LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. AGOSTO (I)
Del 1 al 7 de agosto: Hernan Melville, Carlos González Peña, Alexander Graham Bell, Francesco Borromini, Eugenio Sue, Colette, Teatro La Scala, Claudio Brindis de Salas, Calixto García, Juan Sebastián Elcano, Regino Boti, Federico Engels, Hans Christian Andersen, Mirta Aguirre, Konstantin Stanislavski, Rabindranath Tagore, José Clemente Orozco y Batalla de Boyacá.
IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ
1 de agosto:
Hernan Melville
LA HISTORIA EN MINUTOS. MELVILLE, EL DE LOS MUCHOS OFICIOS. Cuando los hombres trascienden su tiempo parece como si la posteridad olvidara sus avatares y solo quisiera recordarlos con vestiduras de gloria. Así se nos aparece Herman Melville, autor norteamericano que se inserta en la pléyade de las mejores figuras de la historia de la literatura universal y cuyo Moby Dick es, tal vez, una de las obras más leídas por todas las generaciones. Sin embargo, antes de que se decidiera a escribir en mil 844 y llevar a blanco y negro su experiencia en marinería, este hombre fue mozo de cabina, profesor, marinero de los Mares del Sur y agricultor, y hasta convivió un mes con caníbales y conoció prisión. Herman Melville, neoyorquino nacido el primero de agosto de mil 819, no fue un autor debidamente reconocido en su tiempo y solo a partir de los años veinte del pasado siglo, los hombres valoraron su alta talla. Continuará en el siguiente minuto...
MOBY DICK Y EL CONFLICTO. Conclusión. Más allá de la trama en la que un capitán de barco persigue obstinadamente a la ballena blanca que lo ha mutilado, Moby Dick, del autor norteamericano Herman Melville, es una obra de alegorías. ¿Quién no deja de pensar en el conflicto que representan las fuerzas del mal, simbolizadas por el animal marino y el hombre obcecado en venganzas, en contraposición con una masa inocente impúdicamente llevada a la muerte? En el plano literario, el texto es un clásico exponente de la novela de aventuras, y en él su autor hace gala de conocimientos marinos, adquiridos de primera mano al desafiar los peligros de Neptuno. De Herman Melville, escritor que se adentró en temas psicológicos y metafísicos, son también la novela La guerrera blanca y los cuentos Benito Cereno y Bartleby el escribiente. Dejó inconcluso El timador. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
1 de agosto:
Carlos González Peña
LA HISTORIA EN MINUTOS. LA GRAMATICA EN GONZÁLEZ PEÑA. Venido al mundo en tierras de Lagos de Moreno, en Jalisco, sería Ciudad de México la que diera el adiós último a Carlos González Peña, el primero de agosto de mil 955. Fue hombre de letras que se inscribe en la historia de éstas como cuentista, dramaturgo, ensayista, novelista y periodista. Y fue, ante todo, un acucioso investigador de la gramática castellana, a la que dedicó la mayor parte de su muy prolongada vida. Tuvo un enorme reconocimiento a esa paciente labor de estudio: en mil 921 le otorgaron el tan preciado nombramiento de Académico de la Lengua. El escritor mexicano Carlos González Peña dejó su impronta en una prosa limpia y de suma corrección y como gramático es de su autoría el “Manual de la gramática castellana, arreglado en lo fundamental conforme a la doctrina de don Andrés Bello”. Sí, señor, ¡vaya nombre de libro! Continuará en el siguiente minuto…
RÁPIDAS SOBRE UN AUTOR. Conclusión. El escritor y crítico literario Carlos González Peña dejó entre sus obras la Historia de la Literatura Mexicana, publicada en mil 928, cuyo texto se convirtió en consulta recurrente para los estudiosos a lo largo de más de media centuria. Entre sus crónicas y ensayos vale mencionar El patio bajo la luna, El hechizo musical, Gente y paisajes de Jalisco, Claridad en la lejanía y Entre el polvo del camino. Autor de novelas, las suyas las nombró La chiquilla y La fuga de la quimera, publicadas las dos con un intermedio de doce años. A Carlos González Peña también se le reconoce su participación en la creación del Ateneo de la Juventud, movimiento de significativa importancia cultural y artística en su México natal. Está escuchando La historia en minutos, una sección en el aire de lunes a viernes y a la que usted puede enviar sugerencias. Redactó: Iraida Calzadilla.
