Blogia

Isla al Sur

ESTAMOS EN WORDPRESS

ESTIMADOS AMIGOS, YA ESTAMOS EN http://islalsur.wordpress.com

AÚN NO HEMOS EMIGRADO COMPLETAMENTE, PERO PUEDEN ENCONTRAR CIENTOS DE TRABAJOS PUBLICADOS. OFRECEMOS DISCULPAS POR LAS MOLESTIAS, LES ASEGURAMOS QUE TRABAJAMOS DURO.

Iraida Calzadilla

AVISO

ESTIMADOS AMIGOS, DEBIDO A LOS PROBLEMAS QUE PRESENTA LA PLATAFORMA BLOGIA, ESTAMOS EMIGRANDO A WORDPRESS. CUANDO PODAMOS OFRECER EL SITIO, LO HAREMOS DE CONOCIMIENTO GENERAL. EXCUSEN LAS MOLESTIAS Y GRACIAS POR HABERNOS ACOMPAÑADO EN ESTE HERMOSO EMPEÑO DURANTE ONCE AÑOS.

Iraida Calzadilla

INFANCIA EN PELIGRO

INFANCIA EN PELIGRO

Mientras en los países capitalistas las causas de la erotización precoz remiten a concursos de belleza para niñas y al consumo por los pequeños de publicidad estereotipada, en Cuba, la asimilación de patrones adultos de la vestimenta es la principal manifestación del fenómeno.

MABEL SÁNCHEZ TORRES,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

La imagen de una niña de apenas siete años que juega con los tacones de la madre resulta una escena común, pues desde edades tempranas tanto las féminas como los varones, en busca de aceptación social asumen su identidad de género y repiten patrones que rigen el comportamiento de uno u otro sexo.

Mas, la escena donde aparece la misma pequeña vestida con provocantes atavíos, al estilo de las superestrellas del Paseo de la Fama de Hollywood, o los infantes que cantan estribillos vulgares y explícitamente eróticos, tanto en la escuela como en el hogar, denota señas de un fenómeno conocido como sexualización o erotización infantil, que data de los inicios del presente siglo.

Muñecas frente al espejo

El concepto de sexualización o erotización infantil alude a una realidad sociológica relacionada con expresiones, posturas o códigos del vestuario que buscan la seducción. Se trata de un proceso progresivo donde la influencia de las imágenes sexuales que a menudo rodean a los niños, determinan la apreciación sobre sí mismos, y aquello con lo que sueñan ser o poseer.

Esta es la síntesis del Informe Bailey, encargado en 2011 por el primer ministro británico David Cameron, ante las quejas de los padres acerca de la conversión de los menores en consumidores precoces. El documento, noticia en aquel instante para las principales agencias y cadenas televisivas del mundo, disparó las alarmas acerca de una realidad evidente: ¿están los niños de hoy hipersexualizados?

Centros de belleza, certámenes para elegir a misses de 10 años o promociones de bikinis con relleno, orientados al sector más joven de la población, dibujos animados de Barbie o las muñecas Bratz, cuyas figuras exhiben una delgadez extrema, fueron citados en el Informe como las principales detonantes del conflicto.

Entonces, ¿la tendencia  afecta más a las niñas que a los niños? Las más vulnerables, efectivamente, suelen ser las pequeñas, debido a concepciones estereotipadas sobre los estándares físicos que idealizan a la figura de la mujer y contribuyen a la deformación de la identidad del género desde edades tempranas.

Asimismo, justo en el año en que se conocen los resultados del estudio británico, la revista norteamericana de moda Vogue provocó gran revuelo con fotografías de pequeñas de apenas 10 años posando como divas. Los escandalosos retratos costaron el despido de su directora, según señaló el artículo Francia pone freno a las ’lolitas’, de la periodista Ana Teruel, publicado el 5 de marzo del 2012 por el diario español El País.

Toca a nuestras puertas

Aunque el tema ha sido poco tratado en los medios nacionales, el pasado año el espacio televisivo Pasaje a lo Desconocido abordó el asunto con Patricia Ares, presidenta de la Sociedad Cubana de Psicología y Profesora Titular de la Universidad de La Habana.

Ares mencionaba las causas en el país de la «adultización» de los niños, a la que considera una variante del maltrato infantil.  Entre ellas destacaba el machismo, las muñecas Barbie, el reggaetón, los vídeo-clips y la educación sexista que reciben los menores. Lo anterior, unido a las influencias del consumismo capitalista y al acceso a teléfonos inteligentes, tabletas e Internet, sitúan las raíces de la problemática en Cuba a inicios de los 2000.

Si bien en la nación antillana la erotización precoz adquiere otras características porque en la televisión no existen spots -donde se promociona un auto y a su vez, aparece una provocadora mujer, algo así como: «compre este carro y tendrá semejante divinidad a su lado»-, videos musicales de reggaetón tributan a visiones similares.

Lamentablemente, estos son, por demás, la banda sonora de los festejos infantiles. Ahora los niños corean letras como la de la Señorita Dayana, en la cual expresa que ella no tiene perro ni gato, no da explicaciones y va para donde quiera porque es soltera.

Otro aspecto preocupante es el narcicismo que reina en redes sociales como Facebook o Instagram (dedicada solo a fotos), temible corriente en la que se inician los púberes cubanos ante la extensión paulatina de Internet en la Isla, donde no hay nada mejor para los preadolescentes que un autorretrato sensual si buscan popularidad.

