Blogia
Isla al Sur

Cortesía para Isla al Sur

EL PEÑÓN DE CARACAS

EL PEÑÓN DE CARACAS

RANDY SABORIT MORA*,
Periodista de Prensa Latina,
Cortesía para Isla al Sur.

Caracas, (PL) Si las piedras hablaran mucho tendría que contar una de cinco mil kilogramos que hoy está en el Centro de la Diversidad Cultural de esta ciudad, procedente de la parte más angosta del río Orinoco.

Quizás esta roca negra podría discursar sobre detalles aún no revelados del histórico Congreso de Angostura en el que Simón Bolívar esbozó parte del proyecto independentista de América Latina.

Más allá de la imaginación, ahora ese peñón está en Caracas con el propósito de conformar un espacio de actividades para los niños de las comunidades cercanas, confirmó a Prensa Latina, el director de la institución, Benito Irady.

“Esta roca  es de la región de Guayana, el macizo guayanés donde están las más antiguas del planeta. Ciudad Bolívar, la antigua Angostura donde Bolívar pensó el proyecto de la libertad de todos los países de América”, precisó Irady.

Allí, añadió, el Libertador puso en marcha después en el Congreso de Angostura toda la movilidad de su Ejército para liberar a Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.”

-¿Son originales los

símbolos dibujados en  la roca?

“No. Nosotros le encargamos al artista venezolano Ramón Morales la posibilidad de desarrollar un trabajo con los elementos que él utiliza en su obra, propios de Ciudad Bolívar,  como el hierro.”

Explicó que Morales intervino las grandes láminas ferrosas  y el pedrusco que estarán en el lugar a partir de su concepción artística para acercarnos a elementos  pictográficos, de escultura y talla muy similares a los existentes en muchas regiones de Venezuela, de manera particular en Guayana.

“A este tipo de piedra la llamamos  petroglifos, que es un tipo de roca o muro donde antiguamente nuestros pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles dejaban trazada su huella a través de la escultura de sus símbolos”, subrayó.

-¿Tienen algún significado

los símbolos grabados?

“En particular esos dibujos los recrea el autor a partir de los elementos encontrados en muchísimos petroglifos. El sol y el pez como símbolo. Las líneas propias de orientación en el mudo sideral a imitación de los originales”.

-¿Por qué la piedra está en Caracas?

“La piedra está colocada aquí desde el pasado julio porque este lugar va a ser una cortina de agua. Las láminas ferrosas también van a tener unas pequeñas caídas de agua.

“Entre el agua, la roca, las láminas de hierro, la fuente de granito, y a la sombra de esa ceiba -árbol muy característico de nuestras regiones caribeñas- tendremos este espacio que dedicaremos a actividades para los niños.

“Realizaremos encuentros alrededor de la simbología de lo que es para nosotros una región tan significativa como Angustura por la gesta emancipadora con aquel histórico Congreso y por el significado de nuestro río padre que es el Orinoco.

-¿Tendrá un nombre específico

este nuevo espacio de la Casa?

“Se llamará Angostura. Será uno de los acondicionamientos que tendrá la casa para transformarla en un espacio abierto a la cultura. De la misma manera que tumbamos una cerca muy alta para aproximarnos más a la gente.

“También estamos desarrollando una camino con los mismos elementos graníticos de esas rocas de Guayana y contamos con el vitral del frente de la institución que es una obra de la premio nacional de Artes Plásticas, Gladys Meneses”.

“Ese vitral  que representan el sol y la luna tiene una variedad de 30 tipos de vidrios, unos nacionales y otros importados. Al fondo de la Casa la misma artista está trabajando en un mural en homenaje al río Negro y al río Catatumbo.

-¿Cómo ha sido la relación del Centro de la

Diversidad Cultural con la comunidad?

“Tenemos un hermoso nivel de acercamiento con la comunidad. Permanentemente estamos vinculados con los distintos consejos comunales de esta parroquia de San Pedro y las del lado sur: Santa Rosalía y El Valle.

“Es constante esa aproximación. No solo realizamos actividades culturales, sino otras de tipo social como campañas de vacunación, cedulación, de información, entre otras.”

“Hay una relación muy estrecha porque esta Casa para la comunidad es el espacio verde y libre donde ellos pueden encontrarse para discutir sobre proyectos que ellos mismos generan. Casi todas las escuelas de la zona vienen a hacer aquí sus actos de graduación o visitas guiadas”, concluyó.

*Máster en Comunicación. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

PROFESORA CUBANA INSPIRA LIBRO DE GUATEMALTECO SOBRE MARTÍ

PROFESORA CUBANA INSPIRA LIBRO DE GUATEMALTECO SOBRE MARTÍ

RANDY SABORIT MORA, (*)
Cortesía para Isla al Sur.

Guatemala, (PL) La profesora Nuria Nuiry, quien impartió clases sobre José Martí en el Instituto Internacional de Periodismo de Cuba, inspiró al catedrático guatemalteco, Israel Pérez, a escribir un libro sobre el prócer latinoamericano, según confesó a Prensa Latina.  

Pérez afirmó a esta agencia que la distinguida Nuiry hablaba con una propiedad especial de la vida y obra de Martí (1853-1895). “Y eso fue lo que me inspiró también a saber que Martí no es únicamente un personaje de historia, sino toda una ideología en el país (Cuba)”.  

Creo que un maestro se identifica con los alumnos por muchas razones, pero una de ellas es por la seguridad con que conversa de un tema específico, aseguró al respecto, quien ejerce como docente en el Centro Universitario de Oriente (CUNORI), de la Universidad de San Carlos, de Guatemala.     

