Blogia
Isla al Sur

“AQUEL TALENTO EXTRAORDINARIO”

“AQUEL TALENTO EXTRAORDINARIO”

Julio Antonio Mella, el paradigmático líder estudiantil universitario cubano de los años 20, es conocido por su labor revolucionaria, lo que ha opacado su faceta periodística en importantes publicaciones de Cuba y México.

LIZ ARMAS PEDRAZA,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

“Si eres estudiante es posible que no comprendas tu profesión. Habrás visto que todas las teorías jurídicas son nada ante el interior de la clase dominante. Habrás visto que de nada valen tampoco las conquistas de la moderna industrialización si la enorme mayoría de la población vive aún las condiciones del abuelo de las cavernas. Entonces, querido camarada, si ninguna de las profesiones anteriores que se cursan en las universidades burguesas te llama, hazte revolucionario. ¡Ve a las cárceles a buscar el doctorado!”

Este texto, publicado en el periódico El Machete en 1927, es una muestra del patriotismo, humanismo y sensibilidad política que puede reunir una persona, y más, un líder. El autor del artículo “Por la creación de revolucionarios profesionales”, es Julio Antonio Mella, “aquel talento extraordinario”, como lo calificó Fidel Castro Ruz, en un discurso pronunciado en 1975.

En el transcurso de su corta vida demostró esta vocación, su facilidad para la literatura y, muy especialmente, como periodista y crítico. Sus documentos y artículos son importantes testimonios de la lucidez política, cultural y humana que alcanzó Mella.

Sin embargo, su papel imprescindible en la Revolución de la década del 20, donde se incluye su participación en la creación del primer Partido Comunista de Cuba (PCC), y que este año se conmemora el aniversario 90, ha opacado la labor periodística del joven revolucionario.

Alma Mater, el inicio

En 1922 fue fundada la revista Alma Mater. Julio Antonio Mella apareció desde el primer número como administrador y colaboró redactando el editorial Nuestro credo.

Entonces estudiante de la Facultad de Derecho y ya revolucionario, definió los objetivos de la publicación: “Por medio de este órgano los estudiantes cubanos se comunicarán espiritualmente con todos sus compañeros que hablan el idioma de Cervantes en ambos hemisferios, y divulgaremos así la cultura, el valer de la juventud intelectual cubana.”

En esta publicación, Mella comenzó a descollar como periodista combatiente, con un lenguaje claro, ameno y coloquial. Desarrollaba la crítica de forma directa con citas que denotan la cultura de un buen lector.

“La revista Alma Mater recordará siempre el objetivo con que fue creada en 1922 por Mella, y la impronta del joven como periodista está presente en cada número. En la actualidad, la publicación está viviendo un momento de reformas, pero nunca olvidará la esencia de que los jóvenes universitarios se identifiquen con ella,” declaró Mayra García, directora de la revista.

Como dato curioso, José Bell Lara, investigador e historiador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), aportó que a pesar de asumir el nombre de Julio Antonio Mella, el joven firmaba como Lord Mac Partland. Así apareció, desde el mes de noviembre, en las crónicas que publicaba en Alma Mater, tituladas En el feudo de Bustamante.

Juventud y El Machete: Cuba y México

En octubre de 1923 Mella fundó Juventud, revista de los estudiantes renovadores de la Universidad de La Habana. “Juventud es hoy una revista como deben tenerla los estudiantes cubanos, junto al humorismo propio de los jóvenes y de las noticias deportivas y universitarias, la ciencia, el supremo anhelo de los estudiantes, llena las principales páginas de esta publicación”, declaró en la revista.

Leonardo Fernández Sánchez, amigo de Mella, escribió en  Bohemia el 16 de agosto de 1970 que “en Juventud presentó dos artículos de visión profética: El pueblo se ha dado un nuevo amo en su democracia de carnaval y Machado: Mussolini Tropical. Con estos artículos Mella demostró que fue y será siempre un arquetipo de la juventud: el más completo líder en cualidades potenciales que ha producido Cuba republicana.”

Luego, Mella va exiliado a México. Allí fundó el periódico El Machete en 1927. “La mejor respuesta a las calumnias de la prensa imperialista, a las vacilaciones y confusiones de los periódicos nacionales reaccionarios, es crear una potente prensa proletaria independiente, que pueda decir toda la verdad, sin importarle los resultados, puesto que sus fondos provienen de los obreros y no de los capitalistas”, expresó el joven.