Crecer antes de tiempo

Surgen entonces las preguntas: ¿Quiénes les compran ropa? ¿Quiénes crean falsos conceptos de masculinidad y feminidad? ¿Quiénes repiten vulgaridades, en ocasiones en clara alusión a los órganos sexuales, en presencia de los más pequeños?

Curiosamente, todas las interrogantes tienen una misma respuesta: los padres, las instituciones escolares, la comunidad… La sociedad toda estimula la atribución a los menores de cualidades físicas y psicológicas propias de otras etapas de la vida.

Son los adultos quienes se regodean con «el baile del perrito de las mujercitas recortadas» o los que celebran las fotos de los quince en las que las muchachas aparecen semidesnudas con miradas que han perdido la candidez y la inocencia.

Tampoco escasean los progenitores, cómplices de los adolescentes cuando los disfrazan para que asistan a espacios nocturnos, vedados a los menores de edad. Incluso, es frecuente observar en las calles a niñas con atuendos que exhiben la silueta del conejito play boy, ícono de la revista homónima norteamericana de perfil pornográfico.

Los niños demandan afecto, educación y una representación oportuna de sus intereses -declara el Código de Familia cubano, vigente desde 1975-, y ello dista, notablemente, de la vida en pareja o las tendencias de la última pasarela de Chanel o Gucci.

Pero, ¿cuáles son las consecuencias de la erotización precoz? Nadina Peñalver Díaz, psicóloga infantil del Centro Nacional de Educación Sexual, apunta: «Cuando vestimos a los infantes con ropa inadecuada para su edad y permitimos que adopten posturas o expresiones adultas, los iniciamos en el culto al cuerpo, a la belleza física y a valorar más lo material sobre lo espiritual».

Además, enumera entre las secuelas del fenómeno, el adelanto del inicio de las relaciones íntimas, embarazos en la adolescencia, fomento del consumismo, disminución de la autoestima y trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia.

Ficha técnica:

Asunto a tratar: Sexualización o erotización infantil.

Tipo de título: Genérico.

Tipo de entrada: De contraste.

Tipo de conclusiones: Sugeridas.

Tipo de fuentes:

Documentales: Informe Bailey, documento expedido por el gobierno británico en 2011 tras una investigación acerca de la comercialización y conversión de los infantes en consumidores precoces; Programa televisivo Pasaje a lo desconocido, transmitido el 17 de mayo de 2015; Artículo Francia pone freno a las ’lolitas’, de la periodista Ana Teruel, publicado el 5 de marzo del 2012 por el diario español El País; Código Cubano de Familia vigente desde 1975.

Directa: Nadina Peñalver Díaz, psicóloga del Departamento de Docencia e Investigación y especialista en la Consulta a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual del Centro Nacional de Educación Sexual.

Empleo de recursos:

Definición:

El concepto alude a una realidad sociológica relacionada con expresiones, posturas o códigos de la vestimenta que buscan la seducción. Se trata de un proceso progresivo donde la influencia  de las imágenes sexuales que a menudo rodean a los niños determinan la apreciación de los infantes sobre sí mismos, y aquello con lo que sueñan ser o poseer.

Ejemplificación:

Centros de belleza, certámenes para elegir a misses de 10 años o promociones de bikinis con relleno, orientados al sector más joven de la población, dibujos animados de Barbie o las muñecas Bratz, cuyas figuras exhiben una delgadez extrema, son citadas en el Informe como las principales detonantes del conflicto.

Pormenorización:

La imagen de una niña de apenas siete años que juega con los tacones de la madre resulta una escena común, pues desde edades tempranas tanto las féminas como los varones, en busca de aceptación social, asumen su identidad de género y repiten patrones que rigen el comportamiento de uno u otro sexo.

Mas, la escena donde aparece la misma pequeña vestida con provocantes atavíos, al estilo de las superestrellas del Paseo de la Fama de Hollywood, o los infantes que cantan estribillos vulgares y explícitamente eróticos, tanto en la escuela como en el hogar, denota señas de un fenómeno conocido como sexualización o erotización infantil, que data de los inicios del presente siglo.

ANA BETANCOURT: ENCASILLADA EN LA HISTORIA

ANA BETANCOURT: ENCASILLADA EN LA HISTORIA

Distinguida por presentar la primera demanda de los derechos civiles de las féminas en Cuba, hoy poco se analizan los motivos que la llevaron a ello, y facetas de la insurrecta quedan opacadas por la sombra de la Asamblea de Guáimaro.

INDIRA HERNÁNDEZ ALONSO,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

A 185 años de su nacimiento el 14 de febrero de 1832, Ana María Betancourt Agramonte permanece náufraga en el instante histórico de la Asamblea de Guáimaro, cuando envió la carta —leída por Ignacio Agramonte, secretario de la Cámara— en defensa de las féminas cubanas, donde exigía renunciar al “rincón oscuro y tranquilo del hogar”.

El 14 de abril de 1869 en la misiva planteó que en la nueva República era hora de justa igualdad. Al caer la noche, en un mitin en la plaza, una voz se alzó: “Ciudadanos, habéis destruido la esclavitud del color emancipando al siervo. ¡Llegó el momento de libertar a la mujer!"

“La espartana de origen acaudalado chocó con su siglo como pionera del feminismo continental, pero también resistió prisión, amenaza de fusilamiento y el vía crucis en el destierro”, afirmó la investigadora auxiliar del Instituto de Historia de Cuba, Alicia Conde Rodríguez.

