Blogia
Isla al Sur

Curiosidades

OCTUBRE 2010, EL DÉCIMO FELIZ

OCTUBRE 2010, EL DÉCIMO FELIZ

Recuerda este Octubre de 2010:

Tuvo cinco Viernes, cinco Sábados y cinco Domingos. Este caso único, que según el calendario babilónico ocurriría por primera vez en 555 años, lo denominaban el "décimo feliz" por ser octubre el décimo mes y presentar cinco fines de semana.

Según la tradición del Kalend, quien envió el mensaje a cinco amigos antes del quinto día de este décimo mes, recibirá fortuna por cinco años.

Ah, y además, tuvimos el 10-10-2010...

LA PALABRA

LA PALABRA

La palabra, junto con el poder de la vibración es capaz de crear, sanar y también destruir.

La teoría indica que cuando focalizamos nuestra mente en algo, y a esto le sumamos el sentimiento y la emoción para finalmente expresarlo, estamos exteriorizando y materializando un poder que estará afectando los reinados de la materia.

LO QUE LE DICES A TU SEMEJANTE,

TE LO DICES A TI MISMO

Si cada uno de nosotros fuese consciente de que la energía liberada en cada palabra afecta no sólo a quien se la dirigimos, sino también a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, comenzaríamos a cuidar más lo que decimos.

Los antiguos esenios sabían de la existencia de un enorme poder contenido en la oración, el verbo y la palabra. Los antiguos alfabetos, como el sánscrito, el arameo y el lenguaje hebreo son fuentes de poder en sí mismos. Los esenios utilizaron la energía que canaliza el lenguaje -la cual era la manifestación final del pensamiento, la emoción y el sentimiento- para manifestar en la realidad la calidad de vida que deseaban experimentar en este mundo. En las culturas del antiguo Oriente eran utilizados los mantras, los rezos, los cánticos y las plegarias con una intensión predeterminada como técnicas para materializar estados internos y programar, de una forma ignorada por nosotros en la actualidad, realidades pensadas, deseadas y afirmadas previamente.

Los estudios realizados por físicos cuánticos comienzan a redescubrir y validar el enorme conocimiento olvidado de antiguas culturas ancestrales. Un conocimiento que se encuentra aún escondido y olvidado y que nos aportaría el poder de cambiar nuestro mundo.

LAS PALABRAS PUEDEN

PROGRAMAR EL ADN

La más reciente investigación científica rusa apunta a que el ADN puede ser influido y reprogramado por palabras y frecuencias, sin seccionar ni reemplazar genes individuales. Solo el 10% de nuestro ADN se utiliza para construir proteínas, y este pequeño porcentaje del total que compone el ADN es el que estudian los investigadores occidentales. El otro 90% es considerado “ADN chatarra”. Sin embargo los investigadores rusos, convencidos de que la naturaleza no es tonta, reunieron a lingüistas y genetistas -en un estudio sin precedentes-, para explorar ese 90% de “ADN chatarra”.

Los resultados arrojaron conclusiones impensadas: según los estudios, nuestro ADN no sólo es el responsable de la construcción de nuestro cuerpo, sino que también sirve como almacén de información y para la comunicación a toda escala de la biología. Los lingüistas rusos descubrieron que el código genético, especialmente en el aparentemente inútil 90%, sigue las mismas reglas de todos nuestros lenguajes humanos. Compararon las reglas de sintaxis (la forma en que se colocan juntas las palabras para formar frases y oraciones), la semántica (el estudio del significado del lenguaje) y las reglas gramaticales básicas y así descubrieron que los alcalinos de nuestro ADN siguen una gramática regular y sí tienen reglas fijas, tal como nuestros idiomas.

Por lo tanto, los lenguajes humanos no aparecieron coincidentemente, sino que son un reflejo de nuestro ADN inherente. El biofísico y biólogo molecular ruso Pjotr Garjajev y sus colegas también exploraron el comportamiento vibratorio del ADN. “Los cromosomas vivos funcionan como computadoras solitónicas/holográficas usando la radiación láser del ADN endógeno”. Eso significa que uno simplemente puede usar palabras y oraciones del lenguaje humano para influir sobre el ADN o reprogramarlo.

Los maestros espirituales y religiosos de la antigüedad han sabido, desde hace miles de años, que nuestro cuerpo se puede programar por medio del lenguaje, las palabras y el pensamiento. Ahora eso se ha probado y explicado científicamente. La sorpresa mayor fue descubrir la manera en que el 90% del “ADN Chatarra” almacena la información. “Imaginemos una biblioteca que en lugar de archivar miles de libros solo guarda el alfabeto común a todos los libros, entonces, cuando uno solicita la información de un determinado libro, el alfabeto reúne todo lo contenido en sus páginas y nos lo pone a nuestra disposición”, aclaró Garjajev. Esto nos abre las puertas a un misterio aún mayor: que la verdadera “biblioteca” estaría fuera de nuestros cuerpos en algún lugar desconocido del cosmos y que el ADN estaría en comunicación permanente con este reservorio universal de conocimiento.

LA EVIDENCIA INESPERADA

El investigador Dan Winter, que desarrollara un programa de computación para estudiar las ondas sinusoidales que emite el corazón bajo respuestas emocionales, en una fase de la investigación con sus colegas, Fred Wolf y Carlos Suárez, analizó las vibraciones del lenguaje hebreo con un espectograma. Lo que descubrieron fue que los pictogramas que representan los símbolos del alfabeto hebreo se correspondían exactamente con la figura que conforma la longitud de onda del sonido de cada palabra.

