Blogia
Isla al Sur

MODERNIDAD VS PRENSA IMPRESA

MODERNIDAD VS PRENSA IMPRESA

ARLETTE VASALLO GARCÍA,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Encuestas realizadas a finales del 2015 por el diario Juventud Rebelde y la revista Bohemia alertan sobre la necesidad de redimensionar nuestra prensa escrita en aras de aumentar sus índices de lectoría, junto al empleo de métodos novedosos para atraer a los más jóvenes.

“Con el triunfo del Ejército Rebelde en 1959, la prensa revolucionaria fue la encargada de informar la situación del país y desarrolló un importante papel como catalizadora de esos profundos cambios políticos, económicos y sociales. Al igual que le corresponde a la actual como prensa al fin, esclarecer y apoyar las transformaciones desde la capacitación y el desarrollo cultural de nuestra sociedad”, apuntó el sociólogo Tomás Vázquez Betancourt, profesor de la Universidad de La Habana.

“Las modificaciones en los estilos de vida y en las comprensiones ideológicas demandan un ajuste en las políticas editoriales para que generen informaciones con alta capacidad de análisis, no desde un punto de vista dogmático, sino con argumentos”, agregó.

Los medios impresos emplean determinados métodos para interactuar con el lector y así trazar nuevas estrategias de comunicación, pero, quizás, no con la eficacia requerida. El Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba realizó una encuesta a finales del 2014 cuyos datos todavía no han sido publicados.

Juventud Rebelde desarrolló una en diciembre del 2015 donde participaron 3 343 personas, el 0.03 por ciento de la población cubana. Concluyó que entre sus principales lectores están, en primer lugar, los trabajadores estatales, en segundo lugar, los jubilados y, en tercero, los estudiantes, quienes representan el 13.8 por ciento del total de encuestados.

La revista Bohemia hizo su estudio anual correspondiente al año 2015 con 1 624 lectores en todo el país. Se observó que el 17.9 por ciento de los lectores están entre los 61 y 70 años. Ellos constituyen el mayor grupo receptor de esta publicación.

Tal vez al analizar las inquietudes de los lectores se pueda entender por qué el resto de la población no lee la prensa impresa o no se siente atraída a hacer una indagación sobre esos medios.

Primeramente, los encuestados apuntan al diseño gráfico, donde señalan la mala calidad del papel y de la impresión. Sugieren que cada medio impreso desarrolle un referente visual creativo propio y evolucione como perfil. También la posibilidad del uso de colores en las publicaciones.

“Este año editaremos tres Bohemias a color con motivo del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, el cumpleaños 90 del Comandante en Jefe Fidel Castro y al aniversario 60 del desembarco del yate Granma, gracias a la modernización de las técnicas de impresión en el combinado poligráfico”, comentó Liset García Rodríguez, subdirectora editorial de Bohemia.

La psicóloga Patricia Campos Hernández afirma que el ser humano responde con mayor efectividad a los estímulos visuales porque la mayor cantidad de información es recibida a través de este sentido, esta puede ser más directa mediante un diseño gráfico atractivo.

“La información adquiere un significado diferente para cada individuo según sus características porque el subconsciente humano tiene filtros de selección que se asocian a la parte consciente de lo que es importante o interesante para cada quien. Por tanto, si un diseño visual está bien enfocado en sus usuarios tendrá efectividad”, agregó.

El licenciado en Filosofía, Wilfredo Pomares Ángel, trabajador del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, afirmó: “Pero la gran crisis es que la prensa nacional no está haciendo el periodismo que debiera. Estamos acostumbrados a uno informativo y no a uno con criterio, este tiende a ganar más público porque las personas se sienten identificadas con él”.

Muchos lectores están de acuerdo con Pomares porque en las encuestas señalan la tendencia a los trabajos de perspectiva unilateral y la escasez de géneros de interpretación. Los temas abordados les resultan gastados y doctrinales.

Particularmente en Juventud Rebelde, los encuestados apuntan hacia la pérdida de identidad como periódico destinado al sector juvenil y las limitaciones al tratar a fondo temas cruciales de la juventud y, por ende, del país.

El sociólogo Vázquez afirma: “Los jóvenes no leen la prensa como tendencia. En investigaciones realizadas hemos observado que cuando esta llega a los estanquillos nunca hay un joven en la cola, indicador de que no compran la prensa, pues buena parte de este grupo etario prefiere buscar la información mediante las nuevas tecnologías”.

El periodista de Juventud Rebelde, José Alejandro Rodríguez, afirma que fomentaría el uso en el periódico de los géneros interpretativos y de opinión porque son en los que la prensa escrita puede marcar pauta frente a toda la avalancha informacional de los medios radiales, televisivos, Internet: “Nosotros ya no estamos para dar información sino para dar el sustrato de las cosas”.

¿Serán los medios modernos capaces de desplazar a la veterana prensa impresa de la preferencia de las nuevas generaciones?

Ahora que esta plataforma mediática ha perdido la primicia y la inmediatez deberá apostar por el análisis contextual del hecho noticioso con una amplia invitación a la reflexión, así lo plantea la Doctora Iraida Calzadilla Rodríguez  en su artículo ¿Sucumbirá el periodismo impreso?: “Si la radio es la compañía, la televisión el entretenimiento, Internet la instantaneidad, la prensa impresa (…) debe abrazar prioritariamente y como nunca antes, el análisis, la interpretación y la opinión”.

Pie de fotos: 1-Las nuevas tecnologías constituyen un reto para el desarrollo y continuidad del medio impreso a nivel mundial (Foto: Arlette Vasallo); 2-Las personas de la tercera edad son el mayor grupo receptor de la prensa escrita cubana (Foto tomada de www.ecogesto.com).

 

0 comentarios