En sus apuntes bibliográficos, el independentista Salvador Cisneros Betancourt describió a la moza camagüeyana como elegante y culta, “no solo por las prendas con que la naturaleza la adornaba, sino por el fino y amable trato social”, y por ello requería un semejante: el patriota y hacendado Ignacio Mora, con quien en 1854 se casó, precisó.

La periodista y autora de la biografía sobre la criolla, de título en alusión a su nombre, Nydia Sarabia Hernández, aseguró que “si bien no tuvieron hijos, en la igualdad de derechos conyugales Mora la convirtió en una joven instruida; la mujer más interesante de la Guerra de los Diez Años, pues parece un caso único en América Latina”.

A su vez, la vicepresidenta primera de la Unión de Historiadores de Cuba, Elda Cento Gómez, subrayó cómo ese matrimonio no resultaba nada común, al compartir Mora con la insurrecta sus conocimientos intelectuales, enseñándola, incluso, a hablar francés e inglés.

La intervención de la patriota, a juicio de la historiadora, no se produjo de la espontaneidad, devino de una incorporación de voces femeninas a la cultura de Puerto Príncipe, famoso por sus damas. “No obstante, las palabras quedaron al viento porque los textos constitucionales mambises excluyeron el derecho de la mujer a ser ciudadana”, refirió.

Ana Betancourt vivió en un patriarcado cuyas señoras, imposibilitadas de cultivarse a la par de los hombres, se dedicaban solo al hogar. El escritor cubano Castor Hierro y Mármol en su libro, La dignidad de la mujer. Obra amena de recreación y buenas costumbres, refleja para 1871 la realidad de ellas en el país: “La situación se mira harto crítica, tiene vedado el empleo civil y profesional (…) no se puede mover sin caer en las garras de una sociedad injusta que descuartiza su honra”.

Por más motivos que los muy divulgados, la mambisa se adelantó a su tiempo. Para Sarabia Hernández podría existir vínculo consciente entre los derechos solicitadospor la camagüeyana y el naciente movimiento feminista de las norteamericanas y francesas hacia 1848.

“Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin son célebres a nivel mundial, pero cuando Ana proclamó de forma pública la redención para el género, solo tenían 2 y 12 años de edad, respectivamente”, señaló Conde Rodríguez, tras referirse a la tendencia eurocentrista de establecer los valores de los centros de poder como modelos universales.

El Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba cuenta cómo prisionera en 1871, en Jobabo, ante la amenaza de ejecución si no le pedía a su cónyuge que se rindiera, dijo preferir ser la viuda de un hombre de honor a convertirse en la esposa de uno sin dignidad.

Desterrada, trabajó en New York como obrera en un taller, reseña el volumen biográfico. Pidió luego, junto a la patriota Emilia Casanova, al presidente de los Estados Unidos, Ulises Grant, el indulto de los estudiantes aún presos por los hechos del 27 de noviembre de 1871.

De acuerdo con Ana Camila González André, estudiante de primer año de Historia, de la Universidad de La Habana, la trayectoria de esta insurrecta, al igual que la de otras, no se aborda con profundidad.

Al respecto, el Máster Fabio Fernández Batista, profesor de Metodología de la Investigación Histórica II, en la carrera, sostiene que al no contarse con una reconstrucción investigativa que nutra a la docencia, se menciona incidentalmente proyectada en Guáimaro.

“Ha cobrado mayor visibilidad el mundo de las clases femíneas subalternas que el de las élites, cultura a la cual perteneció la independentista. Por eso, desde los pocos estudios de género realizados en el país, ella aparece prácticamente invisibilizada”, acotó.

“En Cuba queda mucho por hacer todavía para rebasar la equidad y alcanzar plena igualdad, como reclamó hace más de un siglo Ana Betancourt”, aseveró Osmaida Hernández Beleño, miembro del Secretariado Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas.

Pie de foto: La camagüeyana, quien desafió a su tiempo al exigir que era la hora de renunciar al “rincón oscuro y tranquilo del hogar”, como desterrada trabajó también de obrera en el taller de un israelita en New York (Foto: http://www.pprincipe.cult.cu).

Ficha técnica:

Tipo de título: Genérico.

Tipo de lead: Sumario de Cuándo.

Tipo de nota: Retrospectiva Explicativa.

Tema: Falta de estudio y desconocimiento de facetas de la vida de Ana Betancourt Agramonte, de quien no se habla más allá de una mención poco profundizadora y efímera en la Asamblea de Guáimaro.

Propósito: Reflejar que esta personalidad de nuestra historiografía ha quedado varada en el tiempo solo como la mujer que proclamó los derechos por primera vez de las féminas cubanas, hecho que tampoco se contextualiza.

Objetivos colaterales: Dar a conocer otros datos poco difundidos sobre esta figura. Demostrar las causas de por qué se conoce tan poco de ella. Mostrar que los reclamos por los que luchó aún hoy algunos están vigentes en Cuba. Exponer los motivos por los cuales, a pesar de demandar primero los derechos femeninos, Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin son célebres a nivel mundial. Manifestar cómo lo planteado por la Betancourt no se reflejó en ningún texto constitucional.

Situación problémica: Aunque se alude a Ana Betancourt incidentalmente en la historia –en el contexto de la Asamblea de Guáimaro– ha quedado encasillada en el momento histórico de su reclamo por la igualdad con relación al hombre, sin analizarse si quiera las causas que la llevaron a ello, ni otras facetas que contribuyeron a forjar el temple de la patriota en que se convirtió.