Es decir que la forma de cada letra era la exacta figura que formaba dicha longitud de onda al ser vocalizada. También comprobaron que los símbolos que conforman el alfabeto son representaciones geométricas. En el caso del alfabeto hebreo, las 22 gráficos utilizados como letras son 22 nombres propios originalmente usados para designar diferentes estados o estructuras de una única energía cósmica sagrada, la cual es la esencia y semblanza de todo lo que es. El libro del Génesis está escrito en este lenguaje.

Las letras de los antiguos alfabetos son formas estructuradas de energía vibracional que proyectan fuerzas propias de la estructura geométrica de la creación. De esta manera, con el lenguaje se puede tanto crear como destruir. El ser humano potencia el poder contenido en los alfabetos al sumarle el poder de su propia intención. Eso nos convierte en responsables directos de los procesos creacionales o destructivos en la vida… y con tan solo ¡la palabra!

EL PODER CURATIVO

DE LA PALABRA

Existe una capacidad demostrada en la que la palabra puede afectar la programación del ADN. La salud podría conservarse indefinidamente si nos orientamos en pensamientos, sentimientos, emociones y palabras creativas y, por sobre todo, bien intencionadas. 

Los estudios del Instituto Heart Math nos abren un nuevo panorama hacia la curación, no sólo de los humanos enfermos, sino también para la sanación planetaria. El instituto cree en la existencia de lo que ellos dieron en llamar “hipercomunicación”, una especie de red de internet bajo la cual todos los organismos vivos estarían conectados y comunicados permitiendo la existencia de la llamada “conciencia colectiva”.

El Hearth Math declara que si todos los seres humanos fuéramos conscientes de la existencia de esta matriz de comunicación entre los seres vivos, y trabajáramos en la unificación de pensamientos con objetivos mancomunados, seríamos capaces de logros impensados, como la reversión repentina de procesos climáticos adversos.

El poder de los rezos, oraciones y peticiones, tal como nos lo han legado los antiguos esenios -potenciado por millares de personas-, nos otorgaría un poder que superaría al de cualquier potencia militar que quisiera imponernos su voluntad por la fuerza. 

Este poder ha sido demostrado en especies animales como los delfines, que trabajan unificados en objetivos comunes. Los delfines utilizan patrones geométricos de hipercomunicación, ultrasonido y resonancias que les sirven para interactuar con las grillas energéticas del planeta. Estos animales poseen la capacidad de producir estructuras sónicas geométricas y armónicas bajo el agua. Podríamos afirmar que los delfines ayudan más a mantener el equilibrio planetario de lo que lo hacen los humanos.

Si Dios nos otorgó el poder, significa que quiere que nosotros, una vez alcanzado un nivel de conciencia determinado, ayudemos con respeto a la vida a ser co-creadores de su obra.

http://www.creandotuvida.com/B_Hunter-poder-palabras.html 

Este artículo ha sido publicado en la Revista ’EL PLANETA URBANO’


BARACOA COMO DESTINO DE UNA RUSA QUE HUYÓ DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

BARACOA COMO DESTINO DE UNA RUSA QUE HUYÓ DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Tomado de: http://guiadecuba-mitologia.cubasi.cu/

GEORGINA SUÁREZ HERNÁNDEZ

Baracoa es tierra encantada. La idea se corroboró desde  hace siglos con  la descripción que hicieron tanto Cristóbal Colón como los cronistas que le acompañaron en los primeros días de recorrido por los territorios orientales de la isla de Cuba, donde Velázquez fundó años después la primera villa.

Bajo los efectos de un mundo desconocido y de inagotables bellezas naturales se expresaron pródigos adjetivos para realizar la descripción de la zona. Según Bartolomé de las Casas, Colón declaró que... “allí era el propio lugar para hacer una villa é ciudad y fortaleza por el buen puerto, buenas aguas, buenas tierras, buenas comarcas y mucha leña”.

Pero Baracoa continuó siendo con el paso del tiempo tierra de magias y encantos. Tal vez fueron estas las más significativas razones que llevaron a Magdalena Menasses Rovenskaya después de un largo peregrinaje por el mundo a establecerse en Baracoa.

Era una mujer hermosa, según consta en las descripciones y también enigmática, de gran cultura y prodigiosa voz de soprano. A su alrededor no tardaron en tejerse las leyendas y mitos que acompañaron el enigma respecto a su decisión de establecerse en un punto tan lejano de la isla caribeña.

La mayor paradoja se evidenció, no obstante, en el hecho de que  partió de su natal Rusia huyendo de una revolución que cambiaría el curso de la historia.

Entonces comenzó su itinerario  por otras tierras del mundo hasta 1929 en que eligió a Baracoa como destino final. Pero en  la Isla la sorprendió, muchos años después, el triunfo de otra revolución que enarbolaría también las banderas de los que luchan por un mundo mejor, convirtiéndose así en un nuevo espacio emancipado.

Ya por entonces, este pintoresco personaje que pasó a la historia con el nombre de la rusa de Baracoa, asimiló de forma espontánea esta segunda revolución que penetraba en su vida. Quizás comprendió que no se puede escapar del tiempo y que el mejor asidero para darle sentido a la vida personal es aportar lo mejor de sí mismo a los ideales de justicia social.

