Blogia
Isla al Sur

OTRAS MIRADAS AL SOL DE CUBA

OTRAS MIRADAS AL SOL DE CUBA

La Isla avanza en la producción de energía mediante fuentes como el sol, el agua y el viento; sin embargo, la población lo desconoce por falta de información.

ALEJANDRO ROJAS ESPINOSA,
estudiante de primer año de Periodismo
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Este año (2013) se instalará un panel fotovoltaico en la red nacional de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) y, aunque el país aumenta la producción de energía mediante fuentes como el agua, el viento y el sol, la población duda de la efectividad de las nuevas vías para producir corriente debido a la falta de información.

Heriberto González, trabajador de la UNE, explicó que el panel solar tiene capacidad para generar 10 mega Watts (MW) diarios y producirá energía para 5 500 familias al año. Con su instalación suman 9 624 sistemas fotovoltaicos en todo el país, aunque solo cinco están conectados al Sistema Electroenergético Nacional.

Rodolfo Alarcón, investigador del Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), informó que el precio de los paneles baja anualmente. A finales de 2012 costaban 300 dólares los de 30 Watts, especificó.

“Económicamente la Isla no es la mejor para invertir en las nuevas tecnologías, deberían importar comida y artículos de primera necesidad, experimentar con nuevas técnicas es para países desarrollados que no tienen preocupaciones”, comentó Sheila Gontán, informática del Instituto Superior de Diseño (ISDI).

El financiamiento proviene de convenios con empresas extranjeras y proyectos mundiales de desarrollo, “no lo tomamos de los recursos destinados a ingresar bienes para el pueblo”, declaró Rodolfo Alarcón.

Para Javier Espino, doctor del Consultorio Médico No. 28, en Santos Suárez, las condiciones climáticas de la Isla son variables, la mayor época del año hay sol, pero cuando pasen tres días con lluvia “nos quedamos sin electricidad, este procedimiento no es muy estable y la corriente es imprescindible”.

Los sistemas fotovoltaicos tienen su propia batería y una vez  cargadas duran hasta 48 horas con máxima explotación; además, en pequeños períodos de tiempo y con una mínima incidencia solar se recargan, explicó Juan Emilio Camejo, especialista del Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES).

“Por el televisor a veces ponen imágenes de los paneles fotovoltaicos en las montañas, no creo que sea una buena idea instalarlos en la ciudad”,  comentó Marcos Fernández, estudiante de Medicina del municipio capitalino Centro Habana.

Carlos Lugo Buchillón, investigador de la empresa Cubaenergía, afirmó que los sistemas fotovoltaicos se pueden ubicar en todo el país, pues la incidencia de la radiación solar es muy similar en el territorio.

Con paneles solares en mil kilómetros aproximadamente de la Autopista Nacional se pudiera producir la energía eléctrica que consumimos en la actualidad, nuestra Isla tiene el potencial para ahorrar 50 millones de toneladas de petróleo al año, ejemplificó Buchillón.

Los sistemas fotovoltaicos duran 20 años aproximadamente y las baterías son diseñadas para funcionar todo el tiempo, además, en la Isla existen personas capacitadas para medir la eficiencia de las mismas, cada vez que se detecta una defectuosa se cambia, expresó Emilio Camejo, especialista del CIES.

Eduardo Estévez, del poblado El Triunfo en Santiago de Cuba, discrepa del especialista, pues en 1999 la electricidad llegó mediante los paneles a su pueblo, pero solo dos años después comenzaron a fallar las baterías, “en menos de un quinquenio todo era igual, solo funcionábamos de día como una población civilizada”.