El autor del texto José Martí en Zacapa, recordó que lo impresionó mucho el hecho de que hubiera una clase martiana como parte del curso de superación que recibió en La Habana alrededor de 1999 ó 2000, cuando Guillermo Cabrera -destacado periodista cubano fallecido el 1 de julio de 2007- era el director de ese centro de postgrado.  

“Los cubanos nos dan lecciones de nacionalismo, de patriotismo, de historia. Creo que eso me inspiró, y eso lo he admirado”, sostuvo, quien se desempeña como coordinador de la carrera de Ciencias de la Comunicación en el CUNORI. 

En la página 70 del mencionado volumen se lee que la distinguida Maestra “martiana”, Nuria Nuiry, nos habló de “algunas facetas de este hombre americano que luchó desde muy tierna edad por la libertad de su patria”. 

Pérez también fue el redactor de la introducción de Por los caminos reales, libro de los destacados investigadores y periodistas cubanos Adys Cupull y Froilán González, quienes aluden a momentos del Apóstol de la independencia cubana en México, Guatemala y Honduras.


-¿Cómo surgió la idea de José Martí en Zacapa?  

“La idea surgió por el anhelo de profundizar más sobre un personaje que en Guatemala hizo historia con uno de los grandes poemas que escribió: La Niña de Guatemala.

“A Martí en Guatemala se le ha conocido como poeta, orador, y más que todo como maestro. Pero cuando estuve en La Habana, la capital cubana, en el Instituto Internacional de Periodismo tuve la oportunidad  de conocer lo que significaba este hombre en ese gran país.  

“Al conocer su personalidad universal me interesó escribir un poco más de lo que hizo en Guatemala. Cuando estuvo por acá (en 1877 y 1878) dejó una huella importante en nuestra historia. Sus ideales deben ser enseñanzas positivas para las actuales y futuras generaciones. No es un hombre de una sola época.

“Escribir de Martí ha sido una satisfacción, y seguirá siendo mucho más en la medida que conozca otras de sus facetas.”

-Usted ejerce la docencia. Martí en su ensayo

Guatemala expresó que este pueblo lo hizo

maestro, que era hacerlo creador. ¿Cuánto

le ha servido Martí para sus clases?  

“Aparte de maestro fue periodista, patriota, orador. ¿Cuánto no diéramos muchos de nosotros por alcanzar la sapiencia que logró Martí en solo 42 años de vida? Si todo educador, ciudadano y connacional estudiara su ideario, las condiciones serían mucho mejores.  

“En la actualidad hay pocos valores. Se ha perdido ese tipo de inspiración que emana de su labor misionera en Guatemala, Venezuela, Cuba, España y Estados Unidos. De sus 42 años de vida pudiéramos decir que 35 fueron de trabajo tesonero por la libertad de su país.  

-¿Qué relación tiene Martí con

la actualidad de Guatemala?   

“Los pueblos buscan el goce de la libertad. Martí fue un hombre que buscó por todos los medios, la libertad para su país, libertad en todo el sentido de la palabra.

“Nosotros en Guatemala seguimos en esa línea de búsqueda de la libertad. Precisamente él manifestó que “el mundo es un templo hermoso, donde caben en paz, los hombres todos de la tierra”. Ese pensamiento tiene un significado muy profundo que todos los ciudadanos deberíamos analizar y llevarlo a la práctica.” 

-¿Cuál es su concepto de Cuba?         

“Cuba ha dado lecciones, en todo el sentido de la palabra, a muchos pueblos de América. Tenemos que tener muy presente que hay toda una vida de dignidad y de respeto por la libertad de los pueblos”.

SOBRE JOSÉ MARTÍ EN ZACAPA

En junio de 2001, Rueda´s Grupo Editorial publicó mil ejemplares del libro de 76 páginas, que incluye varias ilustraciones relacionadas con obras del paradigmático periodista, como la portada de su revista dedicada a los niños de América: La Edad de Oro. 

También recoge imágenes de lugares emblemáticos en Zacapa -cabecera del oriental departamento de igual nombre, ubicada 168 kilómetros al este de la capital guatemalteca- o de sitios asociados al paso de Martí como la casa en la que se hospedó y la residencia de la familia del expresidente Miguel García Granados (1871-1873). 

De manera sintética, Israel Pérez desarrolla 18 temas que incluyen parte de lo relatado por el distinguido escritor respecto a su estancia en Zacapa y Guatemala, así como temas más contemporáneos abordados en los epígrafes titulados: El ideario y práctica de Martí, y Martí en la hora actual.  

El propio autor reconoce en la introducción, que no se trata de un producto terminado, sino de apenas breves notas. 

El autor expone en su libro que a su juicio, Martí es el personaje de América al cual más bustos se le han erigido: “Martí es un recio candidato a figurar en los récords Guinnes en lo que a bustos de su persona se refiere; sin mencionar estatuas y monumentos, aunque él jamás los pediría, pero los hechos están y la historia no se puede cambiar”, comenta.  

El prólogo fue escrito por el periodista y artista guatemalteco, Mario Álvarez Vásquez, quien agradece a Pérez por estimular culturalmente a Zacapa y exaltar a un hombre que tanto supo amar a su isla natal.

 
(*) Corresponsal de Prensa Latina en Guatemala. Máster en Ciencias de la Comunicación. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.   


 

ALDANA, PROMOTORA DE JUSTICIA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN GUATEMALA

ALDANA, PROMOTORA DE JUSTICIA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN GUATEMALA

RANDY SABORIT MORA (*),
Cortesía para Isla al Sur.