Según afirman los historiadores ella no solo dio alojamiento en su hotel a importantes figuras del movimiento revolucionario durante la clandestinidad como Fidel, Celia y otros, sino que también una vez producido el triunfo se incorporó como una cubana más a la ola de pueblo desatada por el proceso popular.

Al morir en 1978 todos tuvimos la certeza de que Magdalena no sería  recordada únicamente en la oriental localidad cubana que le dio abrigo durante la mayor parte de su existencia, sino mucho más allá. Pues su vida, casi acariciada por la leyenda, sirvió de fuente de inspiración a Alejo Carpentier para el personaje de Vera en la novela La consagración de la primavera.

¿DOMESTICACIÓN DEL PERRO?

¿DOMESTICACIÓN DEL PERRO?

Los restos de canes domésticos más antiguos conocidos están en Oberkassel y Türingen (Alemania), de unos 12.000 años.

Tomado de: http://www.mundofree.com

¿Por qué este animal?, ¿por qué no domesticar a otro menos peligroso y no rival en la lucha por la caza? Mucho antes de instaurar la ganadería y domesticar animales con fines alimenticios, los perros ya estaban integrados en la vida de los seres humanos, con funciones de ayuda, defensa o compañía.

Antes de nada, me gustaría citar un maravilloso libro de Konrad Lorenz. Hablaba con las bestias, peces y pájaros, en el que este gran etólogo explica de forma amena el origen de lo que hoy llamamos "perros". Los perros provienen de dos grandes especies, del canis aureus, o chacal, y del canis lupus, el lobo. Lorenz explica cómo la asociación entre seres humanos y estos animales se inició de una forma involuntaria, o sea que ninguno de los bandos lo planificó de antemano.

Probablemente los chacales seguirían a las tribus humanas nómadas en sus desplazamientos y rondarían los campamentos en busca de comida fácil. Muchos perros en la actualidad lo siguen haciendo en diversos lugares del mundo. Mientras se limitaran a la "basura", la relación entre ambas especies sería respetuosa, además de beneficiosa para todos. Los perros avisarían de los peligros mientras estuvieran cerca. Puede que posteriormente existiera también una colaboración en la caza, los perros seguirían a los cazadores para aprovecharse de carne que probablemente por sí solos no pudieran cazar.

Otros investigadores, como R. Coppinger y M. Feinstein (Hmpshire College, Amherts, Massachussets) también piensan que fueron los antepasados de los perros actuales quienes encontraron un nicho ecológico merodeando en los campamentos humanos. El oportunismo les salvaba del hambre en muchas ocasiones. Les iba mejor en el interior y en las afueras de los asentamientos humanos. El medio ambiente alrededor de los campamentos seleccionaba la mansedumbre.

Un perro temeroso no conseguiría un bocado de entre los restos de la basura, uno manso pero valiente para arriesgarse y acercarse sí conseguía algo. Puede que los primeros perros fueran unos oportunistas. A los más mansos se les permitía su merodeo, no así con los más agresivos. Seguramente, si un perro se acercaba a un campamento y atacaba a algún niño pequeño esto era un problema que había que resolver, probablemente matando a ese animal. Pero si era manso, se le permitiría su compañía y seguramente se le proporcionaban sobras, y todos sabemos lo insistentes que pueden ser para pedir y pedir sin que podamos resistirnos: ¿Quién domesticó a quién?

Así que, hay que reconocer que estos animales nos han usado para obtener comida, nos lo tenemos muy creído pero ellos han vencido. Su conducta infantil con respecto a los seres humanos hace que éstos sientan el deseo de ampararlos en muchas ocasiones. A veces son irresistibles (quien ha tenido un perro lo sabe).

Según Lorenz, y creo que tiene toda la razón, es agradable pensar que esta alianza se estableció de forma voluntaria y que no fue necesario esclavizar a los animales que más tarde se llamarían "domesticados". Pero este sería el origen del perro con sangre de chacal, muy distinto en fisionomía y carácter del perro con sangre de lobo. La mayoría de los perros actuales tienen más de chacal que de lobo, probablemente los humanos ya conocían muy bien a los chacales cuando al llegar al norte se toparon con los primeros lobos.

El inicio de esta relación con los lobos no tuvo que ser fácil, como carnívoro que es, el lobo posee garras, colmillos y un potencial agresivo nada desdeñable, por no hablar de su organización en manadas y su caza en grupo. Aún así, también posee características muy similares a los seres humanos que han hecho posible su convivencia: su inteligencia, su organización social y su apego emocional.

Los cambios en la evolución genética son muy lentos y precisan de muchas generaciones, mientras que los avances en la evolución cultural son mucho más rápidos. La domesticación es el proceso por el cual se reproducen animales y plantas de forma controlada por el hombre, en el que la selección natural juega un papel secundario frente a la selección artificial. Domesticar no es solo criar un animal entre humanos, sino poder reproducirlo  en cautividad y poder dominarlo sin que interrumpa en las actividades humanas.

