LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (II)
Del 8 al 17 de agosto: Emilio Roig de Leuchsenring, Manuel Jiménez (Chicuelo), José Lezama Lima, O Aleijadinho, Nave Vasa, Alvaro Reynoso Valdés, Museo del Louvre, Jackson Pollock, Thomas Mann, Hermanos Saíz, Eugenio Delacroix, Bertolt Brecht, Frederic Joliot-Curie, Emilio Rodríguez, Robert Wilhelm Bunsen, Perucho Figueredo Cisneros y Elvis Presley.
IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ
8 de agosto:
Emilio Roig de Leuchsenring
LA HISTORIA EN MINUTOS. LA CIUDAD Y SU HISTORIADOR. La Habana que lo vio nacer, también le dio el adiós entre sus calles amuralladas, el ocho de agosto de mil 964. Quizás, presintiéndolo, Emilio Roig de Leuchsenring escribió mucho antes a su esposa, María Benítez: “Cuando yo muera, no me busques entre los mármoles fríos del cementerio porque yo no estaré allí”. El primer historiador de la ciudad dijo encontrarse “en el aire que respiras, entre la gente de mi Habana, en mi pueblo”. Así habrá que recordar al fundador y director del Museo de la Ciudad. Y, ante todo, a Emilio Roig de Leuchsenring habrá de evocarse como eminente batallador por la entidad nacional y la verdad histórica: el hombre de un raigal sentido y una vertical posición antiimperialista y antinjerencista. Continuará...
EL MULTIFACÉTICO ROIG DE LEUCHSENRING. Conclusión. Mezcla de catalán y alemán fue el acucioso investigador, historiador, profesor, escritor y periodista, Emilio Roig de Leuchsenring. Legó a los cubanos unos cien volúmenes de textos y más de un centenar de artículos, editados en prestigiosas publicaciones. Hombre con credo político, su voz apoyó la República Española y a los perseguidos por el fascismo y el franquismo. Fue, también, hombre con toma de posiciones cuando la Protesta de los Trece y el Grupo Minorista. Dicen que, en mil 959, el Comandante Ernesto Guevara le pidió le dedicara el libro Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos. Aquel texto de Emilio Roig de Leuchsenring había acompañado al Che en los días cruciales de la Sierra Maestra. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.
8 de agosto:
Manuel Jiménez,
Chicuelo
LA HISTORIA EN MINUTOS. MADRID APLAUDE AL TORERO. La plaza madrileña era un ¡bravo! unísono ante la finura de aquel muchacho de diecisiete años que prácticamente jugaba con el toro sin importarle una fatal embestida. Era el ocho de agosto de mil 919 y el sevillano Manuel Jiménez, más conocido como Chicuelo, se presentaba por primera vez en tan ansiado ruedo para empezar a escribir una leyenda que no se apagaría en el tiempo. Atrás quedaban lecciones y plazas de menos valía; al lado todavía estaba Eduardo, el tío banderillero; y por delante no podía imaginar una suerte loca de triunfos en España y América, cual arrebato de los hombres por ver antes sus ojos un espectáculo aterrador de vida o muerte. Así, en la cima, anduvo Manuel Jiménez, Chicuelo, el torero que apagó sus ardores de retar a las bestias luego de la Guerra Civil Española y, en mil 951, en Utrera, se despidió de las plazas. Continuará en el siguiente minuto...
CHICUELINAS. Conclusión. El toro de frente, como en una cita en blanco y negro con probable visa a la eternidad, el torero no deja de estar alerta y sostiene el capote con los brazos mientras el amplio manto le cubre desde el pecho hasta los pies. En la plaza, el hombre es admirado por su silueta garbosa y estilo limpio, y en las gradas un silencio señorea cual presagio de incógnitas en miles de espectadores. Se ven así, en vilo, las chicuelinas, el pase de capote inventado por el torero Manuel Jiménez, a quien le llamaban Chicuelo por su osadía frente a las reses desde que era un niño de apenas diez años. A edad tan temprana mató el primer becerro. Entre sus muy aplaudidas presentaciones estuvo la de mil 928 frente al toro Corchaíto. En ese memorable enfrentamiento, Manuel Jiménez hizo una de sus más espectaculares y finas ejecuciones con el capote. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
9 de agosto:
José Lezama Lima
LA HISTORIA EN MINUTOS. POETA DE LO PERDURABLE. Desafiando a un cuerpo amurallado en más de trescientas libras, la muerte le llegó, repentina, el nueve de agosto de mil 976 a José Lezama Lima. Le habían dado paso la persistencia del asma, la obesidad, el tozudo fumar y un sedentarismo que durante años le confinó solo a caminar por las reducidas estancias del hogar de Trocadero. Fallecía así un hombre imprescindible para las letras de la Isla, un mito de la cultura cubana. El fundador de la revista Orígenes, promotor cultural, asidero de jóvenes poetas y escritores, dejaba una obra en la que son recurrentes las raíces nacionales, antillanas y continentales. José Lezama Lima, poeta de lo perdurable, a la posteridad legaba su magisterio estilístico, de búsqueda incesante en un quehacer que trasciende hacia lo universal. Continuará en el siguiente minuto...