Guatemala,  (PL)  La justicia especializada con enfoque de género en Guatemala le debe mucho a la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Thelma Aldana, quien debió sortear las justificaciones expresadas por algunos para que desistiera de ese objetivo.  

En diálogo con Prensa Latina, la expresidenta de la CSJ de 2011 a 2012, manifestó sentirse orgullosa por haber sido perseverante en el logro de su meta: implementar  los juzgados y tribunales que analizan casos de violencia hacia la mujer en Guatemala, “un país de una estructura patriarcal profunda”.    

A su juicio, las de sexo femenino han sido subordinadas y marginadas en esta nación centroamericana.    

La estructura patriarcal, subrayó, utiliza la violencia como una forma de hacerle entender a la mujer que debe ser sumisa, obediente y dedicarse a los asuntos privados de su casa, sin que pueda desarrollarse como ser humano, mientras sufre en silencio.  

La también Máster en Derecho Civil y Procesal Civil, comenzó su carrera profesional en 1981 como conserje del Juzgado de Familia de Quetzaltenango (suroccidente) y a partir de su experiencia en defensa de la equidad de género, publicó este año su ensayo Los retos de la esperanza.   

En el texto académico, la autora analiza los fundamentos históricos del patriarcado y hace particular énfasis en la justicia especializada con enfoque de género en Guatemala.  

Consultada sobre qué les ha permitido diagnosticar la implementación en Guatemala de los juzgados y tribunales especializados, sostuvo que han servido para conocer la crueldad extrema con que se violenta a la mujer.  

Aunque aclaró, que tanto el asesinato de un hombre como de una dama es reprochable, se refirió a la diferencias al respecto: “A ella se le hace sufrir antes de la muerte, se le viola, se le mutila, y ya muerta se descuartiza”.       

Los procesos en la justicia especializada nos han permitido advertir esa injusticia mayúscula, y saber de muchas valientes en el país, que ya dijeron hasta aquí, y no están dispuestas a seguir con esa ruta de violencia y buscan recobrar su proyecto de vida, dijo.      

Apuntó que las instancias de la capital colapsan y constantemente hay que reestructurarlas para que sigan atendiendo ese tipo de casos. 

La actual magistrada de la CSJ, constató que esos tribunales y juzgados están en Guatemala, Chiquimula, Huehuetenango, Quetzaltenango, Escuintla, Izabal y Alta Verapaz, los siete departamentos  donde se reportan los más altos índices de esos crímenes.  

Precisó que eso no significa que el resto del país esté libre de violencia hacia la mujer, pero por razones de presupuesto nos vemos imposibilitados de contar con una judicatura de esa clase en los 22 departamentos guatemaltecos.    

Para el 2014, dijo, quieren incluir otros cuatro departamentos, “y así cada año seguir luchando para que tengamos todo el país cubierto con juzgados y tribunales especializados”.

-¿Cuáles son los factores que influyen en

que en Guatemala haya un alto índice

de violencia contra la mujer? 

“La indiferencia del Estado guatemalteco y de la sociedad guatemalteca.  Fue en 2008 que se aprobó la Ley contra el Femicidio porque hasta entonces el Estado consideraba el tema como privado, de la casa, y con ese argumento, se abstenía de intervenir y toleraba por años, por siempre, tal violencia.  

“La sociedad también es cómplice, pues pone estereotipos. Las obliga a desempeñar determinados roles, que muchas no quieren cumplir. Son esos mecanismos sociales los que también la subordinan. Por eso, la lucha es grande, pero el problema fundamental es la indiferencia”.

-¿Qué iniciativas se pueden implementar desde

el ámbito jurídico para prevenir la violencia

económica, psicológica y física contra la mujer?

“En primer lugar, la capacitación a todo el personal del Organismo Judicial. Lo hacemos para que puedan atender adecuadamente en los juzgados y tribunales ese tipo de violencia, y también para que lo apliquen en su propia vida. Esa es también una manera de prevenir.   

“Hemos implementado un programa formativo que se llama Transversalización de Género en el Organismo Judicial. Cada año tratamos de llevar la sensibilización a nuestros ocho mil trabajadores, pero sé que hace falta además que el Ejecutivo implemente procesos preventivos -por medio del ministerio de Educación- en los colegios, escuelas y universidades.   

“Tengo la suerte de ser docente de maestría en derecho civil en la Universidad Estatal de San Carlos y doy el curso de Derecho y Familia. Ahí he aprovechado para que las y los estudiantes tengan conocimiento de esa marginación y subordinación que se ejerce contra la mujer.         

“Me doy cuenta que siendo profesionales, abogados y abogadas,  desconocen esa violencia o la ven como natural y no logran analizarla en el contexto”.

-¿Ve una solución a mediano o largo plazo

para revertir esta situación de

violencia hacia  la mujer?   

“A mediano plazo lo veo difícil, pero a largo plazo siempre cito al filósofo alemán Federico Engels, que en su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, escribió que en el estadio superior de la barbarie apareció la monogamia y empezó la esclavitud de la mujer.  

“Sé que es una cuestión a largo plazo. Pero dijo Engels (1820-1895) que cuando la mujer se incorpore a la sociedad productiva, entonces la civilización llegará a una nueva fase, que es la de la igualdad de los sexos.   

“Hacia eso deberíamos llegar, ¿cuántos siglos van a pasar? Ojalá sean años nada más y sea pronto. Pero también debemos entender que como es un proceso, tiene que ser por pasos, pasos sólidos y consistentes para avanzar”.

-¿Cuál sería la estrategia a implementar para que

fuera en años y no en siglos que disminuya la

violencia contra la mujer en Guatemala?   