Estrategia de Fuentes:

Documentales:

Páginas Web:

http://www.pprincipe.cult.cu/ciudad-pasado/ana-betancourt-mora.htm

http://edicionesanteriores.trabajadores.cu/2004/diciembre/14/historia/ana_betancourt.htm

Libros:

La dignidad de la mujer. Obra amena de recreación y buenas costumbres, de Castor Hierro y Mármol. La Habana, 1871. Imprenta y librería de Andrés Pego Calle de la Muralla Num.61.

Ana Betancourt Agramonte, de Nydia Sarabia Hernández. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1970.

Mujeres ejemplares, compilación por la Unión de Periodistas de Cuba. Editorial Orbe. La Habana, 1977.

Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera Parte (1510-1898) Tomo 1. Bibliografías. Ediciones Verde Olivo. La Habana, 2004.

Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones espirituales (1868-1898), Instituto de Historia de Cuba. Editora Política. La Habana, 1996.

Activas:

Alicia Conde Rodríguez: investigadora auxiliar del Instituto de Historia de Cuba. Tipo de fuente: Especialista. Tipo de Juicio: De Valor y Analítico.

Nydia Sarabia Hernández: periodista y autora de la biografía de Ana Betancourt Agramonte. Tipo de fuente: Especialista. Tipo de Juicio: De Valor y Analítico.

Elda Cento Gómez: investigadora, profesora y vicepresidenta primera de la Unión de Historiadores de Cuba. Tipo de fuente: Especialista. Tipo de Juicio: De Valor y Analítico.

Ana Camila González André: estudiante de primer año de la carrera de Historia, de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana. Tipo de fuente: secundaria. Tipo de Juicio: De Valor.

Fabio Fernández Batista: Máster en Ciencias Históricas, profesor de Metodología de la Investigación Histórica II, de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana. Tipo de Fuente: Especialista. Tipo de Juicio: De Valor y Analítico.

Osmaida Hernández Beleño: miembro del Secretariado Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas. Tipo de fuente: Implicada. Tipo de Juicio: Lógico Sintético.

Soportes:

Hecho: No son abordadas las causas por las cuales Ana Betancourt demandó igualdad para ambos géneros, ni otras facetas de su vida igualmente relevantes.

Contexto: A 116 años de la muerte de la mambisa se ve hoy cómo existe un desconocimiento de su figura en toda su magnitud y solo se le hace mención incidental en el escenario de la Asamblea de Guáimaro.

Antecedentes: En la época en que ella vivió el patriarcado prevalecía como base de una sociedad cuyas mujeres se dedicaban solo al hogar e hijos, y no podían ocupar ningún empleo civil, ni cargos públicos, así como constituía un delito cultivarse a la par de los hombres. Ana Betancourt era una mujer culta, quien recibió una educación en concordancia con su origen acaudalado. Se casó con un hombre de su misma clase, pero de ideas patrióticas, que le enseñó idiomas y la trató en la vida de cónyuges como igual. Por otra parte, para aquel tiempo también se desarrollaba en Europa y Norteamérica un movimiento feminista encabezado por mujeres, al cual, según valoran algunos especialistas, no estaba ajena Ana.

Situaciones colaterales: En el desconocimiento de esta personalidad, pudiera incidir como situación colateral la poca importancia que se le atribuye a esta figura, tal vez por su condición femenina, de ahí que no se profundice en ella. Ello constituye un fenómeno muy frecuente, arraigado al modo en que se construye tradicionalmente la historia.

Causas: A la figura de Ana no se le da un tratamiento específico y se queda en la anécdota de su proyección en el contexto de la Asamblea de Guáimaro debido a la nula incorporación de la perspectiva de género en la historia y el hecho de no contarse con una reconstrucción investigativa rigurosa que nutra a la docencia. Ha cobrado mayor visibilidad el mundo de las clases femíneas subalternas que el de las élites, cultura a la cual perteneció la independentista.

RECORRIDO POR UN PAISAJE CRIOLLO

RECORRIDO POR UN PAISAJE CRIOLLO

El cuadro del pintor cubano Carlos Enríquez manifiesta su línea estética de pinturas en remolino, y deja en un segundo plano la figura humana.

ISRAEL LEIVA VILLEGAS,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de la Habana.

La obra del pintor villaclareño Carlos Enríquez Gómez (1900-1957), rompió con el academismo presente en la plástica cubana de la primera mitad del siglo XX. Perteneciente a la vanguardia modernista de los años veinte en Cuba, reflejó en sus cuadros al criollo, el campesinado y el valor añadido de una sutil crítica social.

Dentro de sus creaciones más reconocidas se encuentra Paisaje Criollo, del año 1943. El lienzo ilustra la campiña cubana envuelta en un torbellino verde y al fondo con varias palmas reales, símbolo distintivo de su obra.

Poseedor de cualidades naturales que le permitieron crear un estilo nuevo dentro de la pintura cubana, con el empleo de la combinación de colores y la creación de nuevas visiones y contrastes entre los planos visuales y las formas.

El trabajo, realizado en óleo sobre tela, continúa con la línea estética del pintor, aunque deja en un segundo plano la figura humana, protagonista en la mayoría de sus obras. La dimensión física de 76 por 60 centímetros, ayuda a dar una sensación de profundidad e invita a buscar a lo lejos la referencia del paisaje montañoso.

El cuadro hace gala de gran hermosura estilística, propiciada por la utilización de colores licuados que actúan como agentes de una realidad alternativa. La forma diluida de las figuras destierra toda seriedad y forma un alegre conjunto de remolinos dispuestos a conciencia, además de introducir un tono surrealista, siempre presente en lo que el propio Carlos Enríquez, denominó “romanticismo criollo”.

