Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (II)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JUNIO (II)

Del 8 al 13 de junio: Aniceto Díaz, Charles Dickens, Jorge Agostini, Ataque a Lídice, Mariano Barberán Tros y Joaquín Collar Serra (Vuelo Sevilla-Camagüey), Ricardo Strauss, Eliseo Grenet, Harriet Beecher Stowe, Fermín Valdés Domínguez y Gonzalo Roig.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

8 de junio:
Aniceto Díaz

LA HISTORIA EN MINUTOS. ROMPIENDO LA RUTINA. La brisa de una ciudad de mar no lograba aplacar los rigores del calor el ocho de junio de mil 929, y las damas engalanadas batían abanicos en el Casino Español de Matanzas. Asistían, sin saberlo, al estreno de un legado a la música popular bailable cubana: la primicia del danzonete Rompiendo la rutina, del maestro Aniceto Díaz. El destacado compositor, flautista y director de orquesta, con ese número dio un vuelco en la propuesta del baile de la época, en momentos en que agonizaba el danzón. Luego, en la década del treinta, halló total esplendor el género. La musicóloga María Teresa Linares apuntó del autor: “Aniceto Díaz creó el danzonete como una suma del danzón y el son, atribuyéndole a éste y al fox-trot el declive del primero”. Continuará en el siguiente minuto...

RECUERDOS DE ANICETO. Conclusión. El músico Aniceto Díaz descolló con la flauta y el piano e integró, en mil 914, su orquesta con un timbalero, un bajo, güiro, piano, trompeta, violines, trombón, saxofones y flauta. El compositor matancero entregó a la música popular cubana treinta años de trabajo con su agrupación, para después emplearse en la enseñanza, la composición y la afinación de pianos. De su hacer como creador quedan cincuenta y siete partituras, manuscritos originales de danzones, danzonetes y pasodobles. Entre sus aportes al danzonete, la musicóloga María Teresa Linares destaca “la adopción y uso por la orquesta charanga de un cantante, el cual ejecutaba todas las melodías de moda, ya fueran boleros, criollas, canciones o guajiras”. Y también, Aniceto Díaz dejó apegos personales en antiguos documentos testigos de su obra. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de junio:
Charles Dickens

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL NARRADOR DE LOS POBRES. Como quien ama profundamente a las gentes y conoce sus esperanzas, alegrías, desvelos y pasiones, así Charles Dickens paseó por sus obras toda una galería humana significativa de la sociedad inglesa de su época. En el escritor hay una suerte de emoción intrínseca, de amor a los pobres y los desposeídos y por aquellos que casi han olvidado el amparo. Están sus textos invadidos de incontables personajes: Oliver Twist, La pequeña Dorrit, Nicolás Nickleby y David Copperfield, por solo citar algunos. El escritor inglés Charles Dickens conoció la notoriedad y la consideración universal en vida y murió en Londres, el nueve de junio de mil 870, para definitivamente descansar en la abadía de Westminster. Es uno de los autores a quien más monumentos se le ha dedicado. Continuará en el siguiente minuto...

DICKENS Y LOS ESTADOS UNIDOS. Conclusión. Escrita en mil 842, no es hasta ciento veintiocho años después que se da a conocer una carta de Charles Dickens a su amigo William Mac Cready. En la misiva, el escritor inglés al referirse a los Estados Unidos señala: “…las puñaladas y los tiros, las burdas y brutales amenazas que se intercambian los senadores en el mismo recinto del Senado”. Y agrega: “…la intrusión del más penoso, mezquino, malicioso y rastrero espíritu de partido en todas las transacciones de la vida, aún en el nombramiento de médicos en los establecimientos de salud para los pobres”. Después, Charles Dickens expresa sobre los Estados Unidos: “…la insensata, babosa, calumniosa, malvada, monstruosa prensa. No he cambiado, no puedo cambiar, mi secreta opinión de este país”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

9 de junio:
Jorge Agostini Villasana

LA HISTORIA EN MINUTOS. ASESINAN A UN REVOLUCIONARIO. Era el nueve de junio de mil 955 y los esbirros batistianos oteaban las cuatro calles del Vedado por donde un delator dijo que entraría Jorge Agostini Villasana. El despliegue militar era muy evidente para la población. De pronto, de un carro bajó aquel hombre que iba a una de las tantas citas en la lucha insurreccional. Enseguida lo apresaron e, inmediatamente, con la culata de la ametralladora le golpearon, dura y de una vez, en la nuca. El excomandante de la Marina y revolucionario activo en la clandestinidad, Jorge Agostini Villasana, cayó al suelo y una lluvia de ametralladora al momento le cegó la vida. Luego, como quien teme a los muertos luminosos, el asesino le disparó dos tiros de gracia a la cabeza. Continuará en el siguiente minuto...