LA PERMANENCIA DE PARADISO. Conclusión. Novela de lenguaje culto y barroco es Paradiso, obra emblemática de José Lezama Lima. El intelectual Cintio Vitier la definió como la novela más irradiante de nuestra poesía, que nos ilumina y luego fortalece. El crítico Pedro de la Hoz, afirma que Paradiso muestra un fresco impresionante de la sociedad cubana en la primera mitad del siglo veinte y una prodigiosa aventura literaria, cuyo protagonista es el lenguaje. Es, sin duda, por sus mensajes intrínsecos, novela promotora de muy diversas controversias, a la vez que punto de enlace entre estudiosos para un acercamiento a la multiplicidad de enfoques. Paradiso, de José Lezama Lima, sigue atrayendo a hispanistas, filólogos y especialistas, en una vorágine para desentrañar sus misterios estructurales, semióticos y psicológicos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
9 de agosto:
O Aleijadinho
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LISIADITO. Antonio Francisco Lisboa no es un nombre fácil de reconocer en un primer intento, sin embargo, O Aleijadinho nos llega con la impronta de uno de los mayores exponentes del rococó brasileño del siglo dieciocho. Y es que El Lisiadito, en traducción al español, pasó a la historia de los grandes en los campos de la arquitectura y la escultura con esa obra mayor y sintetizadora que es el conjunto escultórico integrado por las figuras de doce Profetas. La muestra aparece en el acceso y la escalinata del Santuario del Buen Jesús y cada escultura emblemática está tallada en esteatita blanda. Otra obra mayor del arquitecto y escultor O Aleijadinho son las seis escenas de la Pasión de Cristo, en las que el artista hace gala en la maestría del trabajo en madera policromada. El Lisiadito nació el nueve de agosto de mil 738, en Vila Roca. Continuará en el siguiente minuto...
MARCAS DE O ALEIJADINHO. Conclusión. Si un hombre estuvo marcado por los desafueros del destino fue el brasileño Antonio Francisco Lisboa, quien en la historia de los arquitectos y escultores de su país se consagró con el apodo de O Aleijadinho, o El Lisiadito. Este artista de ejecutoria mayor durante el siglo dieciocho, tuvo la desventura de ser hijo ilegítimo del arquitecto portugués Francisco da Costa Lisboa, con una esclava cuyo nombre no siempre aparece en textos. Después, la mala suerte se regodeó y contrajo una enfermedad empecinada y progresiva, que muchos se inclinan a pensar que fuera lepra. Tanto daño le hizo, que O Aleijadinho amarraba los instrumentos a sus antebrazos para poder así trabajar, incansablemente, en sus obras. Desventuras y penas en perpetua compañía no impidieron que el brasileño tuviera una larga vida de setenta y seis años. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
10 de agosto:
Nave Vasa
LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BREVE TRAVESIA DE VASA. En historias de barcos parece funesto predecirles larga vida y que serán el orgullo de los lobos de mar por su invulnerabilidad ante los embates. Ese es el caso de la nave de guerra sueca Vasa, mandada a hacer por orden real y que el diez de agosto de mil 628 se echó a las frías aguas desde el puerto de Estocolmo, mientras la marinería y la oficialidad reventaban de puro optimismo. Sin embargo, los golpes de la vida les llegaron con una ráfaga de vientos incontrolables y el galeón fue arrastrado hasta zozobrar y naufragar a escasa distancia de la botadura. No hubo vuelta atrás en el tiempo para cincuenta y cinco personas. Para ellas, en ese instante último donde la vida abruptamente quedó trunca, el barco sueco Vasa se erigió en ataúd y sepultura. Usted escucha La historia en minutos, una sección de Radio Reloj, de lunes a viernes. Continuará en el siguiente minuto...