La ausencia de un punto focal resalta la obra en su totalidad y                        evidencia el empleo innovador de la composición, que acentúa las líneas curvas en el contorno de las figuras.

El gran valor artístico de Paisaje Criollo le ha valido incluirse en las exposiciones que comúnmente se realizan en el Museo de Bellas Artes, en La Habana. En el sitio de la instalación, dedicada al arte cubano, la obra forma parte de la colección de Enríquez junto a El rapto de las mulatas y Campesinos felices

Aunque Paisaje Criollo no solo deslumbra por su calidad pictórica, sino, que destaca entre las obras que supusieron una nueva forma de ver la realidad por parte de los artistas de la Isla. Los temas en las creaciones eran tratados con una profundidad expresiva que hacia frente a los paisajes románticos y suaves que reflejaban a la alta burguesía. Amelia Peláez (La costurera, 1931) y René Portocarrero (Mujer con mariposa), también se unieron al camino iniciado por Carlos Enríquez.

La genialidad del pintor cubano, fue reconocida con la exhibición de dos de sus obras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, institución que adquirió un cuadro suyo. También se le otorgó, en el año 1938, el premio del Segundo Salón Nacional de Pintura y Escultura.

Otros especialistas, citados por la página web www.encaribe.com, manifiestan que el expresionismo y el surrealismo le ofrecieron, con sus particulares lenguajes y temporalidades, coordenadas desde las cuales encauzó sus preocupaciones pictóricas. Con la influencia de estos dos movimientos cristalizó la poética que, decantada y alimentada con otros componentes, palpitaría a lo largo de toda su obra, y resalta en Paisaje Criollo.

Refiriéndose a Carlos Enríquez, Graziela Pogolotti, expresó: “Abrir los ojos hacia lo cubano, limpiar la tela, construir el cuadro, alrededor de nuevos principios de composición, renunciar a una centenaria concepción de los valores plásticos, equivalía a instalar de un solo golpe el siglo veinte en la pintura cubana”.

Pie de foto: En Paisaje Criollo, la forma diluida de las figuras forma un alegre conjunto de remolinos dispuestos a conciencia (Foto tomada de: www.encaribe.com).

AMAR LO QUE HACE Y HACER LO QUE SE AMA

AMAR LO QUE HACE Y HACER LO QUE SE AMA

La actriz Nancy González desde hace varios años comparte la pasión por la actuación con la organización de eventos.

YIRA HERNÁNDEZ GÓMEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

Foto: Cortesía de la entrevistada.

Quién no recuerda a Nancy González del Pino Ortiz, actriz que el público tanto extraña en la pantalla, y protagonista de obras como Zafiros, locura azul y Caravana. Encarnó personajes de novelas emblemáticas que llenaron de lágrimas y alegrías como Pasión y prejuicio, por la que alcanzó el Premio de Actuación en televisión, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en 1993. Exitosas series, obras de teatro y películas vienen desde la evocación con solo mencionar su nombre.

La artista, distinguida por su talento, es graduada en la especialidad de actuación en la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte en el año 1981, goza de una gran trayectoria en el mundo del espectáculo y fue embajadora cultural de Buena Voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba. Es portavoz permanente de los mensajes de esta organización, pues aunque ya no es emisaria oficialmente, constantemente pone su poder de convocatoria en función de la promoción y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia, con cada personaje que hace.

La primera obra interpretada por ella fue la de graduación, llamada La emboscada, de Roberto Orihuela. Luego hizo una secuencia de varias obras de teatro, también de Orihuela y otros autores cubanos.

En televisión incursionó con la novela Cuando la noche muera y antes de esta ya había participado en el cine con Jíbaro, dirigida por Daniel Rivas, y luego con De tal Pedro tal astilla, de Luis Felipe Bernaza, en los años 1984 y 1985, respectivamente.

Reconocida inmediatamente por la agradable voz y encantador rostro, que los años no opacan, Nancy va más allá de la actuación. Hace aproximadamente 10 años su espectro profesional contempla la organización de eventos, pasión ejercida y defendida con singular gusto. Hoy, habla de sus proyectos.

-¿Por qué ya no es Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF?

No trabajo con la organización, porque me ocupaba mucho tiempo. Cumplí con este encargo durante veinte años. En Cuba no es muy conocida esa labor en la que la organización usa a las personas con un grado de popularidad para dar a conocer los programas que hace, apoyar los lugares donde hay algún problema, para que se ponga la debida atención. Sin embargo, aquí la prensa no cubre la actividad desarrollada por la institución.

-¿Se mantiene activa como actriz?

Sí, recientemente terminé de hacer la película Las señoritas De Avignon, cuya productora fue Genova pro, perteneciente al sector no estatal. Es una obra de ficción que gira en torno a un cuadro de los más famosos de Picasso, sobre el cual existía la duda de que él fuera su verdadero autor. Se tenía la suposición de que la verdadera creadora de la obra de arte fuera una de sus modelos, quien además era pintora y este fue el personaje que yo interpreté. Ella planeó robarse el cuadro a modo de venganza.

En la película trabajan varios autores cubanos, entre ellos Edith Massola y está previsto estrenarse pronto para el público, aunque aún no conozco la fecha exacta.

-¿Cuál de sus personajes la ha entusiasmado más al interpretarlo?

Todos y cada uno de ellos, los interpreto con igual pasión.

-¿Cuándo comienza a trabajar como organizadora de eventos?

Hace más de diez años y desde la fecha hasta hoy he descubierto que me gusta cada vez más.