CUBANO A CARTA CABAL. Conclusión. Jorge Agostini Villasana fue un cubano consecuente con sus ideales. Marino de profesión, no dudó en mil 937 en enrolarse en el contingente que integró las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española. En aquellos días aciagos se destacó por su valentía y recibió varios grados militares. Pero también, el revolucionario Jorge Agostini Villasana tuvo una encomiable vida deportiva y como esgrimista mereció medallas, fundamentalmente en certámenes del área como los de El Salvador, Barranquilla, Guatemala y Buenos Aires. Un ejemplo de estas citas deportivas fueron los Juegos Centroamericanos de mil 954, un año antes de ser asesinado, donde el equipo cubano de espada clasificó en el primer lugar. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

10 de junio:
Ataque a Lídice

LA HISTORIA EN MINUTOS. LÍDICE, PEQUEÑA ALDEA. El diez de junio de mil 942 la aldea checoslovaca de Lídice no fue más el pobladito apacible, casi réplica de cuando se fundara a principios del siglo catorce. Pasadas las diez de la noche, la policía y el servicio de seguridad nazifascistas obligaron a sus moradores a salir de las casas. Los hombres, sin excepción, fueron fusilados en una hacienda. Las mujeres, separadas de sus hijos, enviadas a campos de concentración en Alemania. Los niños, a centros “especiales” y a cámaras de gas; solo unos pocos resultaron seleccionados para ser germanizados. Uno de los más grandes crímenes de la Segunda Guerra Mundial se cometió en Lídce, que fue saqueada, incendiada, esparcidos sus restos y borrada del mapa. Lídice fue un pretendido escarmiento que quisieron dar a la humanidad las hordas de Adolfo Hitler. Continuará...

LÍDICE DEBE VIVIR. Conclusión. Tras la liberación del fascismo, solo sobrevivieron y regresaron a Lídice ciento 37 mujeres y diecisiete niños. Nada quedaba del pobladito de la región de Kladno, cuyos hombres, todos masacrados, se dedicaban a la minería y a la metalurgia. El olor a heno de los campos no existía, ni crecía la hierba fresca. Era un pueblo fantasma borrado de la faz de la tierra. En mil 948 se inició la reconstrucción al nordeste del antiguo asentamiento, lugar en el que hoy se erige un monumento a la tragedia. Aunque el fascismo intentó desaparecerlo, Lídice renació como símbolo de vida y de dignidad. Y está ahí, para que el recuerdo de los ancianos y la risa de los niños nos hagan pensar en la obligación de luchar para que la barbarie no vuelva. Para que Lídice sea por siempre un ¡Nunca más! Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de junio:
Vuelo Sevilla-Camagüey

LA HISTORIA EN MINUTOS. SEVILLA-CAMAGÜEY, SIN ESCALA. Para los hombres de entonces, el acontecimiento fue un desafío a las reglas de la naturaleza y el tiempo, un alarde de modernidad. El once de junio de mil 933, concluyó el primer vuelo trasatlántico desde Sevilla, España, hasta las tierras cubanas del Camagüey. El hecho lo consumaron los pilotos ibéricos capitán Mariano Barberán Tros y el teniente Joaquín Collar Serra. El primero, hombre de ya pasados los cuarenta años, más bien serio de carácter. El segundo, muchacho de veinticuatro, jaranero y bien parecido. El vuelo sin escala Sevilla-Camagüey era, hasta esa fecha, la travesía más larga realizada sobre el mar. Se recorrieron cuatro mil 544 millas de una sola vez y los camagüeyanos recibieron con júbilo a los protagonistas. Continuará en el siguiente minuto...

CUATRO VIENTOS. Conclusión. En el avión de pequeño porte llamado Cuatro Vientos, realizaron la sensacional travesía aérea los pilotos Mariano Barberán y Joaquín Collar. Habían despegado del aeropuerto de Tablada casi cuarenta horas antes y con un adelanto en las previsiones de entre dos y cinco horas, llegaron a Cuba a las tres y media de la tarde de un día soleado. Las maniobras de la partida y del aterrizaje las hizo Collar, mientras que las del mando del Cuatro Vientos las acometió Barberán. Y si en la tierra agramontina el recibimiento a los dos hombres fue de altos honores por la ruta Sevilla-Camagüey, la más larga sobre el mar hasta entonces, la capital no quedó a la zaga. La Habana acogió entusiasmada a los dos españoles de merecimientos. De regreso a España, los pilotos perdieron el rumbo en tierras mexicanas, para un sorprendente final trágico de nunca jamás. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