Quizás nuestros antepasados intentaron domesticar más especies antes que al lobo, pero no dieron resultado, o no han trascendido hasta la actualidad, porque a la hora de domesticar animales es muy importante el comportamiento social y gregario de los mismos. Existen animales que llegada la época de reproducción son muy difíciles de controlar pues muestran un marcado carácter territorialista y no se puede  mantener un rebaño en un espacio reducido. Ciervos, antílopes y otros animales no se han domesticado por estas razones. El lobo, a diferencia del chacal, el zorro y otras especies, posee una marcada conducta social, como los humanos. El gregarismo es básico para su subsistencia como para la nuestra, este es el punto clave por el cual un carnívoro de tales características se hizo amigo del hombre, “el mejor amigo del hombre” como estamos tan acostumbrados a oír.

Los restos de perros domésticos más antiguos conocidos están en Oberkassel y Türingen (Alemania), de unos 12.000 años. En Zawi Chemi Shanidar, una de las aldeas más antiguas de Irak, los restos de ovejas domésticas han sido datados en 10.500 antes del presente, las cabras (Ali Kosh, Irán) en 9.500 años y el cerdo (Cayönü, Turquía) en 9.000 años. Todo parece indicar que el lobo fue el primer animal en ser domesticado, aunque siempre tenemos que tener presente que esta afirmación depende de los restos encontrados hasta la fecha, pero aún así resulta asombrosa esta extraña colaboración entre dos competidores tan fuertes en la naturaleza.  Nuestros antepasados poseían un conocimiento del medio muy superior al nuestro, pues dependían exclusivamente de él. Entender la conducta de los animales les hacía poder cazar con mayor éxito y poder esquivar a los potencialmente más peligros.

Según palabras de Juan Carlos Gil Cubillo: "Entre los avatares del día a día de nuestros antepasados no es extraño que tropezaran en muchas ocasiones con desvalidas crías objeto de su persecución y entre ellas las de lobo (…) en un instante de sutil inspiración, compasión o, quién sabe, quizás llevados por un simple sentido lúdico, debieron tomar sus bolsas de cuero, empleadas para la recolección, e introdujeron en ellas algún tierno animal vivo de la camada encontrada. Reunidos en el asentamiento, una jornada de caza abundante pudo ocasionar un pródigo banquete, y frente a los rostros satisfechos, el anecdótico aporte vivo asombraría a cuantos ojos expectantes observaban, sin perder detalle, que, entre dulces gemidos, graciosos y torpes movimientos, el animalito solicitaba el amparo de su accidental protector, quien lo desprendía de sus manos y depositaba en el suelo para que la horda humana congregada pudiera contemplarlo”.

Sin duda, el hallazgo más representativo en cuanto a la relación de los lobos y los seres humanos es el encontrado en Ein Mallaha (norte de Israel). Se trata del esqueleto de una persona bajo cuya mano se encontraban los restos de un perro. Éste tenía dientes de leche, por lo que murió a una edad temprana. Su antigüedad es de 11.600 años.

La gran cantidad de razas de perros existentes en la actualidad han derivado de los gustos de los humanos por conseguir ciertas características, como el tamaño, la mansedumbre, la fiereza o el cuidado de animales como el perro pastor. Lobos y humanos iniciaron una estrecha unión hace muchos miles de años, una unión que trae numerosas ventajas afectivas y de ayuda en muchas áreas.

Un cambio que se produjo en el perro con respecto al lobo fue el del ladrido. El lobo raramente ladra. El ladrido es una forma de comunicación de los perros que surgió al domesticarse. El ladrido también fue un cambio, una mezcla de sonidos adultos y juveniles. Según Coppinger y Feinstein, a medida que los perros dóciles criaban, pasaban la mayoría de los genes de mansedumbre a las siguientes generaciones, además de otras características juveniles.

Hay muchas cosas sobre la conducta de los lobos y los perros muy interesantes que nos ayudan a comprenderlos mejor, cuidarlos y quererlos, pues para ellos somos todo, su referencia, su jefe de manada. El cariño que demuestran estos animales con respecto a los humanos, y los sacrificios que pueden llegar a hacer por fidelidad a sus dueños es enorme.

Para terminar, me gustaría citar unas palabras de K. Lorenz que resumen la relación establecida con el tiempo entre nosotros y estos animales:

"... puedo decir por experiencia que en ciudades extrañas, y durante tiempos calamitosos, he deseado la compañía del perro que me seguía y he hallado gran consuelo en el simple hecho de su existencia. Él ha sido para mí un apoyo comparable al que se encuentra en los recuerdos de la infancia, en la memoria de los tupidos bosques de nuestra patria, en algo que nos vaya diciendo que, en el fluir constante de la vida, nosotros seguimos siendo nosotros. Pocas cosas me han dado esta seguridad de manera más evidente y tranquilizadora que la fidelidad de mi perro"

Después de estas palabras ¿qué pensáis? ¿Quién domesticó a quién?
 


CURIOSIDADES SOBRE ADELANTOS TÉCNICOS CUBANOS

CURIOSIDADES SOBRE ADELANTOS TÉCNICOS CUBANOS

Tomado de: http://www.galeon.com/

¿Cuba tuvo el primer ferrocarril de América Latina y antes que España su metrópoli colonial? Se inauguró el 19 de noviembre de 1837, en el tramo Habana-Güines once años antes que en España.

¿El primer sistema de alumbrado eléctrico de Cuba data de hace más de 110 años? Fue inaugurado en La Habana en marzo de 1889 e iluminaba algunas calles, el Parque de Isabel II y el Paso de Isabel la Católica.