2 de agosto:
Alexander Graham Bell
LA HISTORIA EN MINUTOS. BELL, EL DEL TELÉFONO. En Baddack, Canadá, donde murió el dos de agosto de mil 922, Alexander Graham Bell tiene un sitio-museo donde los visitantes van al encuentro de la maravilla de sus inventos, como si no fuera posible imaginar que allí estuvieran varios de sus originales. Y es que al controvertido inventor de origen inglés no solo se le conoce por catapultar al teléfono a nivel mundial, sino que también a su empeño y el de sus socios se debe el fotófono, aparato para transmitir sonidos por rayos de luz. Otros aportes en una larga vida de setenta y cinco años fueron el audiómetro, equipo para medir la agudeza del oído; la balanza de inducción, para detectar objetos metálicos en el cuerpo; y el primer cilindro de cera para grabar. Alexander Bell reservó espacio, además, para incursionar en la aeronáutica con el desarrollo del alerón, un dispositivo de aterrizaje y un patín aerodeslizador. Continuará en el siguiente minuto...
EDUCADOR, O EL OTRO BELL. Conclusión. Demasiado conocido por el universal teléfono, de Alexander Graham Bell poco se divulgan sus virtudes como educador y los estudios para impedir los efectos de la sordera. Y fue precisamente con esos afanes con los que llegó a Estados Unidos, donde impartió docencia a sordomudos, apoyándose en el sistema “lenguaje visible”, desarrollado por su padre. El empeño fue tal que en mil 872 creó una escuela en Boston para aquejados de ese mal, institución luego integrada a la Universidad del mismo nombre y él designado profesor de fisiología vocal. En su extensa vida, Alexander Graham Bell se dedicó a diversos estudios y de su talento nacieron muchos inventos, pero este apasionado de las ciencias nunca dejó a un lado la problemática de quienes no pueden escuchar ni hablar, y sus estudios incluyeron las causas y herencia de la sordera. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
2 de agosto:
Francesco Borromini
LA HISTORIA EN MINUTOS. LAS IGLESIAS DE BORROMINI. A los sesenta y ocho años y una sólida obra como arquitecto, quizás el italiano Francesco Borromini estuviera agotado de todo cuanto la vida proporciona y puso fin a la existencia el dos de agosto mil 667. Considerado uno los creadores brillantes del siglo diecisiete, estuvo entre los grandes de su época que transformaron a la patriarca ciudad romana hasta convertirla en sitio donde señoreó el barroco. Sus sueños y obsesiones fueron las iglesias y a ellas llevó nuevos conceptos en los que predominaron las formas espaciales, en tanto los llenos y vacíos quedaron imbricados de manera dramática. Francesco Borromini, cuyo apellido paterno era Castelli y lo cambió por el de su madre ya entrada la juventud, dejó el legado arquitectónico de muros ondulantes y volúmenes en sus edificaciones, estos últimos en evocación de algún motivo geométrico. Continuará en el siguiente minuto...