11 de junio:
Ricardo Strauss

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL SEGUNDO DE LOS TRES GRANDES STRAUSS. En Alemania, el once de junio de mil 864, nació Ricardo Strauss quien, junto con Franz y Juan, conforma la tríada de un apellido ilustrísimo en la música clásica. Fue uno de los compositores más descollantes de su época e hizo gala en la maestría técnica y la brillantez de la orquestación. A él se deben numerosas sinfonías, óperas, poemas tonales y lieders. Entre sus más valiosos poemas sinfónicos se encuentran Macbeth y muerte, Don Juan y Transfiguración. La última ópera de Ricardo Strauss fue estrenada en Dresden, en mil 935. La tituló La mujer silenciosa y el libreto era de Stefan Zweig. El célebre músico murió casi octogenario, dejando obras perdurables como Don Quijote y Salomé. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de junio:
Eliseo Grenet

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA MÚSICA DE ELISEO GRENET. Como a muchos compositores, al cubano Eliseo Grenet la pasión por la música le llegó como un golpe de buenos augurios desde la niñez. Nacido el doce de junio de mil 883, este autor dejó a sus coterráneos páginas eternas como La Mora, Las perlas de tu boca y Tabaco verde. Famoso fue, también, el pregón El Tamalero y la musicalización de la pieza inmortal llamada Papá Montero. Autor de éxito, recorrió prestigiosos teatros de París, Londres y Nueva York, entre otros. Eliseo Grenet fue el primer compositor que llevó al pentagrama los Motivos del Son, de Nicolás Guillén, y abrió así una vía de mayor comunicación y conocimiento popular de la poesía nacional. Por su obra Lamento cubano, la tiranía machadista lo expulsó del país en mil 932. Continuará en el siguiente minuto...
 
MAMÁ INÉS. Conclusión. Con música de Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet se estrenó en el antiguo teatro Regina la obra Niña Rita o La Habana en mil 830. Trascendental fue esa pieza que permitió el debut de Rita Montaner en el papel de negrito calesero, cantando la que sería una página musical para todas las épocas: Mamá Inés. Otras obras musicalizadas por Grenet y que alcanzaron éxito rotundo en su tiempo fueron La loma de Veracruz, con más de cuatrocientas representaciones, y La Virgen Morena, con cerca de mil 600, en España. Hombre que supo compaginar obra artística con ideales de justicia, Eliseo Grenet murió el cuatro de diciembre de mil 950, cuando enfrentaba a la Comisión de Ética Radial para que dejara sin efecto la prohibición del sucu-sucu Felipe Blanco. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de junio:
Eliseo Grenet

LA HISTORIA EN MINUTOS. SESENTA SEGUNDOS SOBRE LA VIDA DE GRENET. Como un golpe de viento pueden unirse en apresuradas líneas la vida y obra de uno de los compositores cubanos de más arraigo nacional: Eliseo Grenet. En él se dieron con fuerza y audacia, desde la niñez, las dotes del creador y es su música, al cabo del tiempo y el paso devastador de la crítica, obra perdurable, fresca, permanente. Ahí están las insuperables composiciones Las perlas de tu boca, Mamá Inés, La Mora, Lamento esclavo y Tabaco verde. Entre los pregones, El tamalero y El aguacatero. Vale destacar, además, la pieza Niña Rita, con música de este compositor y de Ernesto Lecuona. En breves líneas, apunto palabras para un mal epitafio: Eliseo Grenet nació el doce de junio de mil 893 y murió el cuatro de diciembre de mil 950. Continuará en el siguiente minuto...

HITOS DE GRENET. Conclusión. Entre los hitos del compositor Eliseo Grenet merece anotarse la zarzuela La loma de Veracruz, presentada por la compañía de Regino López y con una aceptación de público que la llevó a más de cuatrocientas puestas. Si esa pieza tuvo éxito, La virgen morena, con libreto de Aurelio Riancho, llegó a tener en tierras ibéricas cerca de mil seiscientas noches. Este autor, cubano de pura cepa, llevó a los franceses el ritmo tropical y a los muy estirados ingleses los puso a disfrutar de una conga en el teatro Príncipe de Gales, en Londres. Defensor de las raíces nacionales, Eliseo Grenet fue el primero en musicalizar los Motivos del son, de Nicolás Guillén. Y, por su obra Lamento cubano, fue expulsado de Cuba en los días turbulentos de la tiranía de Gerardo Machado. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