“El proceso formativo es indudablemente fundamental para implementar esa estrategia. Si se carece de conocimiento y sensibilización, no se logra prevenir. La prevención es más importante que la sanción porque si lo hacemos, sería innecesario aplicar la ley.      

“La estrategia debe ser la prevención mediante la formación especializada y continua desde párvulos hasta la universidad. La violencia contra la mujer es estructural y está en el imaginario, los roles y los estereotipos. 

-Según el Grupo de Apoyo Mutuo, de enero a octubre

del año en curso, 662 mujeres fueron asesinadas.

¿Qué cifras maneja al respecto en ese mismo lapso?  

“Acabo de participar en un evento realizado en Antigua Guatemala. Cuando expuso la representante de Costa Rica dijo que estaban preocupados porque durante este año en su país han ultimado a 43 mujeres. Habló Perú y también manifestó preocupación por 84 muertes de ese tipo. Cuando me tocó hablar expresé que en Guatemala ya habíamos pasado de la preocupación a la angustia.

“Fundación Sobrevivientes contabiliza 590 asesinadas durante el 2013 y otras organizaciones reportan 533 femicidios. Estimo que estamos por los 600 casos. Ni siquiera podemos dar un dato con certeza porque no tenemos los mecanismos para obtener esa información adecuadamente. Lo que sí es cierto es que el número es angustiante, y que no logramos bajarlo”. 

-La Ley Contra el Femicidio se aprobó en 2008,

el mismo año en que se registraron 800 denuncias de

violencia contra la mujer y solo se emitió

una sentencia. ¿Cómo ha variado la proporción

acusación/condena desde entonces?

“Efectivamente en el 2008, bajo la vigencia de la Ley contra el Femicidio, se emitió una sentencia que marcó un hito en la Historia del país porque fue la primera en Guatemala, en la cual se aplicó una metodología de género al analizar un componente estructural, otro normativo y uno cultural.            

“A partir de ahí hemos mejorado no solo la aplicación de la metodología de género, sino el número de fallos. Este año estaremos aproximadamente por las mil condenas, el año pasado fueron 400, bastante si pensamos que antes del 2008 teníamos cero. No obstante, aún son pocas ante la magnitud de la violencia contra la mujer”. 

Pie de foto: Expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Thelma Aldana.

(*) Corresponsal de Prensa Latina en Guatemala, Máster en Ciencias de la Comunicación y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.      

JOSÉ MARTÍ: LATINOAMÉRICA PARA LOS LATINOAMERICANOS

JOSÉ MARTÍ: LATINOAMÉRICA PARA LOS LATINOAMERICANOS

RANDY SABORIT MORA*,
Cortesía para Isla al Sur.

Guatemala, (PL) Cuando me preguntan sobre lo más asombroso de José Martí, siempre contesto que la coherencia entre su verbo y actos: esa sincronía puede palparse en muchos temas, incluido aquel propósito suyo de querer Latinoamérica para los latinoamericanos.

Sabía muy bien, quien se había comprometido a ser hijo de América con tan solo 28 años, que para equilibrar al mundo se debía empezar por poner en armonía a Nuestra América (región definida por él como la que abarca desde México hasta Chile y Argentina).

Y para lograr el equilibrio en la región, urgía liberar del coloniaje español a Cuba y Puerto Rico. De eso estaba consciente el patriota que sufrió en carne propia los rigores del presidio político en Cuba en 1869 y 1870.

Alguien que conoció Europa, varios países latinoamericanos y Estados Unidos, ni por un instante abandonó su idea de ver libre a su querida isla. También cumplió con su pensamiento “De América soy hijo, a ella me debo”, escrito en carta del 27 de julio de 1881 al director de La Opinión Nacional de Caracas, Fausto Teodoro Aldrey.

Quizás hoy, al ver la institucionalización de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) desde el 3 de diciembre de 2011 en Venezuela, podríamos entender mejor a aquel hombre con la cualidad de “prever y postver”, como él mismo escribiera del intelectual venezolano Cecilio Acosta, fallecido el 8 de julio 1881 en Caracas.

A más de un año de la creación de la Celac, está previsto que  los  próximos  27 y 28 de enero en Santiago de Chile se reúnan los jefes de Estado y de Gobierno de las 33 naciones independientes de América Latina y el Caribe que conforman esa comunidad.

Esa cita -y la III Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo a celebrarse en La Habana, Cuba, a finales de este mes- serán propicias para releer la obra del Maestro.

El desafío de los participantes de ambos eventos debiera ser aplicar la sabia savia del Apóstol -con creatividad- al área latinoamericana para que ande con mejor paso hoy, mientras persisten amenazas desde Estados Unidos.

Latinoamérica para los latinoamericanos quiso Martí, como sugieren sus escritos en la Revista Venezolana, La América, La Edad de Oro y Patria,  publicaciones que dirigió entre 1881 y 1895.

El Maestro estaba en Caracas, en julio de 1881, cuando fundó la primera de las mencionadas, nacida del afecto inspirado por el pueblo venezolano.

Aspiraba "a levantar la fama, y publicar su hermosura, y promover su beneficio. No hace profesión de fe, sino de amor. No se anuncia tampoco bulliciosamente: Hacer es la mejor manera de decir", indicó en el texto “Propósitos”. 

Desde "El Carácter de la Revista Venezolana", el escritor conceptualizó el primer manifiesto estilístico del movimiento literario modernista, años antes de la obra Azul, del poeta nicaragüense Rubén Darío.

"Que la sencillez sea condición recomendable, no quiere decir que se excluya el traje un elegante adorno no hay por qué invalidar vocablos útiles, ni por qué cejar en la faena de dar palabras nuevas a ideas nuevas", expresó.

