Blogia
Isla al Sur

DESTERRADOS DEL OLIMPO

DESTERRADOS DEL OLIMPO

En el aniversario 60 de los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe de México, una encuesta revela que jóvenes atletas desconocen a Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera, medallistas de oro del evento.

ROGMARY GARCÍA SÁNCHEZ,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Fotos: Cortesía del Centro de Documentación de la revista Bohemia.

Caminan sobre el césped. Ellos dos se posicionan en el carril y ella ocupa la zona de lanzamiento. Se preparan, los primeros, para correr a toda velocidad;  y la segunda, observa el objeto pesado de sección circular que elevará con todas sus fuerzas. Los tres saben que representan a un pueblo que los discrimina por ser negros y no tener un centavo. A pesar de eso: ¡medallas de oro!

Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera ocuparon lo más alto del podio en las pruebas de 100, 400 metros planos y lanzamiento de disco, respectivamente, en los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe, México, 1954, de los que este año se cumple el aniversario 60. Los atletas, carentes del apoyo social y del gobierno, con el presupuesto recogido por el Comité Olímpico y la Oficina de Comercio de Cuba, demostraron el valor de la humildad y el amor al deporte.

Sin embargo, una encuesta aplicada a más de 150 estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, reveló que desconocen la vida de estas glorias del atletismo.

El NATO

Debido al color oscuro de su piel, pobreza y porque era de provincia, rechazaban a Fortún. Trabajaba en Obras Públicas y en diversas ocasiones fue despedido por ausentarse cuando competía, contó Víctor Joaquín Ortega, periodista de Tribuna de La Habana, especializado en temas deportivos por más de 50 años.

Nacido el 5 de agosto de 1919, en Camagüey, Rafael Fortún Chacón -Nato, como le llamaron-, conquistó tres medallas doradas en 100 metros planos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1946, 1950 y 1954.

En marzo de ese último año, la revista Carteles número 12, tras la triple corona del deportista, publicó: “Si se tiene en cuenta que esta carrera requiere un enorme esfuerzo, está considerada el evento que más derroche de energía requiere y el que más rápidamente desgasta al individuo, habrá que coincidir en que abundan los factores para situar el nombre de Fortún con grandes letras de oro en los anales de estas competencias”.

Asimismo, el rayo de la pista fue oro y plata de los 200 metros, en 1946 y 1950, en ese orden, lideró los 4x100 metros planos en 1950 y fue subtitular en 1946 y 1954, así asentó el periodista Enrique Montesinos, en su libro estadístico: Los Juegos Regionales Más Antiguos. Juegos Centroamericanos y del Caribe.

“Fortún para mí fue muy grande. Era respetado por todos. En etapa competitiva se encerraba en su habitación concentrado para su próxima carrera y lo daba todo en ella. Siempre estaba atento a cualquier necesidad de sus compañeros”, comentó Enrique Figuerola, quien relevó a Nato y fue el primer medallista olímpico en los 100 metros planos después de 1959.

Con 31 de edad, en Buenos Aires, 1951, Fortún conquistó la presea plateada en el relevo de 4x100 y fue doble monarca panamericano en los 100 y 200 metros.

Uno de los momentos más amargos para el veloz corredor fue la despedida del deporte activo. “Uno sabe que tiene que llegar, hasta se prepara; pero, ¡qué duro es!”, se recogen sus palabras en el libro del periodista Ortega: Cuba en los Panamericanos.

El velocista desempeñó un papel fundamental como entrenador a partir de 1959. “Acompañó a la delegación de los primeros Juegos Iberoamericanos de Chile, 1960. Enseñó a los deportistas de todas las disciplinas. Era muy observador y analizaba cada detalle”, recordó Hermes Ramírez, medallista olímpico, panamericano y centroamericano en el relevo de 4x100 metros.

Nato falleció, víctima de cáncer, el 22 de junio de 1982.

