EDUCAR ES TAREA DE TODOS
Texto y foto:
WALKIRIA ELODIA JUANES SÁNCHEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
El presente curso escolar (2013-2014), adquiere nuevos desafíos en la formación integral de los estudiantes. Actualmente, la pérdida de valores en nuestra sociedad, es uno de los temas más perjudiciales para el desarrollo de las futuras generaciones y deteriora la calidad de la educación en las escuelas.
En la escuela secundaria básica 28 de septiembre, la Licenciada en Geografía, Eglys Pérez Molina, comenta desde sus 16 años de experiencia, la necesidad de formar en los escolares una conciencia social adecuada a la realidad de nuestro país.
Profesora de 126 estudiantes de noveno grado, Eglys brinda sus mayores esfuerzos al rescate de las buenas conductas, a “crear en la conciencia de los alumnos un compromiso con la sociedad, una conducta que los guíe por el camino del respeto mutuo”, como expresó.
-¿Cuáles son los principales retos de la
educación en Cuba para este curso escolar?
Como viene estipulado entre los propósitos priorizados del Ministerio de Educación para el presente curso escolar, lo primero es dirigir científicamente –de conjunto con los organismos, organizaciones e instituciones de la sociedad- la formación integral-comunista de las actuales y nuevas generaciones. En este primer objetivo lo esencial es fortalecer la educación en valores, sobre todo en la formación ciudadana y patriótica a partir del contenido de la enseñanza, la coherencia en el sistema de influencias educativas de los profesores y la familia, con el apoyo de las organizaciones políticas, estudiantiles, sociales y de masas.
Otros de los puntos importantes de este documento, son el perfeccionamiento del Sistema de trabajo político ideológico del MINED, a partir de la implementación del diálogo como método fundamental para su desarrollo; estudio y debate de temas de la actualidad nacional e internacional; estudio y aplicación del ideario martiano, el pensamiento revolucionario del Comandante en Jefe Fidel Castro, de Raúl Castro y el Che; y dando especial importancia a la organización escolar, calidad de las clases y el aprendizaje, y el uso correcto del uniforme.
Por último, está la formación vocacional, donde se trabaja en función de concientizar a los estudiantes para que opten por carreras pedagógicas y otras especialidades.
-La pérdida de valores en nuestra sociedad es uno
de los temas más criticados en nuestros medios
de comunicación masiva, hábleme de esto
con respecto a los estudiantes, ¿cuáles
son la indisciplinas que más se repiten?
Entre las indisciplinas de mayor incidencia encontramos el uso incorrecto del uniforme, y me gustaría detenerme en este punto: en los medios de comunicación masiva, en las aulas, en los consejos de dirección se está criticando rígidamente este incumplimiento, pero aún así no se soluciona el problema, se ha generalizado el uso de aditamentos y la transformación del uniforme escolar. También las fugas del centro en horario de clases, el no cumplimiento de forma reiterada de las tareas docentes, uso incorrecto de la base material de estudio, así como la destrucción de la propiedad social y el deterioro del mobiliario escolar…
-¿Qué asignaturas contempla el plan de estudio
para la formación de una educación social en
los estudiantes de la enseñanza secundaria?
Entre las asignaturas que contempla el plan de estudio para la formación social de los estudiantes están los programas televisivos como la Revista Pioneril, el Programa Formativo, la Formación Vocacional, exceptuando la Educación Cívica que se imparte de manera presencial por un profesor.
-¿Cuán importante es el apoyo de la familia
para garantizar su corresponsabilidad
con los fines educativos de la institución?
La familia es el grupo donde las personas viven y manifiestan importantes motivaciones psicológicas. Es el primer organismo socializador que influye en el ser humano de la forma más profunda y perdurable, la célula fundamental de la sociedad.
La sociedad delimita la vida familiar y esta condiciona a sus descendientes con diferentes cualidades de personalidad. Aquí radica la importancia de su rol, ya que es la encargada de asegurar el equilibrio entre lo social y lo personal; de formar espontáneamente al individuo desde la vida hogareña -la cotidianidad- hasta la vida pública; de garantizar los métodos educativos adecuados, para la orientación de sus integrantes dentro de los parámetros primarios de la socialización.
Es imprescindible el apoyo incondicional de la familia, el desarrollo de esta en el medio comunitario y el modelo moral para la formación de hábitos, valores, costumbres y cultura del estudiante -que luego se complementa en las escuelas-, la encargada de formar el hombre del futuro, teniendo presente que la educación es tarea de todos.
-Dijo Martí que “ser cultos es el único modo de
ser libres”, y en reiteradas ocasiones se toma
como significado de cultura el nivel de instrucción
del individuo, sin embargo, las conductas
inadecuadas se manifiesta en personas de todos
los niveles de la enseñanza escolar.
¿Cómo definiría usted a una persona culta?
Una persona culta debe tener, primeramente, una amplia cultura general integral, una correcta concepción del mundo, que tenga la capacidad de poner en práctica en la vida cotidiana esos conocimientos, para la solución de un problema determinado. Alguien que tenga muchos conocimientos, pero no es capaz de proyectarse adecuadamente ante la sociedad, no es una persona culta. Los valores, la moral y la ideología del individuo son factores tan importantes como su grado de instrucción. Ser culto es saber respetar, tolerar, comportarse en los espacios públicos. Ser culto es saber convivir.
Pie de foto: Tenemos que reforzar el trabajo educativo, aseguró la entrevistada.
0 comentarios