En abril de 1882 surgió La América como mensuario dedicado al fomento de la agricultura, la industria y el comercio en los países hispanoamericanos y órgano de la Agencia Americana de Nueva York.

Algunos pedían que el periódico fuera exclusivamente literario, sin embargo, el director precisó en enero de 1884 en "Los propósitos de La América bajo sus nuevos propietarios": "Hermoso sería un periódico de este género; pero los tiempos son graves, y acaso temibles, y ni un ápice menos que críticos".

"Se van levantando en el espacio, como inmensos y lentos fantasmas, los problemas vitales de América: piden los tiempos algo más que fábricas de imaginación y urdimbres de belleza", sostuvo el poeta que tenía los pies en la tierra.

Ese medio le sirvió al periodista paradigmático para poner a dialogar a las dos secciones del continente americano, e informar a la clase letrada hispanoamericana sobre la necesidad del comercio entre ambas partes, pero sin explotación para los pueblos latinoamericanos. 

Por su talento y lucidez, lo nombraron cónsul de Uruguay, Paraguay y Argentina desde la urbe estadounidense de Nueva York, misión que nadie ha podido cumplir en la historia. También presidió la Sociedad Literaria Hispanoamericana. 

Sin embargo, entre las tantas responsabilidades, accedió a la proposición del brasileño Aarón Da Costa Gómez, de redactar una revista nombrada La Edad de Oro. De julio a octubre de 1889 salieron cuatro números para los niños de América de entonces y de siempre, que le conversan  a los seres actuales del continente.

El Maestro dialogaba en tono sencillo -como en un cuento- con los niños de Latinoamérica.  Mientras  estaba a kilómetros de distancia de sus familiares, consagraba su vida a fundar la familia continental.

Quería que el público infantil supiera cuál había sido la historia del mundo, principalmente la de las tierras latinoamericanas.

“Los temas escogidos serán siempre tales que, por mucha doctrina que lleven en sí, no parezca que la llevan, ni alarmen al lector de pocos años con el título científico ni con el lenguaje aparatoso",  acotó Martí en el reverso de la contraportada de la publicación.

"Con todos, para el bien de todos. Ese es el lema de mi vida. Ese será el del periódico”,  confesó Martí en carta a Serafín Bello el 12 de octubre de 1889, dos años antes de su célebre discurso "Con todos, y para el bien de todos", pronunciado en la sureña ciudad estadounidense de Tampa.

En esas palabras resumió la línea editorial del Patria, fundado el 14 de marzo de 1892 en Nueva York. El semanario nunca puso en el machón el nombre de su directo. No obstante, los lectores dirigían sus cartas a ese responsable, aunque la publicación especificara que debían enviarse al administrador.

El Delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC)  firmaba los documentos oficiales o el prólogo de un libro, pero nunca sus artículos. Dirigía el equipo en su oficina neoyorquina, durante un viaje de trabajo o desde la guerra independentista reiniciada en Cuba el 24 de febrero de 1895.

Martí tuvo que ir en contra de sus nobles sentimientos de humanidad para fomentar una contienda “justa, breve y necesaria”. Y murió en campaña, aunque le recomendaron que  se quedar como organizador de la misma desde Estados Unidos.

Cumplió así, con aquel Verso Sencillo suyo de morir como bueno, de cara al sol. Decirlo es fácil, pero cumplirlo -como él hizo- es lo complejo en este mundo donde a los seres humanos nos cuesta actuar según nuestro pensamiento.

*Corresponsal de Prensa Latina en Guatemala, Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

DIANA ABAD: “MARTÍ LE 'INYECTA' VIDA NUEVA A LA GENTE”

DIANA ABAD: “MARTÍ LE 'INYECTA' VIDA NUEVA A LA GENTE”

RANDY SABORIT MORA,
Periodista de Prensa Latina,
Cortesía para Isla al Sur.*

Guatemala, (PL) Para la investigadora cubana Diana Abad, José Martí tenía la capacidad de “inyectarle” vida nueva la gente, algo utópico para muchos políticos de este mundo, quienes conducen su discurso por la vía contraria a los hechos.

“Martí le ’inyecta’ vida nueva a la gente”, afirmó la académica, al comentar sobre los valores del memorable discurso pronunciado por el Apóstol el 26 de noviembre de 1891, conocido como Con todos, y para el bien de todos.

“Para fundar un pueblo democrático hay que contar con el concurso de todos. Hay que evitar el ajuste de cuentas entre cubanos y españoles, por eso considero que esa pieza oratoria es de un valor extraordinario”, opinó. 

En esa alocución de alta política, acotó, Martí define los diversos tipos de cubanos y maneja conceptos con un tratamiento novedoso. “Hay una apertura que suponía un cambio en varios patrones: todos caben, excepto los que estén en contra de la independencia”.

Abad, estudiosa de la labor del Partido Revolucionario Cubano (PRC) y su vínculo con el periódico Patria respondió a varias preguntas relacionadas con ese tema.

-¿Por qué considera que trascurrió menos

de un mes entre la fundación del semanario

Patria y la proclamación del PRC?

“Desde el 14 de marzo de 1892 hasta el 10 de abril de aquel año todas son fórmulas de transición. Semana tras semana se fueron publicando la Bases del Partido Revolucionario Cubano en el periódico. Todo lector del rotativo las fue conociendo.

“Estas, junto a los Estatutos del PRC, pautan la disciplina indispensable que se necesitaba para que esa agrupación funcionara como elemento de unidad.

 
-¿Fue Patria el órgano del

Partido Revolucionario Cubano?