EL ÁNGEL HUMANO

“Llevaba a las competencias uniformes apretados y la ropa en cajas de cartón. Comía de cena una dieta especial, que llamaban en la época el sube y baja, café con leche y pan, porque el dinero que ganaba como peón de Obras Públicas no le alcanzaba para otra cosa. Corría varios kilómetros desde la Habana Vieja, municipio donde laboraba, hasta el estadio La Tropical, actual Pedro Marrero, para ahorrarse los quilitos del pasaje”, narró Ortega.

Ángel García nació el 19 de agosto de 1919, en Viñales, Pinar del Río, aunque su padre lo inscribió el 10 de octubre del mismo año. Obtuvo el trofeo plateado en el relevo 4x400 metros en los Centroamericanos de Baranquilla, 1946. En los de Guatemala, cuatro años después, y en los Panamericanos de Buenos Aires, 1951, consiguió el mismo resultado.

“Fue una persona compartidora, humilde, afable, jaranera, que por su disciplina y constancia, logró derrotar a campeones del mundo”, explicó Figuerola.

Cuando García se dirigía al aeropuerto para competir en los VII Juegos del Caribe, 1954, con unos ahorritos compró un sombrero de yarey. Al llegar, todos sus compañeros lo elogiaron y desde ese momento, aquella prenda de vestir identificó a la delegación cubana, relató el propio velocista en el compendio: Ellos cuentan la historia, editado por la Dirección de Propaganda del INDER. En esa cita caribeña, además del oro en los 400 metros, obtuvo bronce en la prueba de 4x400.

El Doctor en Ciencias Ariel Muñiz Sanabrias, en su artículo El Ángel cubano de los 400 metros, expresó que después de 1959, el corredor fue fundador del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación y formó atletas de alto rendimiento.

Dejó de existir a los 76 años de edad, el 25 de enero de 1996, por causas naturales.

ALEJA PARA TODOS

Censurada por su piel, pobre, guajira, mujer y socialista, Alejandrina Herrera nació en 1928. A la artemiseña mudada para la capital, cuando en un principio entrenaba esgrima, le gritaron: “Tú estás loca, ¿quién ha visto una negra con un florete en la mano? A la gente de tu color no la quieren aquí ni para limpiar las armas”, evocó Ortega, quien considera su hermana a la deportista.

Entonces, probó con el lanzamiento de disco y ocupó el segundo lugar en los Centroamericanos de Guatemala, 1950, y tercero en los Panamericanos, 1955.

Aleja, así llamada por sus compañeros, en México, 1954, rompió el récord de los Centrocaribes y obtuvo la primera presea dorada para la delegación cubana. Como resultado, recibió la distinción de atleta del año, según la revista Bohemia de marzo del 54.

La estatuaria de ébano pasaba hambre, usaba ropa de segunda mano y era discriminada por ser militante de la Juventud Socialista. “Cuando fuimos para los Juegos Panamericanos de Chicago, 1959, teníamos la ruta Habana-Miami-Atlanta-Chicago. En el aeropuerto de Miami, ella no pudo entrar porque estaba incluida en el manual amarillo, que recogía el nombre de todas las personas comunistas del mundo. La retuvieron alrededor de dos horas y luego la soltaron”, rememoró Lázaro Betancourt, medallista en Juegos Mundiales Universitarios, Panamericanos y Centroamericanos.

Al retirarse, comenzó su labor de profesora de Cultura Física. “Sin ser licenciada ni doctora, educaba en el amor al deporte y al país. Fue para nosotros una enseñanza de sacrificio y de cómo comportarse”, afirmó Hermes Ramírez.

Herrera murió por el desgaste de los años en La Habana, 1987. 

¿VIVEN TODAVÍA?

Algunas iniciativas se realizan para rescatar el legado de aquellos deportistas que, en su tiempo, aportaron al atletismo en Cuba. Anualmente, los estudiosos y atletas jubilados, realizan el Taller Nacional de Historia del Deporte, donde siempre hablan de Nato, Angelito y Aleja, según señaló Betancourt.

También, en Camagüey, se realiza el Festival de Velocidad Rafael Fortún, y en Viñales, provincia de Pinar del Río, durante la Jornada de la Cultura, se recuerda a Ángel García.