VASA A LA VISTA. Conclusión. Echado al mar y trágicamente hundido en mil 628, el barco Vasa hoy es la única nave de su tipo en el mundo, con nacimiento en el siglo diecisiete, que puede admirarse totalmente restaurada, y constituye el tesoro histórico más relevante de Suecia. Sin embargo, para llegar a este punto, tuvo que esperar más de tres centurias agazapada en el fondo del puerto de Estocolmo, hasta que finalmente los hombres localizaron y rescataron el galeón y en mil 961 tocó la superficie. Luego vino un largo proceso de rigurosa reparación y restauración hasta devolverle su forma primigenia e impresionante esplendor. Desde entones, se exhibe cual nave que retorna triunfal de la desmemoria, en el Museo Vasa. La instalación atesora, además, cientos y cientos de objetos rastreados en las profundidades del mar y cuya pertenencia al galeón nadie discute. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
11 de agosto:
Álvaro Reynoso Valdés
LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERE UN SABIO. En la barriada del Cerro, en la Calzada de Buenos Aires, dejaba la vida Álvaro Reynoso Valdés, hombre eminente en el saber de la Agronomía y la Química, catalogado como un genio en la Europa del siglo diecinueve. Era el once de agosto de mil 888 y puede decirse que los últimos años del sabio no fueron felices. Quien tanta gloria dio a Cuba, falleció en la más pavorosa miseria, pero con la autoridad de quien no acepta limosnas indignas. Su obra cumbre, Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar, fue traducida al francés, holandés, inglés y portugués, y los plantadores de Java, Hawai y Perú, entre otros, siguieron detalladamente las recomendaciones de su sistema. En ese texto, Álvaro Reynoso Valdés mostraba un método perfeccionado del cultivo de la caña. Continuará en el siguiente minuto...
UN SABIO CUBANO POR EL MUNDO. Conclusión. Álvaro Reynoso Valdés mereció múltiples reconocimientos por sus aportes en los campos de la Química y la Agronomía. Fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, y de la Real Academia de la Historia de España. Integró, además, las academias de Munich, de Gottinga y de Baviera, y fue fundador de la de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Este cubano que escribió sobre la caña de azúcar, investigó también sobre los cultivos del café, arroz, tabaco y papa. Fallecido en mil 888, bueno es hoy prodigar recordatorio a Álvaro Reynoso Valdés, el ilustre sabio que, teniendo los mayores éxitos profesionales en Europa, en su Isla encontró incomprensión, pobreza y soledad, en días aciagos del siglo diecinueve. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
11 de agosto:
Álvaro Reynoso Valdés
LA HISTORIA EN MINUTOS. REYNOSO EL SABIO. Solo, sin recursos de ningún tipo y enfermo, Álvaro Reynoso Valdés dejó su casa de Calzada de Buenos Aires, en el Cerro, y partió para siempre, acaso con tristeza por muchos de sus contemporáneos, quienes no supieron aquilatar del todo su valía. Pero, ¿quién fue ese hombre? La historia apunta que se erigió en el fundador de una nueva visión científica de la agricultura cubana y perfeccionó un método de cultivo de caña cuyos principios estuvieron arraigados en la ciencia. Su obra sobrepasó los trescientos trabajos. Álvaro Reynoso Valdés fue el sabio cubano que llevó doctrinas y ensayos a las aulas y los ingenios, en una combinación maestra de teoría y práctica. El agrónomo e investigador falleció en La Habana, el once de agosto de mil 888. Continuará en el siguiente minuto...
EL MUNDO SÍ RECONOCIÓ AL GENIO. Conclusión. Si en Cuba Álvaro Reynoso Valdés no tuvo suficiente reconocimiento y apoyo en su época, allende a los mares el sabio recibió profusión de merecimientos. Fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, y de la Real Academia de Historia de España. En París, fue el primer cubano laureado por la Academia de Ciencias por sus aportes en las investigaciones, y en las publicaciones del alto centro tuvo siempre espacio. Su ensayo sobre el cultivo de la caña repercutió en España, Francia, Holanda y Brasil, países donde se tradujo y editó. En Java, su método se aplicó, y en Inglaterra se construyó un arado para aplicar el sistema. El sabio Álvaro Reynoso Valdés, en Cuba, fue fundador de la Academia de Ciencias. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
11 de agosto:
Museo del Louvre
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL LOUVRE. Viejos legajos dejaron constancia de que Napoleón Bonaparte, en sus andanzas como dueño del mundo que quiso ser, hacía labor de rapiña y las obras de arte las mandaba a engrosar los fondos del Museo del Louvre, asentado en la orilla derecha del río Sena. Luego de su estrepitoso derrocamiento, muchos de los valiosísimos trabajos fueron recuperados por los dueños. Esto es solo una anécdota sobre el famoso museo ubicado en uno de los palacios más grandes del mundo, y cuyas puertas abrieron el once de agosto de mil 793. De entonces a acá, atesora en sus diecinueve hectáreas parte de lo mejor que los hombres han creado. Y otro dato sobre el Museo del Louvre: durante las dos guerras mundiales los franceses fueron sumamente cuidadosos de los bienes y, como medida de protección, los tesoros hallaron resguardo en secretos almacenes alejados del convulso París. Continuará...