“A veces estamos aferrados a lo que dice el papel, también hay que apreciar lo que no dice. No hacía falta darle a Patria el calificativo de “órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano”. Martí en su artículo “A nuestra prensa”, define a Patria como un soldado, y un soldado cumple órdenes.

“Todo hay que analizarlo en su contexto, por ejemplo, considero que Tomás Estrada Palma no hizo mal en calificarlo como órgano de la Delegación del PRC después de la muerte de Martí. Eran tareas distintas, y diferentes las circunstancias. El Partido no dirigía, auxiliaba, y en 1895 ya había iniciado la contienda en Cuba”.

 
-¿Hubo algún elemento significativo en el

primer número de Patria que le sirviera de

argumento al cubano Enrique Trujillo

para que saludara a ese periódico

como órgano del PRC?

“Trujillo podía estar en desacuerdo, pero las Bases del PRC eran aprobadas por las emigraciones de Tampa y Cayo Hueso (ciudades pertenecientes al sureño estado norteamericano de Florida). La línea editorial era cotidiana y ante cada suceso había que dar una respuesta oportuna y convincente. Por eso Martí responde con la nota Patria: “no órgano”, a la insinuación de Trujillo”.
 

-¿Qué valor le atribuye al empleo

de anuncios en el periódico?  

“Los hombres que aparecían anunciados en la última página no estaban seleccionados al azar, es muy difícil que ellos no ayudaran de forma a costear  los gastos de Patria.

“Había que pagar el papel, el local de redacción, mandarlo a España para que llegara a Cuba. Los hombres que hacían Patria no cobran por eso. Aquel trabajo pensante y actuante era completamente gratuito, no estaban a tiempo completo en esa tarea porque se dedicaban a otras labores para poder vivir”.
 

-¿Cinco centavos de dólar por cada ejemplar

de Patria era un precio razonable

para el emigrado de entonces?          

“El precio de cinco centavos de dólar por cuatro planas era realmente caro, de acuerdo con el precio de la prensa en la época. Muchos compraban Patria para contribuir con la recaudación de fondos para la guerra que se preparaba.

“Claro, con el tiempo lo compraban además por el contenido que ofrecía, por ser un material de lectura. Se leía en las tabaquerías de distintas localidades de la emigración. Martí con Patria demostró una virtud, que no hacía falta tantas páginas para decir lo necesario”.

 
-¿Fue decisiva la labor propagandística

de Patria para la organización de la guerra?

“Contribuyó eficazmente a la organización de la guerra, demuestra un espíritu de concordia y de unidad. Lo publicado en Patria no es nada concreto; lo demás era canto a los valores propios del pasado. La organización de la conflagración fue eficaz, todo se mantuvo en absoluta discreción.

“Del periódico no dependió el fracaso del plan de la Fernandina (tres expediciones con armas y pertrechos militares que saldrían de Estados Unidos hacia Cuba para apoyar el inicio de la guerra del 95), de ese medio nunca salió una frase delatora”.

 
-¿Qué opinión le merece el Manifiesto

de Montecristi, el programa de lucha

firmado por José Martí y el

generalísimo Máximo Gómez?

“El Manifiesto de Montecristi no está dirigido a los cubanos, sino a los españoles. Los cubanos lo leían de paso, pero su objetivo principal eran los españoles. Martí sabe que tenía que evitar una guerra fraticida entre cubanos y españoles.

“Había que tomar experiencia de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). La cantidad de españoles que había en la Isla para aquel entonces era considerable. El padre de Martí -don Mariano-,  ya había muerto, pero su madre -doña Leonor-, vivía. Ambos de origen español,  muchas familias cubanas estaban compuestas de esa manera”.


 
-En síntesis, ¿qué significa el

periódico Patria para usted?

“Patria es el concepto más alto. Patria es un soldado: un soldado que piensa y cumple órdenes. Es un mandato del PRC”.
 
*Versión hecha por el corresponsal de Prensa Latina en Guatemala a una entrevista realizada a Diana Abad, el 11 de abril de 2006, para su tesis de licenciatura “Patria: a tiempo y en tiempo. Acercamiento a la orientación editorial de un periódico fundador (1892-1895).”

 

POR EL AMOR SE VE

POR EL AMOR SE VE

Misa y exposición plástica de más de cien artistas cubanos dedicada a José Martí.  

JESÚS ARENCIBIA LORENZO,
Periodista de Juventud Rebelde,
Cortesía para Isla al Sur.

«Por el amor se ve. Con el amor se ve. El amor es quien ve. Espíritu sin amor, no puede ver». Bajo este acierto del Apóstol cubano, la fe y la creación artística se unirán, este jueves 16, a las 6:00 p.m., para recordarlo con una misa y exposición colectiva en la Catedral de La Habana y el Centro Cultural Félix Varela.

La misa dedicada al más Universal de nuestros hombres, a tres días del aniversario 118 de su caída en combate, será oficiada por el padre Yosvani Carvajal Sureda, mientras que en la exposición participarán más de 100 creadores de diversas generaciones y estilos, entre los que destacan Nelson Domínguez, René de la Nuez y Ever Fonseca —Premios Nacionales de Artes Plásticas—; Zaida del Río, Arístides Hernández (Ares), Lesbia Vent y Kamil Bullaudy, organizador del encuentro.

El compositor Alejandro Martínez estrenerá en la velada su obra Misa a Martí y participarán la Orquesta Juvenil y Coro José Martí y la orquesta Harold Gramatges, más solistas y otros músicos invitados; todos bajo la dirección de Marisol Cao Milián. El productor general del homenaje es Antuán Cedeño.