Esta publicación salía cada 15 días y su circulación fue prohibida por los gobiernos de Centroamérica, de Cuba y de algunas naciones de Suramérica. Mella planteaba la necesidad de publicarlo diariamente como un deber y una conquista de los revolucionarios.

Para Juan Marrero, Premio Nacional de Periodismo 2003 e historiador de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), El Machete era el mejor instrumento de unidad revolucionaria de todos los oprimidos por el imperialismo en la zona de la América, y un buen instrumento de la lucha teórica contra la opresión del capitalismo yanqui, dentro y fuera de las fronteras de Estados Unidos.

Entre libros y folletos

La obra escrita no solo está recogida en revistas, sino también en libros y folletos. En agosto de 1924, publicó: “Cuba: un pueblo que jamás ha sido libre”, contra la elección de Gerardo Machado como presidente del país.

Más tarde, en agosto de 1926, escribió Glosas del pensamiento de José Martí, donde esbozaba la necesidad de valorar, acorde con los nuevos tiempos, el pensamiento revolucionario del Héroe Nacional.

“En las glosas, Mella analiza y explica las tendencias que, en su opinión, existían para valorar los acontecimientos históricos y estructuró el libro pensado, sus partes y sus objetivos con un enfoque marxista sobre la existencia de la vida y obra de Martí”, expusieron Addys Cupull y Froilán González, en el libro Hasta que llegue el tiempo.

En el propio año, trabajó seriamente en el texto ¿Hacia dónde va Cuba? Quedó inconcluso, faltaban dos capítulos cuando el líder estudiantil universitario fue asesinado el 10 de enero de 1929.

Y sin embargo…

Un muestreo realizado entre 50 estudiantes de segundo, tercero y cuarto años de Periodismo, de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana, demostró que el 63 por ciento no conocía la faceta de periodista de Mella, mientras que el otro 34 por ciento, coincidió que solo recordaban su actividad en la revista universitaria Alma Mater.

Ailén Padrón, estudiante de cuarto año de Periodismo, manifestó que “Alma Mater la he comprado muy poco porque no me siento identificada. Por otra parte, habla muy poco de Mella, que fue el fundador de la revista, y no veo mejor lugar para rescatar la faceta periodística de él que en esa publicación.”

Enrique Román, profesor de Historia de la Prensa en esta institución, precisó que “no es posible estudiar a todos los periodistas de Cuba en un semestre, incluso en dos. En el caso de  Mella, se estudia, pero muy superficial, damos algunos escritos y mencionamos las publicaciones, pero a decir verdad, no se le brinda la atención necesaria.”

En tanto, Silvia Oramas, también de cuarto año, confesó que “lo único que he leído de Mella es Glosas del pensamiento de José Martí, y porque era obligatorio. Yo creo que la ignorancia de los jóvenes hacia esta parte de su vida está dada por dos cuestiones muy relacionadas: una es que no se le da importancia al tema en ninguna enseñanza, es completamente obviado; y dos, que producto de esto, nosotros no investigamos nada, no tenemos motivación.”

Este desconocimiento está dado también porque en ninguna bibliografía de enseñanzas precedentes se menciona a Mella como periodista. Solo en el libro Historia de Cuba, de 12 grado, se trata vagamente su labor en la revista universitaria.

Más cerca de Mella

Nicanor McPartland Diez era su nombre cuando nació el 25 de marzo de 1903. En 1910, su madre Cecilia, lo abandonó y pasó a ser custodiado por Nicanor (padre). La esposa de Nicanor lo llamó Antonio; de adolescente, acogió Mella, el apellido de su padre, y más tarde se autonombró Julio debido a su admiración por Cayo Julio César. De ahí surge Julio Antonio Mella.

En 1921 ingresó a la Universidad de La Habana, donde además de su actividad revolucionaria, en contra del fraude y la corrupción, se destacó por su participación en los Juegos Caribe, como parte del equipo de remo. En este deporte obtuvo importantes resultados, entre los que se incluyen dos medallas de  oro.