¿El primer tranvía circuló en Cuba hace más de un siglo? Fue en marzo de 1900 y unía Regla y Guanabacoa con un trayecto de 4 km.

¿El primer impreso cubano fue realizado en 1723? Se trataba de la Tarifa General de Precios de Medicinas y fue impresa el 11 de febrero de ese año.

¿La primera emisión de radio cubana fue en inglés y no en español? Ocurrió el 10 de octubre de 1922 al ser inaugurada la PWX por el presidente Alfredo Zayas, la primera voz que se escuchó fue la de Raúl Falcón que presentó el mensaje presidencial en inglés al igual que el presidente al inaugurarla.

¿Cuba fue uno de los primeros países en tener emisiones de TV? Se inauguró Unión Radio Canal 4 el 24 de octubre de 1950 desde la casa de Gaspar Pumarejo en La Habana y las primeras imágenes trasmitidas fueron publicidad de los cigarros Competidora Gaditana y la Cerveza Cristal así como un espectáculo con Pedro Armendariz y Carmen Montejo.

¿Cuba fue el segundo país del mundo después de USA en trasmitir emisiones de televisión en colores? Ocurrió en 1958 y permitió a Cuba tener el tercer canal  de TV a color de la historia del mundo.

¿El primer vuelo internacional de la Aviación Latinoamericana fue realizado por cubanos? Ocurrió el 17 de mayo de 1913 de Cuba a Cayo Hueso, duró 2 horas 40 minutos y fueron los pilotos cubanos Agustín Parlá y Domingo Rosillo con lo que establecieron un record mundial.

¿El primer automóvil circuló por las calles de La Habana en 1900? Se acepta esta fecha por todos los autores, aunque algunos han recogido su llegada a Cuba en diciembre de 1898.

¿Un cubano fue el primer cosmonauta latinoamericano? Fue Arnaldo Tamayo quien a bordo de la Soyus 18 realizó este viaje espacial el 18 de septiembre de 1980

El primer periódico cubano se publicó en 1764 y se llamaba la Gaceta de La Habana.

La Ley del Divorcio se promulgó en Cuba en 1918.

El primer Banco de Sangre Cubano se estableció en 1945.

¿Un cubano dio la primera anestesia con éter el 10 de marzo de 1847? En ese año se realizaron intervenciones con anestesia por éter en varios países de América Latina, pero por unos días de diferencia la primera se realizó en Cuba por el Dr. Vicente Antonio de Castro.

¿Cuba tuvo su primer Departamento de Rx en 1907? Fue en el antiguo hospital de las Mercedes, hoy Manuel Fajardo, inaugurado el 1 De mayo de 1907, dirigido por el Dr. Francisco Domínguez Roldán.

¿Cuba no tuvo moneda propia hasta el año 1915? Fue aprobada su creación en 1914 pero la primera acuñación ocurrió en 1915 durante el gobierno de Mario García Menocal.

LAS 10 COSAS QUE NO SABÍAS DEL LATÍN

LAS 10 COSAS QUE NO SABÍAS DEL LATÍN

Tomado de: http://www.planetacurioso.com

1. El latín debe su nombre a que tuvo su origen en el Lacio, llamado antiguamente Vetus Latium (”antiguo llano”).

2. Es una lengua sintética, al contrario que el castellano, que es principalmente analítica. Esto quiere decir que para representar los casos o funciones utilizaba la flexión, mientras que las lenguas analíticas usan palabras añadidas. Por ejemplo, en latín “rosa” se decía igual que en castellano, pero para decir “de la rosa” debía decirse ROSAE, y para decir “con las rosas” se debía decir ROSIS. En la actualidad sigue habiendo lenguas sintéticas, como lo es en parte el alemán, que sigue teniendo declinaciones.

3. La razón de que la mayoría de las palabras en castellano acaben en -a es que también lo hacían en el acusativo latino (ROSAM). La -M final del acusativo casi no se pronunciaba incluso en tiempos de la antigua Roma mas que en ambientes refinados y cultos. Las palabras derivadas del latín que en castellano acaban en -o tienen su origen en términos latinos cuyo acusativo acababa en -UM. La -m final cayó rápidamente, y el castellano huyó de las terminaciones en -u, como se puede comprobar observando la práctica inexistencia de palabras españolas que acaban en este fonema.

4. Aunque nuestro alfabeto procede del alfabeto latino, hay un par de letras extrañas a él. Una de ellas es la i griega (y). Su aparición se debe a neologismos que se introdujeron en latín procedentes del griego, que era considerado por los antiguos romanos una lengua prestigiosa y más culta que el latín. En la Edad Media, los europeos cultos hablaban en latín; en la época de la antigua Roma, los romanos cultos sabían griego. La i griega procede de la letra griega ypsilón. Por su parte, la eñe tampoco estaba en el idioma de nuestros antepasados culturales. Su origen está en la ene duplicada (LIGNAM>lenna>leña). En la Edad Media, la -nn- se pronunciaba como nuestra eñe. Para abreviar, los monjes que copiaban manuscritos empezaron a poner una raya encima de la ene para indicar que ésta era duplicada, y ese es el origen de nuestra moderna eñe.