Esta misa tiene como antecedente una efectuada el año pasado en la Iglesia del Santo Ángel Custodio, a la que asistieron intelectuales y artistas como Armando Hart, director de la Oficina del Programa Martiano, la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, y el recientemente desaparecido César Portillo de la Luz.

CINTIO VITIER: MARTÍ ES EL CUBANO DE LA FUTURIDAD

CINTIO VITIER: MARTÍ ES EL CUBANO DE LA FUTURIDAD

RANDY SABORIT MORA*,
Corresponsal de Prensa Latina,
Cortesía para Isla al Sur.

Guatemala (PL) La sencillez saltaba a la vista en Cintio Vitier, aquel sabio martiano -por sus incontables lecturas y su postura ética- a quien tuve la oportunidad de estrecharle la mano y conocer de su boca que José Martí es el cubano de la futuridad.

"Su pensamiento es totalmente abierto a todas las posibilidades. Martí es todo futuridad, es el cubano de la futuridad", me respondió Vitier -fallecido el 1 de octubre de 2009, a los 88 años-, con voz serena y convincente en 2006.

A su juicio, en el Apóstol se conjuga la moderación y radicalidad: era radical porque iba a la raíz, y la raíz de Cuba es el antiimperialismo.

Para el ensayista, la experiencia del presidio político padecida por un adolescente de 16 y 17 años lo enseñó a vencer el odio legítimo que instiga la barbarie en cualquier hombre. "Él se dio cuenta de que aquellos esbirros y torturadores eran víctimas de un sistema".

De acuerdo con el prestigioso intelectual, "el presidio lo ayudó a ser él mismo, y lo más valioso fue su comprensión de que el odio es el triunfo del enemigo, porque el odio domina al ser humano y lo priva de la libertad".

Con relación al discurso del 26 de noviembre de 1891 en Tampa, ciudad del sureño estado de Florida en Estados Unidos, conocido como Con todos, y para el bien de todos, el también crítico apuntó que en aquella pieza oratoria señaló a siete clases de cubanos que no merecían serlo.

Aclaró que excluye a los anexionistas, los racistas, los escépticos, los aristócratas, los oportunistas, los temerosos de la guerra y de los hábitos de autoridad, y a quienes tenían miedo al español radicado en Cuba.

En ese sentido, destacó que se trata de un con todos en sentido cualitativo, pero no en sentido numérico. "Martí no es que sea difícil, sencillamente es complejo".

Referido a su estilo, el poeta comentó que "a veces en Martí la coma no es gramatical, sino musical como en la poesía; es un cambio de tono como en Versos Libres o una conjugación como en Versos Sencillos".

Al respecto, ejemplificó con esta copla: "el canario amarillo, que tiene el ojo tan negro". Ahí, abundó, la coma separa la alegría de la tristeza. Esta valoración de la coma la aprendí de don Isidro Méndez -primer biógrafo del prócer- que hablaba con pasión del Maestro.

"Martí sabía, por experiencia propia, de la fuerza de su palabra tanto oral como escrita. Sin ser vanidoso pudo comprobarlo. Con el más puro y artístico lenguaje del siglo XIX se dirigió a los obreros, a los tabaqueros", dijo al evocar lo expresado por uno de aquellos sobre el verbo martiano.

"A veces no lo entendíamos, pero estábamos dispuestos a morir por él", recordó Cintio, quien consideró que eso es una muestra fehaciente de que sí lo comprendían. "La palabra patriótica para Martí tenía que ser artística y arrobadora", sintetizó.

En su opinión, tres fueron los momentos fundamentales en su periodismo: México, las Escenas Norteamericanas y Patria. "En México su labor periodística es de examen y consejo. Examina y aconseja porque está en un país ajeno y es respetuoso".

"Las escenas norteamericanas son su monumento mayor. Nadie como él hizo tanta justicia a los hombres de Estados Unidos, a los próceres del mejor pensamiento y la mejor poesía de aquel país".

Y en Patria, concluyó, su periodismo fue de combate, mientras organizaba la guerra del 95 (1895-1898), pues entendía que la única patria posible era la libre, la cual había que conquistar.

Al preguntarle por qué fue Patria y no La Nación o El País el nombre de aquel semanario, dirigido por el paradigmático periodista desde marzo de 1892 hasta mayo de 1895, me explicó:

"Patria para Martí es una intuición sin desarrollo conceptual: patria no es un país, una nación ni mucho menos un Estado. Patria es el sabor del dulce de guayaba y al mismo tiempo es también la Batalla de Las Guásimas (una de las victorias de los cubanos contra las fuerzas españolas durante la contienda de los Diez Años, de 1868 a 1878). El decía que la patria es cosa divina".

Como trascendente calificó Vitier el artículo titulado A nuestra prensa -publicado en el primer número de Patria, el 14 de marzo de 1892-, en el cual afirmó que mientras la república no estuviera segura, la libertad interior sería imposible.

Martí recomendaba, indicó, que lo que se ha de oír no es más que la voz de ataque.

Interrogado respecto al concepto martiano de patria es humanidad, especificó que debe tratarse en toda su extensión y magnitud.

"La patria no es toda la humanidad, sino la parte de la humanidad más cercana a nosotros, como especifica Martí a renglón seguido. Es un sentimiento universal. La patria de cada uno de nosotros no es el universo. En Martí no hay nada simplón", opinó Vitier.

*Versión hecha por el corresponsal de Prensa Latina en Guatemala a una entrevista realizada a Cintio Vitier el 28 de febrero de 2006 para su tesis de licenciatura "Patria: a tiempo y en tiempo. Acercamiento a la orientación editorial de un periódico fundador (1892-1895)".