Informes de la revista Cuba Solar indican que la localidad santiaguera de Santa María del Loreto cumplió 15 años desde que se suministró por vez primera energía eléctrica a sus habitantes mediante el uso de sistemas fotovoltaicos, esto ha permitido ahorrar alrededor de 262,8 toneladas de petróleo y se evita al año la emisión de 15 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

“Desde que en el barrio pusieron los paneles, la vida se hizo más interesante, casi todos tenemos televisores, nos pusieron teléfonos, abrieron el primer centro recreativo, creció la población y disfrutamos de los mismos privilegios que la gente del pueblo”, manifestó Alfredo Sánchez, quien vive en la comunidad desde hace 45 años.

El incipiente uso de las nuevas tecnologías permitió a Cuba ahorrar durante el año pasado 31 150 toneladas de petróleo, y dejar de emitir más de 100 000 toneladas de dióxido de carbono, de acuerdo con datos del portal digital Inter Press Service.

Según referencias de la enciclopedia colaborativa Wikipedia, países como Alemania, Italia y Estados Unidos se encuentran en la cabecera de los mayores productores de energía alternativa. Entre los tres generan alrededor de  58 000 mega Watts al año y ahorran cerca de 20 millones de toneladas de petróleo.

Pie de foto: Central fotovoltaica de Santa María del Loreto, una de las primeras instaladas en el país.

Ficha Técnica:

Tipo de título: Genérico.
Tipo de lead: Especial Comentado.

Tema: La producción de energía alternativa en Cuba y la falta de información de la población.

Objetivo Principal: Demostrar que en el país hay desinformación sobre temas que involucran e interesan a la población.

Objetivos Colaterales: 1) Exponer la incertidumbre de los entrevistados acerca de la efectividad de los nuevos métodos para producir energía. 2) Tratar de dar respuesta a sus inquietudes mediante los criterios de especialistas. 3) Dar a conocer estadísticas mundiales. 4) Valorar el avance del país.

Estrategia de fuentes.

Documentales:

Páginas de Internet sobre la energía alternativa, en busca de datos que demuestren los avances a nivel mundial.

Informaciones de la revista Cuba Solar que aporten datos concretos sobre la situación en el país en ese sentido.

No documentales:

Heriberto González, trabajador de la UNE, explica en que beneficiará el nuevo panel solar y su capacidad.

Sheila Gontán, informática de Instituto Superior de Diseño (ISDI), Javier Espino, doctor del Consultorio Médico No. 28 en Santos Suárez, Marcos Fernández, estudiante de Medicina del municipio capitalino Centro Habana, fueron consultados para comprobar que sabían sobre el tema y qué les parecían las ideas.

Rodolfo Alarcón, investigador del Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), consultado para explicar temas económicos.

Juan Emilio Camejo, especialista del Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES), dio a conocer el funcionamiento de las baterías.

Carlos Lugo Buchillón, investigador de la empresa Cubaenergía, consultado en busca de información.
Alfredo Sánchez, implicado, vive en la comunidad Santa María del Loreto desde hace 45 años, defiende una posición.

Eduardo Estévez, implicado del poblado El Loreto, en Santiago de Cuba, expone sus vivencias. 

Juicios:

Valorativos: Heriberto González, Rodolfo Alarcón, Juan Emilio Camejo, Carlos Lugo Buchillón.

Opináticos: Sheila Gontán, Javier Espino, Marcos Fernández, Denise de la Rosa, Alfredo Sánchez.

Disyuntivos: Eduardo Estévez y Alfredo Sánchez.

Tipo de fuente:

Especialistas: Rodolfo Alarcón, Juan Emilio Camejo, Carlos Lugo Buchillón y Heriberto González.
Implicados: Alfredo Sánchez, Eduardo Estévez.

Hecho: Instalación de un panel solar en el Sistema electroenergético nacional.

Antecedentes: Proyectos de los centros investigativos para explotar las fuentes renovables.

Contexto: El petróleo escasea, aumenta su precio y el país cuenta con las condiciones óptimas para producir energía alternativa.

Proyecciones: Creación de un parque fotovoltaico en el occidente y la incorporación de otro panel al SEN.

0 comentarios