5. En latín no existía la letra jota, ni las letras minúsculas. Las palabras con jota que existen en nuestro idioma proceden normalmente de la i latina, que podía utilizarse en latín como consonante (IOCARE>jugar). Tampoco la u, cuyo sonido se representaba con la V. Esta grafía también podía usarse como consonante o vocal (VOLVO, ROTVLA).

6. La hache se pronunciaba en latín aspirada, de forma semejante a como se hace hoy día en inglés. Se supone que el paso de la aspiración a la ausencia de sonido se debe al influjo del euskera, que desconocía el sonido de la efe. En las zonas de habla vascuence se aspiraba la efe, y para evitar la confluencia de dos grafías distintas en un mismo sonido, la hache perdió el suyo. Como el dialecto castellano, que fue el que se impuso en la Península, procede de zonas muy próximas al País Vasco, la pérdida de sonido de la hache se hizo norma general.

7. Debido a su amplia extensión geográfica, a la influencia de las lenguas existentes anteriormente en los territorios donde se impuso, a su larga duración en el tiempo y a otras causas, el latín comenzó a hablarse de forma distinta en diferentes regiones, es decir, a dialectalizarse. Con el tiempo, los hablantes de los distintos dialectos latinos llegaron a ser incapaces de entenderse entre ellos: habían nacido las lenguas romances. Hay gente que considera las modernas lenguas románicas hijos bastardos y corrompidos del latín, pero si esta teoría fuese aceptable, también podríamos considerar al latín un hijo bastardo del indoeuropeo. Las lenguas simplemente van cambiando sin parar hasta que llegan a ser algo distinto.

8. De las muchas lenguas distintas que surgieron de nuestra lengua madre, hoy sobrevive aproximadamente una decena, entre las que están el rumano, el catalán, el francés, el portugués, el gallego y por supuesto, el italiano. Muchos lingüistas consideran el gallego, el portugués y el brasileño dialectos de la misma lengua, como lo son el español de América, el andaluz y el canario; y el catalán, el valenciano y el balear. Todas las lenguas oficiales en España, excepto el vasco, proceden del latín (y algunas hablas no oficiales que algunos consideran lenguas, como el bable asturiano). El vascuence existía en la Península antes de la llegada de los romanos a ella, al igual que otras lenguas, como el ibérico, pero es la única que ha sobrevivido. Su origen y filiación sigue siendo un misterio, aunque hay quien ha querido ver en ella al antiguo ibero, pero la verdad científica es que se desconoce su remoto origen.

Y de propina:

9. El latín que se estudia en los libros de texto no es el que se hablaba en la calle, ni el que dio origen a las modernas lenguas románicas. El latín de los textos de Cicerón, Julio César, Salustio y otros grandes de la literatura antigua era un idioma muy estilizado, regido por las estrictas normas de la retórica, que era un arte y una ciencia muy respetada por los habitantes de la vieja Roma y en el cual nadie ha sabido igualarles. Nuestro idioma, como todos los romances, proviene del llamado despectivamente latín vulgar, que era lo que hablaba la gente corriente, los comerciantes, soldados, etc. que eran quienes poblaban los nuevos territorios conquistados, que a menudo contaban con un porcentaje de población irredenta y eran más peligrosos que la capital del Imperio, lugar donde se quedaban los políticos que escribían los discursos.

10. Aunque la mayoría de los textos conservados de esta lengua son obras literarias o retóricas, quedan testimonios del latín vulgar en lugares como Pompeya o Herculano, ciudades sepultadas por volcanes y que se han conservado prácticamente intactas hasta épocas relativamente cercanas. En las paredes de estas ciudades se pueden leer numerosos graffittis, que escribían sus habitantes normalmente para burlarse o difamar a algún vecino con el que tenían enemistad.

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA

Tomado de: http://www.portalplanetasedna.com.ar

La calurosa costumbre de quemar libros no es de la era moderna. La Biblioteca de Alejandría que fue la más grande de la antigüedad terminó su larga vida al ser incendiada por el califa Omar en el año 634, que lo hizo basándose en un curioso argumento: “Los libros de la Biblioteca o bien contradicen al Corán, y entonces son peligrosos, o bien coinciden con el Corán, y entonces son redundantes”. Este razonamiento notable, que fue objeto de un exquisito comentario del filósofo argentino Tomás Simpson, costó a la memoria humana una buena cantidad de obras irrecuperables, pero no tantas como se cree si es que eso sirve de consuelo. En realidad, cuando el califa Omar tomó su drástica medida, la Biblioteca era sólo la sombra de lo que había sido alguna vez, y de ella quedaba muy poco, perdido en sucesivos desastres.

La Biblioteca formaba parte de una institución llamada el Museo: una y otra fueron fundadas por Ptolomeo Soter, rey de Egipto (305 a 285 a. de C.). Este buen Ptolomeo era uno de los generales que tras la muerte de Alejandro Magno (323 a. de C.) se apoderaron de los trozos de su vasto imperio. En la repartija, a Ptolomeo le tocó Egipto: la dinastía fundada por él duró hasta el año 30 a. de C., cuando Cleopatra gestionó su automuerte mediante los eficientes (aunque no necesariamente privados) servicios de un áspid.