12 de junio:
Harriet Beecher Stowe

LA HISTORIA EN MINUTOS. HARRIET Y EL TÍO TOM. Al final del libro La Cabaña del Tío Tom, su autora, la norteamericana Harriet Beecher Stowe, deja claro que ningún hombre debe ser separado de su familia y de sus amigos, para ir a morir a un lugar lejano. Y preconiza que el recuerdo de aquel esclavo bueno y noble, inspire el deseo de ser como él: honrado, justo, digno, lleno el corazón de amor hacia sus semejantes. La educadora, nacida el doce de junio de mil 812, se elevaría al reconocimiento internacional con esa obra antiesclavista, un alegato estremecedor en su época. La Cabaña del Tío Tom, de Harriet Beecher Stowe, ha sido traducida a todos los idiomas y continúa hoy conmoviendo a quienes sumen como las mayores virtudes del ser humano la comprensión, la fraternidad y la igualdad de los hombres. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de junio:
Fermín Valdés Domínguez

LA HISTORIA EN MINUTOS. FERMÍN, CON LUZ PROPIA. Fue tan grande, comprometida y para siempre la amistad entre José Martí, el hermano del alma, y Fermín Valdés Domínguez, que suele opacarse la personalidad de este último por la brillantez y altura del Maestro. Pero a Valdés Domínguez habrá que acercársele con más hondura e indagar en su entrega a la causa, que no quedó en llamados y sueltos de periódicos. A la manigua llegó con doble misión: la de médico y la de soldado. Y debió ser elevada su bravura, pues alcanzó el grado de coronel y se desempeñó como Jefe de Sanidad del Primer Cuerpo, comandado por el general José Maceo, y como miembro del Estado Mayor del General en Jefe Máximo Gómez. El trece de junio de mil 910 murió Fermín Valdés Domínguez, cubano fiel a sus principios que, después de la guerra, trabajó como modesto médico. Continuará en el siguiente minuto... 

EL DEFENSOR DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA. Conclusión. Entre los treinta y dos estudiantes de Medicina sentenciados a presidio, trabajos forzosos o a fusilamiento por los sucesos del veintisiete de noviembre de mil 871, estuvo Fermín Valdés Domínguez. Desde el destierro español inició la defensa de aquellos jóvenes asesinados por el gobierno de la Isla. De regreso a la patria, impulsó una colecta popular que recaudó treinta mil pesos oro español y, con la suma, pudo edificarse el mausoleo a los estudiantes, en el Cementerio de Colón. Al fallecer Fermín Valdés Domínguez, sus restos fueron depositados junto a quienes defendió incansablemente. Reposaba así un hombre fiel a su ideario, de una verticalidad política sin concesiones y hecho de una honradez personal a toda prueba. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de junio:
Gonzalo Roig Lobo

LA HISTORIA EN MINUTOS. ROIG, EMINENTEMENTE CUBANO. En la misma Habana en que nació, vivió, gozó espléndidamente de su fama de autor prolífico y sólido, murió Gonzalo Roig Lobo, el trece de junio de mil 970. Casi octogenario, ese hombre fundacional en el panorama musical del patio dejó tras de sí más de trescientas obras, cubanas y universales, con una proyección raigalmente nacional que las hizo trascender las fronteras de la Isla. Poco antes de su fallecimiento, dijo: “Soy un mantenedor de las tradiciones cubanas, que deben ser sagradas, porque significan la fisonomía de un pueblo”. Y para que así constara, el maestro Gonzalo Roig Lobo legó boleros, danzones, zarzuelas, guajiras, danzas, marchas, guarachas, pregones, rumbas y sones, entre un manojo de géneros musicales con la factura de lo bien hecho. Continuará en el siguiente minuto... 

QUIÉREME MUCHO. Conclusión. En la vasta y profesional obra del maestro Gonzalo Roig Lobo sobresale con luz cimera la criolla-bolero Quiéreme mucho, estrenada en el Teatro Martí, en mil 917. Es, sin duda, una universal pieza cuya credencial de cubanía no admite equívocos. Otra obra emblemática lo es la zarzuela Cecilia Valdés, dada a conocer en mil 932, cuando se puso en escena durante ciento 50 noches consecutivas, y con pleno arrebato de público. A la labor creativa de Gonzalo Roig ha de sumarse la de fundador de la Orquesta Sinfónica de La Habana, la Banda Municipal, la Orquesta de Cámara Ignacio Cervantes y la Ópera Nacional. Antes de morir, el trece de junio de mil 970, Gonzalo Roig Lobo confesó: “No hay cosa que me enorgullezca más que oír a un hombre en la calle silbando una de mis canciones”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Jorge Agostini, Aniceto Díaz, Ataque a Lídice, Mariano Barberán Tros y Joaquín Collar Serra (Vuelo Sevilla-Camagüey), Charles Dickens, Eliseo Grenet, Harriet Beecher Stowe, Gonzalo Roig, Fermín Valdés Domínguez y Ricardo Strauss.

0 comentarios