IGLESIA DE SAN CARLO. Continuación. De todas las obras del italiano Francesco Borromini, es la Iglesia de San Carlo una de las edificaciones más emblemáticas del barroco romano en el siglo diecisiete. Leyes fundamentales de simetría y proporciones se dan la mano en esta paradigmática construcción que fuera el primer encargo hecho al arquitecto. Como dato curioso, la fachada del inmueble, más alta que la propia iglesia, concluyó en mil 667, poco después de la trágica muerte de su autor. Del arquitecto Francesco Borromini son también la Iglesia de la Universidad de Roma y el Colegio de Propaganda Fide, así como estuvo a cargo de la remodelación de la basílica de San Juan de Letrán. No obstante su inclinación por el barroco, el italiano jamás desestimó la investigación de los modelos clásicos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de agosto:
Eugenio Sue
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE DE LOS MISTERIOS DE PARÍS. De joven, Eugenio Sue se nos aparece en fotos con la frente altiva y despejada, cabellera oscura y una barba cerrada como aplique de teatro. Fue escritor leído y releído en la Francia del siglo diecinueve, y alcanzó fama mayor con las novelas Los misterios de París y El judío errante. Sus obras crearon un estilo que siguieron muchos novelistas en toda Europa, al cultivar una propuesta donde más pesaban las turbulencias del espíritu y las intrigas acompañadas de pasiones, que la propia calidad literaria. Los escritos del autor francés eran esperados ansiosamente por los lectores de periódicos y llegaban en entregas de folletín, populares en la época. Eugenio Sue vivió cincuenta y tres años. Falleció el tres de agosto de mil 857. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de agosto:
Colette
LA HISTORIA EN MINUTOS. SENCILLAMENTE, COLETTE. Por su nombre completo pocos la reconocerán: Sidonie Grabielle Claudine Colette, pero bastará con mencionar esa última denominación para que llegue a la memoria una de las más prolíficas novelistas francesas, cuya obra estuvo marcada por la indagación sobre sensaciones y relaciones. En sus textos, ochenta en total, el lector encuentra una exhaustiva caracterización de los personajes y una maestría absoluta al llevar las riendas en las situaciones dramáticas. El éxito no le llegó rápido, pero cuando vino, estaba de la mano de Marcel Proust y André Gide, quienes no escatimaron palabras para reconocer su valor literario. Fallecida en París, el tres de agosto de mil 954, Colette fue la primera mujer elegida para la Academia Goncourt y ya desde la década de los veinte se le estimaba como una de las novelistas francesas esenciales. Continuará en el siguiente minuto...
ALGUNOS TEXTOS DE COLETTE. Conclusión. Entre los ochenta textos que escribió la novelista francesa Colette, la novela Querido la catapultó en mil 920 hacia la gloria. En ella se aborda la eterna zozobra de una mujer madura ante la relación con un hombre más joven y, por demás, egoísta. Otros títulos de impacto fueron Chéri y Gigi, ambos caracterizados por un estilo elegante y en los que la autora hace gala de una fina percepción psicológica. Considerados como libros de recuerdos, en Sido y Aprendizaje, Colette habla sobre su madre y primer esposo, respectivamente, y en ellos hay deleite por la naturaleza y los animales domésticos, reflejo de lo que en la cotidianidad sentía la novelista. En la extensa lista de escritos también hay que incluir en esta autora sus aportes al teatro y el ejercicio como periodista y crítica. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de agosto:
Teatro La Scala
LA HISTORIA EN MINUTOS. ABRE LA SCALA. La Meca de la operística es considerado el teatro lírico La Scala, mole impresionante que se erige austera en su exterior y por dentro asombra por la magnificencia de decorados, vasto escenario, palcos, galerías, platea y tres mil 600 butacas. Proyecto del arquitecto Guisuppe Piermarini, mandado a hacer por la archiduquesa de Austria, María Teresa, este centro ubicado en la ciudad italiana de Milán fue inaugurado el tres de agosto de mil 778, insertándose para siempre así en la cultura mundial. A través de su historia, la edificación fue remodelada en mil 867 y mil 921, y en mil 946 tuvo otra reapertura, restañados los daños ocasionados por la Segunda Guerra Mundial, conflicto bélico que hizo estragos en el inmueble. La Scala cuenta hoy con un Museo de la Ópera y otro teatro para la representación de óperas de cámara, al cual significativamente se le llama Piccola Scala. Continuará en el siguiente minuto...
LOS ESTRENOS. Conclusión. Desde que en mil 778 el Teatro Lírico La Scala se inauguró con la presentación de L´Europa Riconosciuta, de Antonio Salieri, los estrenos en ese escenario constituyen motivo de reconocimiento mayor para los autores. Entre esas primicias del centro cultural ubicado en la cosmopolita Milán, se hallan La urraca ladrona, de Antonio Rossini; Madame Butterfly y Turandot, de Giacomo Puccini; Norma, de Vincenzo Bellini, y Mefistófeles y Nerón, libretos de Arrigo Boito. Un aparte merece el compositor Giuseppe Verdi, renovador de la ópera italiana, quien obtuvo en el Teatro Lírico La Scala los mayores triunfos, entre ellos, los de Otello y Falstaff. Es, sin embargo, a Wolfgang Amadeus Mozart a quien se le da un lugar de privilegio: cada año, el seis de diciembre, la temporada operística se inicia con su obra La flauta mágica. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
4 de agosto:
Claudio Brindis de Salas
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL REY DE LAS OCTAVAS. En un vaivén de suertes y desgracias cruzó la vida aquel hombre alto, delgado y distinguido que fue Claudio Brindis de Salas. El rey de las octavas, como se le nombró, dominó con maestría el violín y en cada presentación por los más consagrados escenarios de Europa y América arrancó, más que aplausos, admiración por su virtuosismo. Condecoraciones y medallas recibió con prodigalidad el violinista de estilo romántico, quien también tenía, justo es decirlo, una buena dosis de vanidad, un poco de amargura y desengaño, además de algo de extravagancia en su trato y porte. Claudio Brindis de Salas nació en la calle habanera de Águila, el cuatro de agosto de mil 852. Pero los golpes finales del destino fueron en Argentina, donde murió pobre, enfermo y desamparado. Continuará en el siguiente minuto...