DE LO QUE GUARDA EL LOUVRE. Conclusión. Entre las maravillas que guarda el Museo El Louvre están los cuadros del Renacimiento italiano y, dentro de ellos, obras emblemáticas de Leonardo da Vinci como es la enigmática Mona Lisa. Otros maestros que pueden admirarse a través de sus pinturas en ese centro de la cultura universal, son Rafael, Tiziano, Rubens y Rembrandt. Y si el mundo antiguo quiere visualizarse en un brevísimo recorrido en el tiempo, están las esculturas la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. En el Museo del Louvre existen departamentos especializados en antigüedades egipcias, orientales, griegas, romanas y etruscas, y en estampas y grabados. La sección de objetos de arte tiene bajo su custodia las joyas de la corona de Francia. Mención especial merece el Departamento de Pintura, uno de los de más valor entre los de instituciones de su tipo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
11 de agosto:
Jackson Pollock
LA HISTORIA EN MINUTOS. POLLOCK EN DRAMATICA MUERTE. Quién sabe si iba pensando en el último lienzo de líneas virtuosas y figuras en blanco y negro, o en el delirio del expresionismo abstracto que pocos años atrás dejara cuando era la figura cimera de ese movimiento nacido en Nueva York. Lo cierto es que dramáticamente le llegó la muerte al pintor norteamericano Jackson Pollock, el once de agosto de mil 956, cuando un accidente automovilístico le impuso ausencias sin regreso a los pinceles. Considerado el más destacado de los artistas del expresionismo abstracto, este hombre de obsesiones intentó representar sus emociones derramando sobre enormes lienzos los potes de pintura, en tanto los colores jugaban a entrelazar líneas prolongadas en arabescos infinitos. Entre las obras del pintor Jackson Pollock se encuentran La loba, Blanco y negro, Lucifer y Marrón y plata. Continuará...
EXPRESIONISMO ABSTRACTO. Conclusión. Jackson Pollock, una de las personalidades más renombradas del expresionismo abstracto, básicamente desarrolló la técnica del dripping. En obras de gran tamaño, el pintor derramaba los colores sobre el lienzo con métodos de trabajo que los expertos denominan espontáneos, obteniendo entonces esquemas rítmicos. El expresionismo abstracto nació en los barrios neoyorquinos a finales de la década de los cuarenta y se afianzó en la de los cincuenta, y constituye un arte no figurativo que no se ajusta a los espacios convencionales de la representación clásica. Además de Jackson Pollock, son exponentes importantes de ese movimiento William de Kooning, Franz Josef Kline y Mark Rothko. Obras clasificadas dentro del expresionismo abstracto se hallan en los museos de Arte Moderno de Nueva York, y Whitney de Arte Americano. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
12 de agosto:
Thomas Mann
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MONUMENTAL THOMAS. A los ochenta años de edad, el alemán Thomas Mann regresaba de todos los puertos para partir hacia el viaje final e inhóspito de la muerte. Era el doce de agosto de mil 955 y no daría final al drama que preparaba, cual hacedor de obras monumentales: El matrimonio de Lutero. Nos dejaba, a cambio, esas grandes novelas donde la narración y el ensayo se empalman cual caminos filosóficos para hablarnos de la vida, la muerte, las enfermedades y el tiempo. Tiempo, es obsesiva relación con el espacio. Busquemos tan solo dos de sus más decisivas entregas: Los Buddenbrook y La Montaña Mágica. Thomas Mann nos legaba la filosofía del hombre que busca conocerse a sí mismo e indaga a su alrededor causas y efectos. Continuará en el próximo minuto...