En la acepción clásica, la palabra “museo” significaba “un lugar donde se adora a las musas”, es decir, donde se cultivan las artes y las ciencias. El Museo de Alejandría —y por ende la Biblioteca—, estaba ubicado en el barrio alejandrino llamado primeramente “de los Palacios”, y más tarde “Brucheion”; podemos conjeturar que se trataba de una especie de barrio residencial de dimensiones colosales; según algunos testimonios ocupaba entre un cuarto y un tercio del cuerpo principal de la ciudad. Museo y Biblioteca se contaban entre las instituciones más prestigiosas del mundo antiguo: el bibliotecario y director del Museo era nombrado por el rey de Egipto en persona (más tarde por el emperador romano).

Del funcionamiento del Museo se sabe poco: ¿como una academia? ¿Como una universidad? ¿Era una copia del Liceo que regenteara Aristóteles en Atenas poco antes? ¿Había alumnos internos que sobrevivían mediante el equivalente helenístico de las modernas becas? Misterio. Eso sí, gozaba de pleno apoyo estatal: los libros se traían de todas las partes del mundo civilizado de entonces, y los reyes de Egipto no reparaban en gastos para conseguir más y más libros: se pedían prestados, se copiaban y luego se devolvían... o no. La Biblioteca de Alejandría, adonde acudían eruditos de los cuatro puntos cardinales, llegó a ser una formidable concentración de material escrito. ¿Pero qué significa eso en términos modernos y en números? O sea: ¿cuántos libros había en la Biblioteca?

Es difícil saberlo. Las estimaciones dependen del testimonio de Juan Tzetzes, monje bizantino que vivió en el siglo XIII, pero que probablemente obtuvo sus datos de fuentes más antiguas: según Tzetzes, la “bilioteca externa o “pequeña biblioteca”, tenía 42.800 rollos de papiro y la “biblioteca del palacio”, presumiblemente la principal, la “verdadera” y gloriosa Biblioteca, poseía 490 mil rollos. Ahora bien; un rollo de papiro constaba de un promedio de veinte hojas (que variaban entre 10 y 4,5 cm. de ancho). Calculando la cantidad de información que admite un rollo de esas dimensiones y la longitud de los libros producidos en la época se puede llegar a una cifra aproximada: 490 mil rollos deben ser más o menos 70 mil obras, cifra que si bien puede resultar pequeña en comparación con las bibliotecas de la galaxia Gutenberg, para utilizar terminología con temporánea, justifican que la pérdida de la Biblioteca de Alejandría haya sido una de las grandes catástrofes de la historia de la cultura occidental.

¿Pero cuándo ocurrió? ¿Puede atribuirse toda la culpa a la furia piromaníaca del califa Omar? Según parece, no. El califa Omar incendió una biblioteca que venía de un larguísimo período de decadencia. Ya en el siglo II a. de C. el monarca Ptolomeo Euergates II, un tirano a la vieja usanza (o no tan vieja, quizás), y nació el Museo, echando a la mayoría de los estudiantes. Los testimonios sobre la destrucción de libros, por su parte, son confusos: hubo, según parece, un gran incendio en el año 47 a. de C., pero las fuentes no son confiables, según informa el propio Plutarco. El gran desastre parece haber ocurrido en el año 273, durante los enfrentamientos entre el emperador romano Aureliano y el caudillo rebelde Firmus, que se había atrincherado en Alejandría. Resultado: la Biblioteca sufrió las peores pérdidas de su historia. El historiador Amiano Marcellino y el obispo Epifanio dicen que el barrio entero del Brucheion se transformó en un páramo. No obstante lo cual, algo debió quedar; en el año 391 se produjo un nuevo desastre, cuando las turbas alejandrinas, acicateadas por Teófilo, “un hombre cuyas manos se manchaban alternativamente con oro y con sangre”, desataron un nuevo incendio en el que pereció toda o gran parte de la “pequeña biblioteca”. Mala suerte para el califa Omar: cuando decidió purificar la Biblioteca de Alejandría mediante el fuego, en ella quedaba poco y nada.

LAS OLIMPIADAS EN LA ANTIGUA GRECIA

LAS OLIMPIADAS EN LA ANTIGUA GRECIA

Tomado de: http://www.aprendergratis.com

Los Juegos Olímpicos que cada cuatro años reúnen a los deportistas más destacados de todo el mundo, tienen su origen (y su nombre) en las fiestas deportivas y religiosas que se realizaban en la Grecia clásica, entre los años 776 a.C. y 339 d.C.

Desde siempre los hombres han practicado deportes para mejorar su rendimiento físico, pero esto estuvo ligado inicialmente a las necesidades de fortaleza para la caza (primero) y las batallas (segundo). Fueron los griegos quienes llevaron a su máxima conexión la práctica de deportes para un saludable estado mental, ligando así el deporte, con el alma, la educación, el espíritu y la sabiduría.

El culto que los griegos antiguos realizaban al cuerpo no estaba relacionado con una concepción banal de la belleza, sino como reflejo de las condiciones del espíritu, de la fortaleza interior y de la inteligencia.

Los antiguos griegos contaban con cuatro eventos deportivos sagrados, los Juegos Panhelénicos. El más importante de ellos era el realizado en la ciudad de Olimpia, en honor a Zeus (dios de dioses). Al año siguiente se realizaban en meses diferentes, los juegos Nemeos (también en honor a Zeus) y los Juegos Ístmicos (en honor a Poseidón, hermano de Zeus). Al tercer año se realizaban los Juegos Píticos, en la ciudad de Delfos, en honor a Apolo (hijo de Zeus). En el cuarto año se volvían a realizar los Juegos Nemeos e Ístmicos, menores en convocatoria que los Juegos Píticos y de Olimpia. Una vez concluidos estos, comenzaba nuevamente el ciclo de Juegos Panhelénicos. De esta forma, al no superponerse, se garantizaba que los atletas puedan participar de todos ellos.