-¿La decisión de dedicarse a la organización de eventos tiene que ver con los bajos salarios que se les paga a los artistas cubanos?

No directamente, tiene que ver con la cantidad de trabajo, con las necesidades crecientes del ser humano de desarrollarse y buscar nuevas expectativas. Además, encontré este ámbito profesional que me gustó muchísimo.

El sistema de pago de los artistas ha mejorado bastante, aunque no es satisfactorio en relación con la economía que rige nuestra sociedad. Actualmente, los artistas tenemos ventajosamente un salario mejor que el resto de los sueldos normales, lo que sucede es que no tenemos una garantía mientras no tenemos obra. Por ejemplo, podemos estar haciendo una novela durante un año y hasta que se finalice no cobramos, lo cual no da una estabilidad para la vida. Pero la razón fundamental en mi caso no fue el pago.

-¿Cuál fue el motivo que la inspiró a desarrollar una Carrera como organizadora de eventos, después de triunfar en la televisión?

Llegué a organizar eventos particulares sociales como parte de una investigación. Me llamó la atención que es una profesión muy maltratada en la sociedad. Lo tildan de innecesario o burgués, y yo decía, si es tan juzgado y la opinión es tan negativa, por qué las personas a través de los años siguen esta práctica en todo el mundo como parte de la cotidianidad, cuando ocurre un suceso que amerite su celebración.

Los eventos sociales reflejan la cultura y tradición de un país. Por lo tanto, me di a la tarea de unificar el trabajo de varios especialistas para lograr el mejoramiento de estos festejos, que no solo son propios de nuestra tierra. Desde tiempos ancestrales se han celebrado diferentes tipos; de ellos, cuatro han atravesado todos los tiempos, se practican en todo el mundo y son el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte. Implican no solo al ser humano que está viviendo el momento, sino a toda la comunidad que le rodea.

Actualmente, los especialistas con los que comparto mi labor, actúan con mucho respeto y seriedad, para rescatar lo más puro y valedero de la profesión. Tratamos de transmitirles a los clientes la información mínima elemental que podamos tener.

-¿Qué servicios ofrece su empresa?

Hago la dirección artística y la conducción. Como trabajo con otros especialistas, nos ocupamos todos de la preparación desde la fotografía, hasta el local donde se va a realizar.

-¿Su prestigio como actriz ha favorecido?

Los dos oficios tienen puntos de contactos y de cierta forma esto contribuye a que las personas depositen mayor confianza en mí porque ya me conocen y creen que el resultado de la eventualidad puede tener un éxito mayor. Pero, una cosa no es exactamente igual a la otra, son trabajos diferentes y me da mucho gusto esa seguridad que tienen los clientes con respecto al fruto de lo que hacemos.

-¿Qué le gusta más, la actuación o la organización de eventos?

Yo soy de las personas que ama todo lo que hace y hace todo lo que ama, por eso disfruto tanto una labor como la otra.

Pie de foto: Nancy González inició su vida profesional en el Conjunto Dramático de Matanzas.

Ficha técnica:

Objetivo Central: Conocer qué impulsó a Nancy González a aventurarse en otro oficio.

Objetivos Colaterales: Saber si se mantiene activa como actriz, y algunos detalles de su carrera actoral.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su contenido: De personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Directamente.

Tipo de título: De referencia al entrevistado.

Tipo de entrada: De presentación.

Tipo de cuerpo: De preguntas y respuestas.

Tipo de conclusión: De opinión o comentario del entrevistado.

Tipo de preguntas declaradas: De exploración: ¿Por qué ya no es Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF?, ¿Se mantiene activa como actriz?; Directa: ¿Cuál de sus personajes la ha entusiasmado más al interpretarlo?, ¿Cuándo comienza a trabajar como organizadora de eventos?; Polémica: ¿La decisión de dedicarse a la organización de eventos tiene que ver con los bajos salarios que se les paga a los artistas cubanos?; Opinión: ¿Cuál fue el motivo que la inspiró a desarrollar una Carrera como organizadora de eventos, después de triunfar en la televisión?; Directa: ¿Qué servicios ofrece su empresa?; Opinión: ¿Su prestigio como actriz ha favorecido?, ¿Qué le gusta más, la actuación o la organización de eventos?

LEÓN ENTRE LIBROS

LEÓN ENTRE LIBROS

El iniciador de la catalogación de textos en Cuba fue el primer bibliotecario que tuvo la Universidad de La Habana.

Texto y foto:

ADALINA HERNÁNDEZ URQUIOLA,

estudiante de primer año de Periodismo.

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

El primer sistema de organización de libros y documentación de la incipiente biblioteca de la Universidad de La Habana, conocido como catálogo, lo ideó Domingo de León y Mora, iniciador de la catalogación en Cuba y declarado en 1846 Primer Ilustre Bibliotecario de la casa de altos estudios, dada su amplia labor en el campo de las ciencias y las letras.

El también jurista y catedrático de Literatura General Española ocupó numerosos cargos en diferentes facultades y espacios docentes de la institución y, específicamente en la biblioteca, su catálogo proponía ordenar por autores y en orden alfabético.

Según recoge el único escrito que archiva datos biográficos sobre esta personalidad, Elogio al Ldo. D. Domingo de León y Mora (1881), del Doctor Leopoldo Berriel, comenzó a trabajar gratuitamente en la UH en 1846, cuando se supone fue creada la biblioteca universitaria y allí permaneció hasta 1854. Después se desempeñó como Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

“Cuando no existía la biblioteca, los estudiantes utilizaban los libros de los dominicos y con la llegada de León al centro, las colecciones se incrementaron. Además, contribuyó con el mejoramiento del local de estudio del centro, afirmó Julio César González Laurerio, especialista del Fondo de libros raros de la UH.