RAÍZ LATINA DE THOMAS MANN. Conclusión. En mil 929 este autor alemán recibió el Premio Nobel de Literatura y, casi un decenio después, el nacifascismo le retiró la condición de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Bonn, dada su posición política. Por demás, los libros de Thomas Mann fueron proscriptos en la Alemania dominada por el uniforme pardo. Eran días en que Hitler ocupaba Austria y Franco avanzaba hasta El Ebro. Situándonos en nuestro hemisferio, poco conocida es la historia de la abuela materna de Thomas Mann. Apenas si se sabe que era una mulata brasileña de apellido Da Silva y, según referencias, dama de porte majestuoso y recio empaque. A su vez, la madre de este autor universal, llevó de soltera del nombre de Julia Da Silva Bruhns. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
13 de agosto:
Hermanos Saíz
LA HISTORIA EN MINUTOS. NOCHE DE UN MARTES TRECE. A la vuelta de los años, es difícil recordar qué película exhibían en el cine Marta, de San Juan y Martínez. De cualquier manera, sobre las siete y media de la noche, Luis y Sergio Saíz Montes de Oca daban un beso a Esther, la madre, y por esos golpes de las premoniciones, comentaron: “Algún día te sentirás orgullosa de nosotros”. Era martes trece de agosto de mil 957. Balas esbirras los alcanzaron en la vía pública. Primero a Luis, estudiante de Derecho en la Universidad de La Habana y coordinador del Movimiento Veintiséis de Julio en el poblado pinareño de San Juan y Martínez. A escasos minutos cayó Sergio, el de los sueños de médico casi por empezar, el jefe de Acción y Sabotaje. Los hermanos Saíz fueron sangre generosa que no alcanzó a ver la alborada de enero. Continuará en el próximo minuto...
¿POR QUÉ LUCHAMOS? Conclusión. Considerado el testamento político de los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, es el documento ¿Por qué luchamos? En él están contenidos la necesidad de la Reforma Agraria, soluciones a los desafueros de la República, la eliminación de desigualdades por sexo o raza y conceptos sobre la educación y la salud del pueblo. Extensa y comprometida es la obra literaria y política de estos hermanos, y en su homenaje fue constituida la Asociación de Jóvenes Escritores y Artistas Hermanos Saíz. En este otro aniversario del asesinato en las calles pinareñas de San Juan y Martínez, vuelve Sergio desde las evocaciones con los sueños de filatélico y cartógrafo. Regresa Luis para decirnos que será, eternamente, el abogado defensor de los pobres. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
13 de agosto:
Eugenio Delacroix
LA HISTORIA EN MINUTOS. DELACROIX, EL GRAN PINTOR. Realista por su técnica e idealista por su concepción estética, fue Eugenio Delacroix, el francés que mereció el sobrenombre de “el gran pintor del romanticismo”. Durante más de medio siglo apasionó a los seguidores de su arte con la luz y el brillo forjados en cuadros de indiscutida personalidad. Y, más que creador, se alzó también como educador, con una mirada nueva a la pintura de su época. Desde su primera obra, La barca de Dante, mostró la fina maestría de su pulso, enraizada después en La libertad sobre las barricadas, Paisaje, El mar visto desde las alturas de Dieppe, y la monumental y trascendental Impresión, sol naciente. El pintor francés Eugenio Delacroix falleció el trece de agosto de mil 863, a los sesenta y cuatro años. Continuará en el próximo minuto...
LUZ EN ESPLENDOR DE TONOS. Conclusión. En la obra del pintor francés Eugenio Delacroix, la luz desempeña un rol fundamental y aparece en el esplendor de los tonos. Fuerza y pasión tienen sus cuadros, en los que la visión íntima del autor y su impresión de la realidad se aprecian en los contornos, en los toques, en la yuxtaposición de líneas. Un crítico galo apuntó: “Desde la obra de Delacroix, la realidad aparece bajo múltiples aspectos y no baja la apariencia única que le confería la visión objetiva de los precedentes artistas”. Y agregaba que su visión contiene, en un fantástico resumen, las grandes líneas del arte del siglo veinte. Eugenio Delacroix, el gran pintor del romanticismo, mereció la Legión de Honor, considerada uno de los méritos oficiales más selectos que otorga Francia. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.