El ciclo entre la realización de unos Juegos Olímpicos y otros, el tiempo de cuatro años, se denominaba “olimpiadas” o “período de olimpiadas”, una forma de medida del tiempo en la Grecia clásica.

Hay quienes sostienen que los Juegos Olímpicos de la Antigüedad tienen origen en un tributo a Hércules y sus 12 trabajos. Cabe aclarar que aunque comúnmente hoy se dice Hércules para referirse al héroe y semidios griego, su nombre original es Heracles, hijo de Zeus (dios de dioses) y una mujer humana. Hércules es el nombre que recibe tras la conquista romana, y la mitología del Hércules romano es muy similar y sufre muy pocos cambios, del original griego, Heracles.

La mitología asegura que los Juegos Olímpicos fueron creados por Hércules como tributo a su padre, Zeus, mientras que otras fuentes señalan al rey Pelops (Pélope), como el gran impulsor de estos certámenes deportivos y religiosos.

Los Juegos Olímpicos se realizaban en la ciudad de Olimpia, ciudad sagrada de relevancia política y religiosa, situada a los pies del Monte Olimpo, la montaña más alta de Grecia y la segunda de los Balcanes. En el Monte Olimpo vivían los dioses mayores, según la mitología griega. En los juegos se rendía tributo a los dioses, exaltando lo mejor de los seres humanos: capacidad artística y destreza deportiva.

Durante la realización de los Juegos se decretaba la “tregua sagrada”, que ponía fin obligado a todo enfrentamiento militar que se estuviera realizando en ese momento, como así también a la fabricación de armas.

En los Juegos Olímpicos, que se realizaban entre los meses de julio y septiembre, y duraban 6 días, no sólo se concretaban certámenes deportivos, sino que además se realizaban presentaciones artísticas, ceremonias y sacrificios en honor a los dioses.

Primeramente participaban de los Juegos solamente los varones libres, hijos legítimos de padres griegos y que no hubieran cometido delitos religiosos o de sangre. Luego se fueron agregando algunas demostraciones deportivas destinadas sólo a las mujeres o que podían ser presenciados por mujeres (en lugares aledaños a la ciudad), y tras la conquista de Grecia por el Imperio de Roma, obviamente comenzaron a participar también ciudadanos romanos.

Los Juegos Olímpicos se dividían en 4 agones (certámenes), según las características de los deportes practicados. Estos eran: los agones atléticos, los agones luctarios, los agones hípicos y el pentatlón, competencia por excelencia de los Juegos. Además se incluían competencias de heraldos y trompeteros y posteriormente otros certámenes musicales.

Los agones atléticos abarcaban las distintas modalidades de carreras que según la distancia se llamaban: estadio (el trayecto más corto), la dromos de casi 200 metros de extensión, la diaulos (un recorrido doble, de ida y vuelta de dos estadios), y la dólica que llegó a extenderse hasta 24 recorridos al estadio. Según diversos historiadores, las carreras fueron extendiendo su longitud a través del tiempo.

Además, dentro de las pruebas atléticas, se incluyen el salto en longitud, y el lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina.

Los agones luctarios engloban a los deportes de contacto físico y lucha. El más violento de ellos era el pancracio, lucha libre que en muchas ocasiones concluía con la muerte del deportista derrotado.

Una variante de esta lucha libre salvaje y violenta, era la propiamente llamada “lucha”, que consistía en derribar al contendiente pero sin golpearlo, sólo valiéndose del forcejeo. El tercer certamen luctario era el pugilato, deporte que derivó en el boxeo actual.

Los agones hípicos consistían en carreras de caballos, ya sea montados por los jinetes o bien en carros. Las carreras de carros tirados por caballos eran uno de los eventos que más público convocaban.

El pentatlón, por su parte, se incorpora a los Juegos Olímpicos Antiguos hacia el año 708 a.C, y consistía en la reunión de 5 certámenes que ya se venían realizando: carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco y de jabalina y lucha, que eran realizados por un único atleta como prueba combinada.

Los atletas que participaban de los Juegos lo hacían completamente desnudos, y se congregaban un mes antes de su comienzo, en la ciudad de Elis, a 50 km de Olimpia. Se debían inscribir un año antes para poder participar, y dedicaban su vida a los deportes aceptando un estricto reglamento, que –entre otros puntos- establecía la prohibición de cualquier intento de soborno, empujar al adversario en las pruebas que no lo establecían, o expresar públicamente el desacuerdo con alguna medida tomada por los jueces de los Juegos.

Los Juegos Olímpicos Antiguos comienzan su decadencia con la conquista romana de Grecia, que fueron desvirtuando su esencia y espíritu y alejándose de los ideales de educación integral que los motorizaron al inicio y destacaron a los Juegos Panhelénicos durante su período de mayor esplendor. Finalmente fueron prohibidos por el emperador Teodosio, convertido al cristianismo, quien calificó a los Juegos Olímpicos de fiestas paganas que adoraban a falsos dioses.