 

ARIAS: LO ÉTICO VA A ESTAR SIEMPRE EN MARTÍ

ARIAS: LO ÉTICO VA A ESTAR SIEMPRE EN MARTÍ

RANDY SABORIT MORA*,
Periodista de Prensa Latina,
Cortesía para Isla al Sur.
 
La Habana, (PL) Para el investigador cubano Salvador Arias, lo ético siempre va a estar en José Martí, y sobre todo en su periodismo, que a su juicio, se nutre de lo bueno del diarismo de la época, segunda mitad del siglo XIX.

“Lo ético va a estar siempre en Martí. Para él, el periodismo es un ejercicio ético y en La Edad de Oro (1889), como es para formar a los niños del futuro, que son la esperanza del mundo, lo ético está muy presente. Cualquier artículo suyo lo pasa por ese tamiz”, comentó Arias, quien ha analizado en profundidad aquella revista.

En opinión del investigador titular del Centro de Estudios Martianos (CEM), con sede en esta capital,  La Edad de Oro se diferencia de sus otras publicaciones porque prevalece una forma de escribir mucho más sintética.

Mediante aquel medio, precisa el Doctor en Ciencias Filológicas, el Maestro ajustó la capacidad literaria de desborde que tenía a una esencialidad de comunicar lo más importante y accesible a los niños, lo cual no significaba que se limitara en cuanto la utilización de recursos estilísticos.

Tampoco se cohibía, acotó, en Filosofía porque abundan planteamientos filosóficos en La Edad de Oro, que lleva a un plano más profundo. En una simple noticia, él no se queda en lo informativo, sino que analiza cómo trasciende el hecho en todos sus aspectos.

El estudioso sostuvo que aquella revista, considerada hoy como un clásico de la literatura infantil, no estaba escrita para los niños de Nueva York -ciudad donde se publicó- sino para los de Latinoamérica.

No obstante, él sabía que no todos los menores de la región podrían leerla entonces porque no habían ido a la escuela”.

“Aquella publicación era una prosa esencial, elegante, atractiva, comunicativa. Cada vez que exponía algo era con una intención. Trataba con mucho cuidado la interrelación entre las ilustraciones y lo escrito, jugaba con eso, buscaba soluciones y sobre eso hay muchas historias”, indicó el también ensayista.

Respecto al texto titulado La Exposición de París, lo que quería destacar era la presencia en aquella feria de los países de Nuestra América (región que comprendía a los pueblos desde México a Chile y Argentina, según la definición de aquel político), de todos sus hijos.

Destacó que para los niños escribía y a ellos no se le debe transmitir mucha doctrina de manera directa porque la rechazan. “Sin embargo, en La Edad de Oro está todo el sistema filosófico, ético, de valores, estético de Martí, pero de una forma que los infantes la leen y les encanta.

“Aunque aquel periodista varía la comunicación de acuerdo con el receptor, hay un rasgo importante que es el respeto al lector, a la dignidad del público, ya sea niño, hombre, mujer… Es incapaz de escribir algo irrespetuoso con el lector”, comentó el autor del ensayo Un proyecto martiano esencial: La Edad de Oro, Premio de Investigación Cultural y de la Crítica Literaria y Artística en Cuba.

Aquel escritor estuvo en la creación del movimiento literario denominado modernismo. “Él tomó de muchas partes, indudablemente tuvo mucha influencia francesa en cuanto a la concepción literaria.

Martí manifestó en la Revista  Venezolana (julio, 1881) que no sólo el pintor era quien necesitaba el color para hacer sus obras, sino también el escritor.

Referido a La América, que dirigió en 1884,  Arias señaló que fue un periódico para lidiar con el resto de los rotativos editados en la época. Un mensuario de anuncios que competía con los otros, que estaban en el promedio de los diarios de entonces y que utiliza también como un arma para comunicar sus ideas a la clase de Hispanoamérica.

Para Martí era esencial la literatura y no la retórica de aquella etapa, apuntó el estudioso al respecto, y recalcó que el redactor iba a la esencia de los asuntos.

“De ir a la raíz es que surge la literatura real, buena. Cuando hablaba de los poetas de América Latina criticaba que no buscan la emoción, sino la apariencia, el sentimentalismo.”

Él tuvo que luchar contra la retórica, el estilo predominante en las últimas dos décadas del siglo XIX, sobre todo en el español. “Por eso tomó del inglés porque le era mucho más funcional, más práctico”.

“Para aquel momento, en español se utilizaba mucho adorno y se decía poco. Sin embargo, cuando debía ser frondoso, barroco, lo era. Él podía hacerlo, pero buscaba que no fuera una literatura vana, sin raíces, por el lujo de expresar, sino que cada vez que manifestara algo fuera  a cabalidad”, opinó el especialista.

Como un aspecto a tener presente para estudiar a Martí, el investigador consideró que el prócer conocía mucho del periodismo de la época, y sobre todo el estadounidense. “Él admiraba el periodismo estadounidense en sus aspectos buenos”.

Lo peculiar es su estilo como escritor, sintetizó Arias, al exponer que para comprender a Martí es necesario analizar el periodismo de Estados Unidos de finales del siglo XIX, y ver luego el aporte que hizo como periodista, con una prosa inusual en español.

*Versión hecha por el corresponsal de Prensa Latina en Guatemala a una entrevista realizada a Salvador Arias el 15 de abril de 2009 para su tesis de maestría “Latinoamérica para los latinoamericanos.  Acercamiento a la construcción de la noticia en las publicaciones dirigidas por José Martí (1881-1895)”.