EL OTRO CLAUDIO BRINDIS DE SALAS. Conclusión. Fue tanta la fama de su hijo, apodado “El Paganini negro”, que Claudio Brindis de Salas, padre, quedó opacado en la historia de los músicos amables de La Habana del siglo diecinueve. No obstante, un biógrafo apuntó: “...se captaba todas las simpatías por sus delicadas maneras, quizás más que por los acordes de su violón; había borrado su color a despecho de las preocupaciones tan fuertes de entonces”. Pero la alta sociedad cubana de la época no escapó a las condicionantes de la discriminación racial. Luego de la Conspiración de la Escalera, el otrora mimado músico fue perseguido, llevado a la cárcel y torturado. Faltaron manos amigas. Claudio Brindis de Salas, el padre de Brindis de Salas “rey de las octavas”, nunca pudo recobrar los favores de antaño. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
4 de agosto:
Calixto García Iñiguez
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GENERAL GARCÍA. Como bravo entre los bravos y uno de los más capaces generales de la guerra de independencia cubana, peleó el holguinero Calixto García Iñiguez. Tres días después de La Demajagua, ya estaba en la manigua bajo las órdenes de Donato Mármol. Tal fue su conducta de acero y su inquebrantable patriotismo, que por méritos ascendió en grados militares, llegó a ser jefe del Estado Mayor de Máximo Gómez y, a la muerte de Antonio Maceo, se le designó para sustituirlo como Lugarteniente del Ejército Libertador. Fue el primero en lograr una victoria con el empleo de la artillería. Al respecto, apuntó el Generalísimo Gómez: “Loor y gloria a vuestro general Calixto García, que con tanto acierto y valentía supo dirigir la operación”. Había nacido el cuatro de agosto de mil 839. Continuará en el siguiente minuto...
HOMBRE DE FRENTE HERIDA. Conclusión. Para no caer prisionero de los españoles, el general Calixto García Iñiguez se disparó un tiro en la frente, marca que quedó en él por siempre, como una estrella de hombradía. José Martí, al evocar el episodio, escribió que el holguinero no necesitaba encomio, pues llevaba su historia en la frente herida. Y agregó: “El que sabe desdeñar la vida, sabrá siempre honrarla”. También sobre el hecho, la historia recoge la anécdota de la madre, Lucía Iñiguez, quien al comunicársele que su hijo estaba prisionero, respondió que no podía ser, que los españoles no podían cogerlo vivo. Cuando le aclararon que Calixto García estaba moribundo a causa de un disparo dado por él mismo, la inmensa mujer solo dijo: “Ese, ese sí es mi hijo Calixto”. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.