No obstante, un muestreo realizado a unos 150 alumnos de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Manuel Fajardo, indicó que solo cinco conocen, al menos, a Nato.

Rosmery Zambo, deportista de 100 metros con vallas de la Universidad, manifestó que quisiera conocer más de los grandes del mundo de las pistas, pero que en las clases recibe poco de ellos.

En dicho centro docente, solo a quinto año se le imparte Historia de la Cultura Física. María Antonieta Laza Rodríguez, profesora de la asignatura, comentó que no hay un tema específico para abordar las personalidades. Solo en el acápite Cultura Física en Hispanoamérica, los profesores hacen énfasis en Cuba y realizan un recorrido, muy general, de algunas de ellas.

Mario Sergio Pedroso, atleta de salto de longitud, subrayó que a veces, cuando practican deporte, los instructores hablan de algunos campeones mundiales y olímpicos, pero de forma rápida y escueta.

“Del 3 al 6 de junio, todos los profesores de la Dirección de Cultura Física se reunirán para abordar, entre otros temas, el perfeccionamiento del plan de estudios. Allí, planearán agregar un acápite que profundice en los deportistas cubanos. Luego, el acuerdo será aprobado o no en la Comisión Nacional de la carrera”, explicó Maida García, vicerrectora Docente de la Manuel Fajardo. 

Los programas televisivos apenas hablan de Fortún, García y Herrera. “Para los Juegos Olímpicos de 2008, realicé un reportaje y mencioné a Nato, pero estas figuras están casi olvidadas en los medios audiovisuales”, expuso Vladimir Prieto, periodista deportivo del Sistema Informativo de la Televisión Cubana.

El atletismo cubano en la actualidad requiere revivir esos paradigmas, que sin condiciones económicas, supieron engrandecer la pequeña Isla. Las nuevas generaciones necesitan formarse con el ejemplo de Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera, aseveró Ortega.

Pie de foto: Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera, conquistaron la medalla de oro de los 100, 400 metros planos y el lanzamiento de disco, respectivamente, en los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe, México 1954.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.
Tipo entrada: Narrativa o histórica.
Tipo de cuerpo: De bloques temáticos.
Tipo de transiciones:
Destacar un contraste entre los elementos que se desea vincular.
Empleo de subtítulos: El NATO, EL ÁNGEL HUMANO, ALEJA PARA TODOS, ¿VIVEN TODAVÍA?
Repetir en la oración o párrafo que sigue una palabra o frase clave utilizada antes.
Repetir un concepto en cada uno de los segmentos que se desea relacionar, pero empleando términos diferentes.
Tipo de cierre: Cierre de moraleja o instancia a la acción.
Tipo de reportaje: Interpretativo proyectivo.

Tema: El desconocimiento de los deportistas Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera.

Situación problémica: Una encuesta realizada a más de 150 estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Manuel Fajardo, revela que desconocen a los deportistas Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera.

Objetivos colaterales: Contribuir al rescate de la vida de Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera; Determinar las causas por las que se desconocen estas figuras en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Manuel Fajardo; Demostrar que se realizan iniciativas para salvar del olvido a esas glorias del atletismo cubano; Abordar una posible solución para que los estudiantes de esa Universidad conozcan a Fortún, García y Herrera.

Estrategia de fuentes:

Documentales:

Encuesta a 150 jóvenes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

García, Ángel; Rodríguez, Darias y Ortega, Víctor Joaquín: Ellos cuentan la historia. Dirección de Propaganda del INDER, 1980.

Ortega, Víctor Joaquín: Cuba en los Panamericanos. Editorial Gente Nueva, 1991.

Losada, Jess: Rafael Fortún, tres veces héroe olímpico. Revista Carteles, número 12, marzo de 1954.

Montesinos, Enrique: Los Juegos Regionales Más Antiguos. Juegos Centroamericanos y del Caribe. Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE), 2009.

Muñiz Sanabria, Ariel: El Ángel cubano de los 400 metros. Revista Digital Buenos Aires, julio 2007.

Secades, Eladio: Oyó campanadas de gloria. Revista Bohemia, marzo de 1954.