14 de agosto:
Bertolt Brecht
LA HISTORIA EN MINUTOS. LO COTIDIANO Y LO EXCEPCIONAL EN BRECHT. A principios de la década de los noventa del siglo veinte, una nota periodística anunciaba que las tumbas del escritor Bertold Brecht y de su esposa, la actriz Helene Reigel, habían sido profanadas en el Berlín oriental. Pinturas y escritos ofensivos desafiaban el respeto a la muerte y a la memoria de quien fuera prestigioso dramaturgo, director y teórico alemán. ¿Habrá vuelto a suceder el hecho? Desconozco. Las agencias cablegráficas se tornan indiferentes con sucesos que antes de los noventa parecían herejías. Pero acá estamos, este catorce de agosto, para evocar a aquel dueño de la escena, a quien hizo excepcional lo cotidiano y lo normal lo convirtió en extraño ante la mirada atenta de un teatro. Bertold Brecht, fallecido en mil 956, nos sigue exigiendo hoy, con la misma valentía, la autenticidad de la creación y de la propia vida. Continuará en el próximo minuto...
CINCO DIFICULTADES PARA DECIR LA VERDAD. Conclusión. Así tituló el autor alemán Bertold Brecht uno de sus textos. La argumentación se basa en los cinco escollos principales para decir la verdad. El primero es tener coraje para escribirla. Después, inteligencia para reconocerla. Le sigue el arte para convertirla en un arma. Continúa la capacidad para seleccionar a aquellos en cuyas manos será útil. Termina con la habilidad para propagarla entre la mayoría. Intelectual antifascista, fue prohibido en la Alemania hitleriana y más tarde perseguido por la cacería de brujas organizada en Estados Unidos. Al concluir la guerra, Bertold Brecht se radicó en la antigua RDA y fundó el Berliner Ensemble, uno de los teatros más importantes del mundo, según los especialistas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
14 de agosto:
Frederic Joliot-Curie
LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERE UN HOMBRE DE PAZ. Poco antes de fallecer, el catorce de agosto de mil 958, el físico francés Frederic Joliot-Curie dejó a los hombres un último mensaje de paz y de unión entre los que habitamos el Planeta Azul. En él decía: “Es porque yo sé todo lo que la ciencia puede traerle al mundo, que proseguiré en mis esfuerzos para que ésta sirva de felicidad a los hombres, ya sean blancos, negros o amarillos, y no para su destrucción”. El descubridor de la radioactividad y la reacción en cadena abogó durante toda su vida para que los descubrimientos científicos estuvieran siempre al exclusivo servicio de la paz y la amistad de los seres humanos. El Premio Nobel, Frederic Joliot-Curie, fue el primer presidente del Consejo Mundial de la Paz, cargo que desempeñó por un decenio. Continuará en el próximo minuto...
FREDERIC JOLIOT-CURIE. Conclusión. Al releer apuntes sobre el eminente físico francés Frederic Joliot-Curie, dos aspectos resultan muy prominentes en una vida que le duró cincuenta y ocho años. Primero, fue uno de los más descollantes sabios contemporáneos. Segundo, se destacó en su inclaudicable batalla en contra de la guerra atómica y no hubo foro o momento en que no dejara sentada su medular posición pacifista. El investigador brillante y con pleno dominio en el saber de la radioactividad y la física nuclear dio a Francia, y a la ciencia, un peculiar aporte que lo catapultó a las legiones de los insignes hombres. Frederic Joliot-Curie mereció asiento en academias de ciencias de varias naciones, y ocho universidades le confirieron el título de Doctor Honoris Causa. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
16 de agosto:
Emilio Rodríguez
LA HISTORIA EN MINUTOS. MIRAR DESPIERTO LOS SUEÑOS DE MELLA. Hace unos años, Emilio Rodríguez partió para siempre desde su natal municipio habanero de San Antonio de los Baños. Allá lo conocí, cuando aún era yo una estudiante con muchos deseos de descubrir gentes y él era un anciano patriarca. Emilio me recibió en su modesta casa pintada de azul claro y hablamos sobre Julio Antonio Mella y la fundación del Primer Partido Marxista Leninista de Cuba, el dieciséis de agosto de mil 925. Entonces, él era presidente de la Directiva de Torcedores de su Ariguanabo. Habló de la constitución del Partido, en La Habana, y sobresalía su devoción por aquel muchacho osado que estudiaba Derecho. Emilio Rodríguez decía que tenía una satisfacción muy grande: podía “mirar despierto los sueños de Mella, que son hoy verdad diaria”. Continuará en el siguiente minuto...