4 de agosto:
Juan Sebastián Elcano
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PRIMERO QUE RODEÓ LA TIERRA. Vueltos los ojos, el pensamiento y las fuerzas hacia el retorno a las Molucas, cruzando el Pacífico quedó trunco el empeño de Juan Sebastián Elcano de reeditar hazañas, al fallecer el cuatro de agosto de mil 526. Moría así el aventurero, navegante, descubridor y hombre que con sus marinos fue el primero en bordear el mundo y demostrar la esfericidad de la Tierra. La tozudez y la bravura le costaron tres azarosos y penosos años y cuando regresó con sus maltrechos dieciocho sobrevivientes y llegó al Puerto de Santa María, en tierras españolas de Cádiz, el propio emperador Carlos Quinto pidió recibirlo en Valladolid. El monarca, en reconocimiento, le entregó a Juan Sebastián Elcano, además de una renta anual de quinientos ducados en oro, un escudo de armas con un globo terráqueo en que rezaba la leyenda: “El primero que me rodeaste”. Continuará…
POR LA RUTA DE ELCANO. Conclusión. Como contramaestre de la nave Concepción, en la expedición de Magallanes, comenzó el ascenso hacia la historia de los descubrimientos el español Juan Sebastián Elcano. Tanto se destacó, que a la muerte del jefe asumió el mando, llegó a las Molucas, a las islas Tidore y Timor, cruzó el Océano Índico, dobló el Cabo de Buena Esperanza, arribó a las islas de Cabo Verde, y por fin puso proa hacia el Puerto de Santa María. Así, muy al vuelo, pueden sintetizarse tres años y catorce días de navegación dejando atrás catorce mil leguas que llevaron a esos hombres a demostrar la esfericidad de la Tierra. En ese periplo, vale destacar el bautizo al Mar del Sur, al que los “lobos marinos” nombraron Pacífico o Mar de las Damas, por la suavidad de los vientos alisios. Juan Sebastián Elcano, al morir cruzando ese mar que alabaron sus hombres, tenía cincuenta años. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
5 de agosto:
Regino Boti
LA HISTORIA EN MINUTOS. “HAGO ARTE EN SILENCIO”. Como Quijote contra molinos de viento, el poeta guantanamero Regino Boti alzó su adarga para combatir los versos de oropel que se multiplicaban en el ámbito nacional de principios de siglo veinte. A su talento se debe, en buena parte, la actualización de la lírica cubana, al entregar una obra caracterizada por la expresión escueta y precisa, sin por ello dejar de transmitir calor humano. Fue autor prolífico: ahí están sus libros de poesía, el diario y los escritos sobre temas históricos. También, un impresionante epistolario con figuras relevantes como José Manuel Poveda, Juan Marinello y Nicolás Guillén. Regino Boti, fallecido el cinco de agosto de mil 958, fue intelectual incomprendido en su momento. Él apuntaría en uno de sus versos: “Hago arte en silencio”. Continuará en el siguiente minuto...
PINTURAS DE BOTI. Conclusión. No es usual en la intelectualidad cubana asumir varias formas creativas. Regino Boti, al igual que Pogolotti, Enríquez y Jamís, unió la palabra escrita y el arte del pincel. En él hay un regusto por la observación y lo descriptivo, con apegos técnicos a la académico y tradicional. “La aldea”, como llamó a su Guantánamo, aparece con frecuencia en los lienzos. Este hombre integró las academias de la Historia de Cuba, la de la Lengua y la Hispanoamericana de las Ciencias y las Artes, de Cádiz. Cerró filas, además, en la trilogía José Manuel Poveda-Regino Boti-Agustín Acosta, catalogada como la de los poetas del primer renacimiento lírico de la República. Es una pena que Regino Boti sea insuficientemente estudiado en las aulas cubanas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
5 de agosto:
Regino Boti
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GUANTANAMERO BOTI. Larga fue la vida del poeta guantanamero Regino Boti, símbolo de ese terruño oriental, quien murió el cinco de agosto de mil 958, con la reciedumbre de ochenta años vividos para la creación. Su obra fue vasta y multifacética, y si bien descolló en la poesía al integrar el movimiento de autores del primer renacimiento lírico de la República, también se destacó en otras disciplinas como las de carácter histórico-biográficas. Compilador de cantos populares, a él y a sus acuciosos conocimientos de la métrica se debe que obras de Rubén Darío, desconocidas hasta entonces, hayan visto la luz. Regino Boti, el poeta guantanamero, ocupó puestos como miembro correspondiente en las academias de la Lengua y la de Historia, en Cuba, y en la Hispanoamericana de las Ciencias y las Artes, de Cádiz, en tierra española. Continuará en el siguiente minuto...