Agrega el texto de Berriel que el catedrático fue el primero en plantear la necesidad de contar los acontecimientos tal como son y que el historiador está obligado a buscar la mayor cantidad de información, investigar y establecer las relaciones de enlace entre los hechos.

El iniciador de la catalogación en Cuba tuvo una ardua labor periodística dedicada a la vida social,  sobre todo, a la situación de la mujer en la sociedad cubana de la época. “La mujer debe ser igual al hombre y digna de ser protegida y respetada: por el hombre y por las leyes, por la opinión y las costumbres”, escribió en uno de sus artículos dedicado a las féminas del siglo XIX.

Para José Alberto Mari Bertoli, Máster en Pedagogía, León fue uno de los altos exponentes del discurso pronunciado y los estudios hechos por él ofrecen grandes aportes en el arte y la literatura. Su obra dio “el acabado inventario de las conquistas hechas por el espíritu moderno”.

Como parte del aniversario 290 de la Universidad de La Habana, profesores de la bicentenaria institución educativa recopilan datos bibliográficos sobre Domingo de León y Mora, pues la escasa información sobre su labor solo se encuentra en la reducida y deteriorada publicación hecha por Berriel: Elogio al Ldo. D. Domingo de León y Mora, en 1881, que se conserva en la actual biblioteca “Rubén Martínez Villena”, también conocida como la Central, en la Academia.

Pie de foto: El único documento que guarda información sobre el primer bibliotecario de la Universidad de La Habana fue impreso en 1881,  y se encuentra en la Biblioteca de dicha institución.

Ficha técnica:

Tipo de título: Llamativo.

Tipo de lead: Sumario de Qué.

Tipo de cuerpo: Lead + Pirámide invertida + Dato adicional.

Tipos de fuentes: Dos directas y una documental.

Primer valor-noticia: Curiosidad.

Otros dos valores-noticia: Proximidad. Interés colectivo.

UN TIEMPO PARA MIRIAM TERESITA

UN TIEMPO PARA MIRIAM TERESITA

La destacada Doctora, nombrada recientemente jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, compensa las tareas de la ciencia y la comunicación en su labor profesional.

YILENA HÉCTOR RODRÍGUEZ,

estudiante de primer año de Periodismo,

Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana.

¿Qué cubano no conoce a la Doctora Miriam Teresita Llanes Monteagudo? Esa dama, que en cualquier momento, entre 8:00 y 8:30 de la noche aparece en nuestras casas a través del Noticiero Estelar de la Televisión para informarnos si lloverá, variarán las temperaturas o si hay un huracán rondando las costas cubanas, ha sabido ganar el aprecio del público y convertirse en referente de la meteorología en el país.

Más allá de la pequeña pantalla, poco se conoce de la trayectoria profesional de esta mujer, quien en medio de las más adversas condiciones climáticas permanece en su puesto de trabajo, con el propósito de analizar cada fenómeno natural que azote y ofrecer información certera al pueblo.

-¿Cuándo surge su interés por la meteorología?

Desde niña me llamaron la atención las ciencias geográficas y los fenómenos climatológicos. Recuerdo que me gustaba sentarme detrás de una ventana para observar la lluvia. Después, en el preuniversitario, asistí a clases de Geografía de la Unión Soviética, que se impartían para las personas interesadas en la materia. Esas lecciones, junto a la asignatura de Geografía dada tradicionalmente, incentivaron mi vocación por las especialidades relacionadas con el tema; por eso, cuando llegó el momento de escoger una carrera, me decidí por la Meteorología, que entonces se estudiaba en la Unión Soviética

-¿Fue difícil estudiar en otro país?

Sí, en realidad me costó trabajo porque enfrenté la experiencia de sentirme extranjera en una nación lejana. En el Instituto Hidrometeorológico de Odessa, donde estudié, las clases eran en ruso, lo que complejizaba más las ya  difíciles  asignaturas como Matemática y Física. Aun así, la constancia en el estudio y los buenos profesores me permitieron adaptarme rápido al sistema. En 1988  me gradué con diploma de oro.

-¿Cómo llega al Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología?

Cuando regresé a Cuba, recién graduada, me ubicaron en el Laboratorio Conjunto Cubano-Soviético, perteneciente al Instituto de Meteorología. Allí estuve unos meses hasta que, en 1989, integré el equipo del Centro de Pronósticos por solicitud del Doctor José Rubiera y del director general, Fabio Fajardo, quienes necesitaban la labor de personas jóvenes en el lugar.

-A veces resulta espinoso para el recién graduado poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en la Academia, máxime si se trata de una escuela foránea. ¿Cómo enfrentó usted esta situación?

No fue fácil, porque en la Unión Soviética aprendí meteorología clásica, de las latitudes medias. Nosotros allá analizábamos fenómenos como las bajas extratropicales, los sistemas frontales y los anticiclones continentales. No se profundizaba mucho en la meteorología tropical, a la que me tuve que enfrentar cuando llegué a Cuba. No obstante, conté con la ayuda de destacados especialistas, como el Doctor Ramón Pérez, del Centro del Clima, quien impartió un curso muy útil de meteorología tropical; el Doctor Rolando Martínez Cantero, a quien todos llamaban El ciclonero mayor y fue mi compañero de trabajo durante muchos años; y el Doctor José Rubiera, que ha sido un excelente profesor para mí.