Luego, en 1923 inició una relación con Olivia Zaldívar. En julio de 1924 contrajeron matrimonio, y el 19 de agosto de 1926 nació su hija Natacha Mella Zaldívar. Sin embargo, cuando Mella fue exiliado a México el amor de los jóvenes se deterioró y en agosto de 1926, él rompió la relación.

Pero Mella no duró mucho tiempo solo. En enero de 1928 conoció, en la redacción de El Machete, a Tina Modotti, fotógrafa italiana. Con rapidez se desarrolló un romance entre ambos. Mella calificaba el amor como lleno de arrebato y hondura, y en una ocasión escribió a Tina: “¿explícame qué amor es este que me lleva a la desesperación?”

En 1929, Mella fue asesinado y Tina lo presenció. Entonces, pronunció: “En Mella asesinaron no solo al enemigo del dictador cubano, sino al enemigo de todas las dictaduras. Machado ha cometido un nuevo crimen, pero hay muertos que hacen temblar a sus asesinos, y cuya muerte representa, para aquellos, el mismo peligro como su vida de combatientes. Esta noche, un mes después del cobarde asesinato, honramos la memoria de Mella, prometiendo seguir su camino, hasta lograr la victoria de todos los explotados de la tierra. De esta manera lo recordamos como él lo hubiera preferido: no llorando sino luchando…”

Pie de fotos: 1-Julio Antonio Mella trabajó en relevantes periódicos de Cuba y México, como Alma Mater, Juventud y El Machete; 2-El 12 de enero el periódico mexicano El Machete dedicó una página a la muerte de Mella. La foto del cadáver fue tomada por Tina Modotti.

Ficha técnica:

Tipo de título: De alusión a frase.
Tipo de entrada: De Cita Directa.
Tipo de cuerpo: De bloque.
Tipo de transiciones: Por subtítulos.
Tipo de cierre: De cita.

Tema: La labor revolucionaria de Julio Antonio Mella ha opacado su faceta periodística.

Situación problémica: Desconocimiento por parte de la juventud de la labor periodística de Mella.

Objetivos colaterales: Rescatar en la actualidad la impronta de Mella como periodista.

Estrategias de fuentes:

Documentales:

Por la creación de revolucionarios profesionales: El Machete, segunda quincena de agosto de1927.

Nuestro Credo: editorial de la Revista Alma Mater en 1922.

Revista Juventud: octubre de 1923. Editorial escrito por Julio Antonio Mella.

Revista Bohemia: 16 de agosto de 1970. Artículo “Julio Antonio Mella”, por Leonardo Fernández Sánchez.

El Machete: marzo 1927. Editorial escrito por Julio Antonio Mella.

Hasta que llegue el tiempo: Addys Cupull y Froilán González, publicado en 1999.

Palabras de Tina Modotti: Tomado del libro Mella, 100 años (Vol. 2), una recopilación de Ana Cairo, publicado en 2003. Editorial Oriente Cuba.

Discurso de Fidel: Pronunciado en 1975, en la velada solemne por el cincuentenario del primer Partido Comunista de Cuba en el teatro de la CTC.

Activas:

Muestreo realizado a 50 estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Mayra García: Directora de la Revista Alma Mater. Fuente especialista, juicio valorativo.

José Bell Lara: investigador e historiador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fuente especialista. Juicio de valor.

Juan Marrero: Premio Nacional de Periodismo en 2003 e historiador de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Fuente especialista. Juicio de valor y analítico.

Ailén Padrón: estudiante de cuarto año de Periodismo, de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana. Fuente secundaria. Juicio disyuntivo, de valor y analítico.

Enrique Román: profesor de Historia de la Prensa  de la Facultad de Comunicación (FCOM). Fuente especialista. Juicio valorativo y analítico.

Silvia Oramas: estudiante de cuarto año de Periodismo, de la Facultad de Comunicación (FCOM). Fuente secundaria. Juicio disyuntivo, de valor y analítico.

Soportes:

Hecho: Desconocimiento de la faceta periodística de Mella.

Antecedentes: Su participación como líder estudiantil universitario de la década del 20 ha enmascarado su obra periodística.

Contexto: En 2015 se cumple el aniversario 90 de la fundación del PCC por Julio Antonio Mella, quien como parte de su activa labor  revolucionaria, desempeñó una dinámica labor periodística.

0 comentarios