SAN ANTONIO, PUEBLO DEL ARIGUANABO. En otro aniversario hoy de constituido el Primer Partido Marxista Leninista de Cuba, evoco a San Antonio de los Baños, mi tierra chica, porque ha sido paridora de hombres revolucionarios. Emilio Rodríguez, uno de los fundadores del Primer Partido, contaba que el número de afiliados llegó a ser de mil 335 en aquel entonces. “Los políticos tradicionales nada tenían que hacer aquí; Machado vino a inaugurar una fábrica de tabacos y los obreros no lo aplaudieron, le hicieron tal desplante, que siguió rumbo sin ir al brindis”. Eso contaba Emilio Rodríguez de un pueblo donde se leía a Carlos Marx y a Federico Engels en las tabaquerías. San Antonio de los Baños, tierra por donde corre el río Ariguanabo, tiene una larga historia en el bregar de los comunistas. Continuará en el próximo minuto...
LA UNIVERSIDAD POPULAR JOSÉ MARTÍ. Conclusión. Era peculiar en Emilio Rodríguez peinar sus canas con las manos, y lo hacía cuando precisaba segundos para esbozar recuerdos. Entonces, hablaba de cuando la Universidad Popular José Martí, creada por Julio Antonio Mella, sesionó el Círculo de Trabajadores de San Antonio de los Baños. Contaba que la primera noche había unas cincuenta personas y, después, los alumnos aumentaron con cada conferencia impartida. “Siempre venían doctores y era los jueves por la noche”, afirmaba. Sobre el trabajo del Partido, Emilio Rodríguez reconocía que nunca dejó de actuar: “Como comunistas cumplíamos las tareas, entre ellas, hacer mítines”. Una vez le alertaron de que no hablara el público y contestó en réplica: “El agua a correr, hasta que se seque la pila”. Así era Emilio Rodríguez, fundador del Primer Partido Marxista Leninista de Cuba. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
16 de agosto:
Robert Wilhelm Bunsen
LA HISTORIA EN MINUTOS. ENTRE LOS GRANDES DE LA QUÍMICA. En Heidelberg, donde fuera profesor universitario hasta su retiro, murió el dieciséis de agosto de mil 899 Robert Wilhelm Bunsen, el alemán reconocido como uno de los más grandes químicos del mundo. En una vida de ochenta y ocho años, este hombre legó diversidad de descubrimientos y, junto con su compatriota, el físico Gustav Robert Kirchhoff, sus aportes son recurrentes para los estudiosos. Entre los más importantes inventos de ambas personalidades están el espectroscopio de prisma, en su concepción moderna, y la aplicación que le dieron en el análisis químico. Otros descubrimientos de Robert Wilhelm Bunsen y Gustav Robert Kirchhoff fueron el cesio, elemento metálico químicamente reactivo, blando y blanco; y el rubidio, también metálico y cuyo nombre le viene por las pronunciadas líneas rojas de su espectro. Continuará en el siguiente minuto...
MECHERO BUNSEN. Conclusión. Inspirado en los aportes anteriores del físico y químico británico Michael Faraday, el químico alemán Robert Wilhelm Bunsen ideó y popularizó el mechero que lleva su apellido y de muy amplia utilidad en los laboratorios científicos. Una llama caliente, constante y sin humo caracterizan a este artefacto de gas, cuyo quemador es un tubo de metal corto y vertical, perforado en su cara inferior para facilitar la entrada de aire. Otro importante descubrimiento de Robert Wilhelm Bunsen fue la aplicación de óxido de hierro hidratado como antídoto del arsénico, y el estudio de los cianuros dobles. Como si fuera poco, el químico alemán nos dejó el legado del fotómetro para medir la luminosidad, la bomba de filtro, el calorímetro de hielo y la célula eléctrica de cinc y carbono. Usted escucha La historia en minutos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
17 de agosto:
Pedro –Perucho- Figueredo Cisneros
LA HISTORIA EN MINUTOS. A LA GLORIA O AL CADALSO. Horas antes de ser fusilado, Pedro Figueredo Cisneros se negó a responder al fiscal que lo enjuiciaba. Hubiera sido perdonado si renegaba de la causa independentista. Pero Perucho, el autor de nuestro Himno Nacional, respondió: “Antes, morir como cubano honrado que envilecerme aceptando la vida a tanto precio”. El diecisiete de agosto de mil 870 partió montado en un asno hacia el pelotón de fusilamiento. No podía sostener un cuerpo escuálido, devastado por el tifus y las llagas. En el matadero de reses de Santiago de Cuba segaron la vida de un hombre ejemplar y de probada fidelidad a la causa de la Patria, un mambí que había preferido el cadalso, si él llevaba a la gloria del honor. Las últimas palabras de Perucho Figueredo fueron: “¡Morir por la Patria es vivir!”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
17 de agosto:
Pedro –Perucho- Figueredo Cisneros
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MAYOR GENERAL PERUCHO. En la madrugada del diecisiete de agosto de mil 870, montaba en mulo, camino a los muros del viejo matadero de Santiago de Cuba, el mayor general Pedro –Perucho- Figueredo Cisneros. La tisis minaba su cuerpo exhausto y los pies ulcerados y sangrantes no le permitían andar hacia el pelotón de fusilamiento, tras haber sido condenado por infidencia por un tribunal militar. Iba hacia el final quien fuera Jefe de Estado Mayor, subsecretario de Guerra y Mayor General del Ejército Libertador, designado en la Asamblea de Guáimaro. También corrían igual fatídico destino los patriotas Rodrigo e Ignacio Tamayo. El revolucionario cabal en horas amargas y de desconciertos, Perucho Figueredo, diría antes de caer: “¡Morir por la Patria es vivir!”. Continuará en el siguiente minuto...
