y Creatividad de la Asociación Nacional de Pedagogos de Cuba, los educadores, no solo los de Biología, deben ser “profesionales en constante superación, incansables en la investigación, porque así lo exigen los nuevos tiempos. Como tratamos constantemente con seres humanos, debemos mejorar científicamente la forma de moldearlos. Los planes de estudio deben ser constituidos sobre la base de indagaciones bien fundamentadas y estudiadas”.
Proyectos…
“Tengo en planes un libro sobre la historia de la enseñanza de la Biología en Cuba que reúna los artículos que ya tengo escritos; además, participo en un proyecto de investigación sobre la integración de los contenidos de las Ciencias Naturales en secundaria”.
En su carrera ha desempeñado diferentes cargos de dirección. Fue Jefe de Departamento y también Decano de la Facultad de Ciencias Naturales en el Pedagógico, así como director de varias sedes pedagógicas, labor que ejerce hoy en la sede de San Miguel del Padrón.
“Amo mi profesión y no he abandonado el aula en ningún momento a pesar de las demás responsabilidades. Durante los cinco años al frente de la sede de San Miguel del Padrón siempre tuve mi grupo porque disfruto impartiendo clases. Puede parecer exagerado, pero de ser necesario, pagaría para que me permitieran educar. Esta es una profesión para vivir y disfrutar.”
Esta entrevista forma parte del libro en preparación Rostros del Varona, escrito como examen final del género por alumnos de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, a propósito del aniversario 45 de la casa de altos estudios pedagógicos.
FICHA TÉCNICA:
Objetivo central: Destacar aspectos relevantes de la obra pedagógica del entrevistado, relacionada fundamentalmente con la enseñanza de la Biología.
Objetivos colaterales: Recoger opiniones especializadas del entrevistado sobre cuestiones medulares de la actualidad del sistema educacional cubano. Resaltar las virtudes y avances de nuestro sistema educacional con respecto a otros lugares del mundo. Destacar la relevancia del ISPEJV como vanguardia de la educación en Cuba.
Tipo de entrevista:
Por los participantes: Individual.
Por su forma: Mixta.
Por su contenido: De personalidad.
Por el canal que se obtuvo: Encuentro directo.
Tipo de título: De cita directa.
Tipo de entrada: De presentación del entrevistado.
Tipo de cuerpo: Mixto.
Tipo de preguntas: 1: exploración; 2: directa; 3: exploración; 4: exploración.
Tipo de conclusión: De comentario del entrevistado.
Fuentes consultadas:
Entrevistado: directa y no documental.
Hijos: directa y no documental.
Vecinos de la zona: directa y no documental.
0 comentarios