-Ya que hace referencia al Doctor Rubiera, ¿cómo ha influido él en su trayectoria profesional?

De Rubiera he aprendido mucho. Siempre tuvo confianza en mí y desde que comencé a trabajar en el Centro de Pronósticos quiso que fuera la segunda jefa, aunque decidí no ocupar el cargo hasta sentirme más preparada. Cuando lo hice, en el año 2000, pude observar de cerca sus métodos de trabajo y adquirir mayor experiencia en la profesión.

Él es la voz de la meteorología en Cuba, un destacado especialista en huracanes y un buen comunicador. Cuando comencé a dar el parte del tiempo en la televisión me dio recomendaciones muy útiles que aún tengo presentes. Es un honor que después de su jubilación, contemos con su asesoría en el Centro de Pronósticos.

-Con respecto al parte del tiempo: ¿cómo es la relación entre la Doctora Miriam Teresita Llanes y las cámaras de televisión?

Al principio me ponía muy nerviosa, ahora me controlo un poco más. Recuerdo que Rubiera me decía que me concentrara en lo que la gente quería saber, que es lo que él hace cuando sale por televisión. Ese consejo ayudó mucho.

A veces las personas me preguntan si las cámaras me impresionan. Yo no tengo problemas con las cámaras, pero se me hace difícil dar todas las variables meteorológicas para el país entero en uno o dos minutos. El noticiero nos brinda un tiempo muy corto. En ocasiones mi mamá dice que hablé muy rápido, pero le explico que no puedo dejar de mencionar todo lo que está dispuesto porque es de interés de la población.

Los meteorólogos tenemos que memorizar lo que vamos a decir, que no es un texto escrito por nosotros, sino por un grupo de colegas y el jefe de turno del Centro de Pronósticos. Los datos que ofrecemos son precisos y debemos interiorizarlos bien para que el público comprenda lo que decimos. Además,  el proceso de la comunicación constituye un reto. Tenemos que evitar los tecnicismos, coletillas, repeticiones e incoherencias. En lo personal, considero que la televisión ha sido como otra carrera.

-¿Ha recibido algún curso de locución?

Sí, particularmente he recibido dos cursos, uno de ellos con Rosalía Arnáez. Ambos han sido muy útiles porque me han enseñado a tener buena entonación, a controlar la respiración y gesticular de manera adecuada, lo que resulta muy complejo para los meteorólogos, porque también tenemos que manipular un dispositivo que cambia la imagen del mapa en la medida que damos el estado del tiempo.

Desafortunadamente, la televisión no nos facilita estos cursos que tan necesarios son para enfrentarnos a los medios. Esta carencia se manifiesta cuando comienza  un nuevo colega a emitir el parte. 

-La labor de los meteorólogos requiere mucha dedicación. Usted, siendo mujer y directiva, ¿cómo alterna las tareas del trabajo y del hogar?

Por suerte cuento con el apoyo de mi mamá, que aunque es una persona mayor, todavía hace los quehaceres de la casa, y mi hija, que se ha convertido en una muchacha independiente, también es un refuerzo. Sin la ayuda de ellas hubiese sido imposible obtener el Doctorado en el año 2011 y enfrentar esta consagrada profesión.

Son pocos los meteorólogos que quieren laborar en el Centro de Pronósticos porque hacemos una vigilancia las 24 horas y hay que trabajar de madrugada cada cuatro días. A mí no me gusta venir de noche, pero comprendo que es mi deber estar aquí.

Ahora, como jefa del Centro, si hay huracanes tengo que alejarme de casa. Aunque no es fácil dejar el hogar, comprendo que en esos momentos es cuando más se necesita nuestra faena para brindar información oportuna y actualizada al pueblo. Mi familia sabe lo atareada que es mi profesión, por eso se convierte en la retaguardia que facilita mi trabajo diario.

-¿Qué opina de las nuevas generaciones de meteorólogos que se gradúan en el país?

Es un privilegio que en Cuba se estudie la carrera de Meteorología, porque en mi tiempo no existía. Los muchachos que se gradúan tienen muy buena preparación, sobre todo en lo relacionado con la meteorología tropical. Los que llegan a nuestro centro continúan su aprendizaje sobre la especialidad durante el servicio social, y aunque deben transcurrir varios años para que alcancen la experiencia necesaria, demuestran compromiso con la profesión. También contamos con jóvenes muy  competentes que desempeñan tareas de dirección en el Departamento. Ellos saben la importancia que tiene su trabajo para la sociedad. En sus manos confiamos el futuro de esta ciencia.

Pie de foto: La investigadora ha dedicado su vida al estudio de los fenómenos naturales (Foto: Cortesía de la entrevistada).

Ficha técnica:

Objetivo central: Abordar la trayectoria profesional de la Doctora Miriam Teresita Llanes.

Objetivos colaterales: Destacar la importancia de la labor de los meteorólogos en la sociedad y conocer el nivel de preparación que demanda esta ciencia.

Tipo de título: Con el nombre y de alusión a la entrevistada.

Tipo de entrada: Directa.

Tipo de entrevista:

Por los participantes: Individual.

Por su forma: Clásica de preguntas y respuestas.

Por su contenido: De personalidad.

Por el canal que se obtuvo: Vía directa.

Tipo de cuerpo: Clásica de preguntas y respuestas

Tipo de preguntas: 1-Directa, 2-Cerrada, 3-Informativa, 4-Abierta, 5-Directa,

6- Directa, 7-Cerrada, 8-De control o recapitulación, 9- De opinión.

Tipo de conclusiones: De opinión del entrevistado.