Activas:

Víctor Joaquín Ortega, periodista de Tribuna de La Habana. Fuente experta porque es especialista en temas deportivos por más de 50 años. Emite juicios analíticos al comentar los antecedentes y, de valor, al exponer una de las necesidades de los jóvenes atletas y del deporte cubano en general.

Enrique Figuerola, relevo de Rafael Fortún y primer medallista olímpico en los 100 metros planos después del Triunfo de la Revolución. Fuente especialista. Da juicios analíticos cuando aborda los antecedentes de la situación problémica.

Hermes Ramírez, medallista olímpico, panamericano y centroamericano en el relevo de 4x100 metros. Fuente especialista. Expone juicios analíticos.

Lázaro Betancourt, medallista en Juegos Mundiales Universitarios, Panamericanos y Centroamericanos. Fuente especialista. Emite juicios analíticos.

María Antonieta Laza Rodríguez, profesora de Historia de la Cultura Física y el Deporte. Es una fuente oficial, especialista y, al mismo tiempo, protagonista, pues la Universidad es la principal responsable del desconocimiento de estas figuras por los estudiantes. Expone juicios de valor.

Rosmery Zambo, atleta de 100 metros con vallas y estudiante de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Es una fuente implicada, no es causante de la situación problémica, pero desconoce las figuras de Nato, Angelito y Aleja. Expresa juicios valorativos desde su  vivencia personal.

Mario Sergio Pedroso, atleta de salto de longitud y estudiante de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Es una fuente implicada porque desconoce a esas glorias del atletismo cubano. Emite juicios de valor desde su propia experiencia.

Maida García, Vicerrectora Docente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Manuel Fajardo. Fuente oficial y protagonista, pues forma parte de la invisibilización de esos grandes atletas. Juicio hipotético al pronosticar una posible solución a la situación problémica.

Vladimir Prieto, periodista deportivo del Sistema Informativo de la Televisión Cubana. Fuente especialista y protagonista, porque los medios audiovisuales contribuyen al olvido de Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera. Emite juicios de valor.

Soportes:

Hecho: El desconocimiento de las glorias del atletismo Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera por los estudiantes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

Antecedentes: La relevante actuación deportiva de estos atletas sin las condiciones económicas necesarias.

Contexto: En el aniversario 60 de los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe de México, jóvenes atletas desconocen a Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera, medallistas de oro del evento.

Situaciones colaterales que también pudieran incidir: En general, la escasa divulgación de los medios de comunicación como la televisión cubana.

Proyecciones: Según Maida García, vicerrectora Docente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, se podrá aprobar o no, en el programa de estudios de la asignatura Historia de la Cultura Física, la adición de un acápite que trate las glorias del deporte cubano.

Tipos de juicios:

Analíticos: Para favorecer la explicación del problema y situar al lector en un contexto, se emplearon los juicios analíticos. Por ejemplo, expusieron los antecedentes, Víctor Joaquín Ortega, periodista de Tribuna de La Habana; Enrique Figuerola, relevo de Rafael Fortún y primer medallista olímpico en los 100 metros planos después del Triunfo de la Revolución; Hermes Ramírez, conquistador del podio olímpico, panamericano y centroamericano en el relevo de 4x100 metros y Lázaro Betancourt, medallista en Juegos Mundiales Universitarios, Panamericanos y Centroamericanos.

De valor: Ejemplos de estos tipos de juicio, son los emitidos por María Antonieta Laza Rodríguez, profesora de Historia de la Cultura Física y el Deporte; Fulano, deportista de 400 metros de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte; Siclano, atleta de salto de longitud de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte y Vladimir Prieto, periodista deportivo del Sistema Informativo de la Televisión Cubana. Ellos expusieron su criterio desde la vivencia personal.

Hipotéticos: Estos tipos de juicios son los emitidos por Maida García, Vicerrectora Docente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Manuel Fajardo. Esa fuente oficial pronostica una posible solución al desconocimiento por los estudiantes de Rafael Fortún, Ángel García y Alejandrina Herrera.

 

0 comentarios