EL AUTOR DEL HIMNO NACIONAL. Conclusión. Si bravo en la manigua y en la defensa de la libertad de Cuba fue Perucho Figuredo, la historia de su patria también le reconoce el mérito trascendental de ser el autor del Himno Nacional. De aquel hombre con alma de poeta, abogado, escritor, músico, orador y periodista, nació la marcha valientemente cantada cuando la toma de Bayamo. En su momento, el criollo había dicho al conocer la decisión del Padre de la Patria de ir a los campos insurrectos: “Me uniré a Céspedes y con él he de marchar a la gloria o al cadalso”. Antes de ser fusilado, a Perucho Figuredo le propusieron otorgarle el perdón a cambio de que claudicara en sus ideales. Y el bravo caudillo bayamés respondió: “Antes, morir como cubano honrado que envilecerme aceptando la vida a tanto precio”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
17 de agosto:
Elvis Presley
LA HISTORIA EN MINUTOS. ELVIS, EL REY. Melodías dulces, movimientos convulsos del cuerpo, propagada histeria de la muchedumbre, eran ecos desdibujados en los recuerdos de Elvis Presley en el espacio final de la madrugada del dieciséis al diecisiete de agosto de mil 977, cuando murió en Memphis. El Rey sucumbía así, ya depuesto todo anhelo de renacer de un cuerpo mofletudo, abatido por el alcohol y los fármacos, exhausto de insomnios y depresiones. El símbolo sexual, el cantante blanco de voz negra, el rebelde, el elegido del rock and roll y uno de los primeros ídolos de las masas adolescentes norteamericanas, había transitado de la cima al olvido en la imparable maquinaria de la fama. Después de la partida, en la ciudad de Memphis la principal atracción turística es la escandalosamente lujosa casa del Rey de engominado pelo y ropas ajustadas, de Elvis Aarón Presley. Continuará en el siguiente minuto...
RECORD POR VEINTIDÓS AÑOS. Conclusión. Desde finales de los años cincuenta hasta hoy, el rock and roll ha sido un fenómeno revolucionador en el panorama de la música y sirvió de paradigma a reconocidos artistas que después construyeron su propio estilo. Elvis Aaron Presley fue uno de los primeros cultivadores del género y lo llevó al paroxismo ante multitudes en catarsis progresiva que reafirmaban así el sueño americano de la inconformidad. Música y temas que combinaron estilos, Elvis Presley logró lo que pocos: el récord de mantener sus discos durante veintidós años continuos entre los cuarenta más vendidos en los Estados Unidos. El Rey, El Elegido, el hombre mito y rebelde cuyas ventas de placas discográficas en años de esplendor alcanzaron cifras millonarias, está ahí, en la memoria de los seguidores de una música loca, expansiva e irreverente. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
Pie de foto: Emilio Roig de Leuchsenring, Manuel Jiménez (Chicuelo), José Lezama Lima, O Aleijadinho, Alvaro Reynoso Valdés, Museo del Louvre, Frederic Joliot-Curie, Jackson Pollock, Thomas Mann, Hermanos Saíz, Eugenio Delacroix, Bertolt Brech, Robert Wilhelm Bunsen, Emilio Rodríguez, Perucho Figueredo Cisneros, Elvis Presley y Nave Vasa.
0 comentarios