DE MAYORDOMO A DOCTOR. Conclusión. Para quienes solo conocen a Regino Boti desde la perspectiva intelectual, puede resultar curioso los varios oficios de este hombre, acucioso lector y estudioso por vocación. Pocos conocen que durante los dos años que residió en República Dominicana se empleó como mayordomo de un ingenio azucarero. Sin embargo, los aires de la patria le intensificaron recuerdos y ansias, y acá llegó para dedicarse a la tarea noble de enseñar. Los caminos del conocimiento fueron de puro empeño, hasta que se tituló de Doctor en Derecho Civil, en la Universidad de La Habana. Pero, incansable en el duro oficio de aprender, Regino Boti no desmayó voluntades y, en mil 947, a los sesenta y cuatro años, se graduó de Doctor en Filosofía y Letras, en la alta casa de estudios. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
5 de agosto:
Federico Engels
LA HISTORIA EN MINUTOS. MUERTE DE UN GRANDE. A las diez y media de la noche, en un Londres en permanente niebla, dejó de respirar Federico Engels y pasó a la eternidad sin darse cuenta desde que, dos días atrás, perdiera el conocimiento irremediablemente. Fue el cinco de agosto de mil 895, año fatal en el que, desde marzo, la salud de aquel hombre grande comenzó a quebrantarse al detectársele cáncer en el esófago. En mayo arreciaron los dolores y el insomnio, y fue descubierto un tumor en el cuello. El revolucionario científico y teórico de la clase obrera, el primero en formular la tesis medular del comunismo científico, enfrentó cada padecimiento con la estoicidad de quien, amando, no hace sufrir a los demás. Días después de la muerte de Federico Engels, sus cenizas fueron arrojadas al mar, frente al Canal de la Mancha. Continuará...
EL GENERAL. Conclusión. Suelen los escritos sobre Federico Engels presentarnos solo al hombre que, junto a Carlos Marx, se situó en la cúspide de la filosofía y de las ciencias sociales y económicas. Parece escabullirse entre líneas el ser humano cálido, tierno y medio poeta que anidó en él. Ese que disfrutaba de la equitación, la esgrima y la natación, de la música, de lecturas de clásicos y del vestir con trajes a la medida. Un hombre que amó a Mary Burns, la obrera irlandesa con quien vivió sin casarse porque repudió el tufo hipócrita de las uniones burguesas. Al alemán de memoria sombrosa que hablaba y escribía en doce idiomas y leía en cerca de veinte. Opacan los escritos a un Federico Engels a quien Carlos Marx llamó “El General”, porque nunca pudo vencerle en conocimientos militares. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
6 de agosto:
Hans Christian Andersen
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE QUE NOS HIZO SOÑAR. Su nombre lo aprendimos cuando entramos en la adolescencia. De niños, Hans Christian Andersen era apenas un trabalenguas de madres y abuelas cuando buscaban libros con títulos tan cercanos a la ternura como El patito feo, La princesa del guisante, Pulgarcito o El soldadito de plomo. Esos sí eran nombres que nos decían cuán maravilloso podía ser el mundo y cuánto alcanzarían nuestras manitas de niños buenos, si desafiábamos el mal. Después, Hans Christian Andersen se nos quedó para siempre prendido al corazón, en el lado de los sueños. Aquel hombre, nacido en Dinamarca, partió hacia la inmensidad el seis de agosto de mil 875. Llevaba tras de sí sus tristezas y la incomprensión de las gentes. Y dejaba, a manos llenas, la imaginería y el alboroto de lo posible. Continuará en el siguiente minuto...
ESCRITOR DE CUENTOS INFANTILES. Conclusión. Dicen que la infancia de Hans Christian Andersen fue notablemente triste y la adolescencia no siguió mucho mejor. Debió sufrir incomprensiones cuando su espíritu, poblado de fantasías, optó por vocaciones tan poco prácticas para los cánones de la época como las de bailarín, cantante, músico y autor teatral. Sin embargo, aquella mente dispuesta a los relatos nostálgicos, mostró una verdadera fortaleza y apostó por el oficio de escritor de cuentos infantiles. Gracias a ese empeño, a los niños de siempre, y a los que no dejan de serlo desde la misma bondad, siguen emocionándoles esos relatos imperecederos. Y en la memoria queda, entre lo más querido, los cuentos de Hans Christian Andersen, el danés de la isla de La Flonía. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
7 de agosto:
Mirta Aguirre Carrera
LA HISTORIA EN MINUTOS. MUJER DE LETRAS Y DE REVOLUCIÓN. Un infarto cardíaco, en la madrugada del siete de agosto de mil 980, la arrebató para siempre de las aulas universitarias, de los círculos intelectuales, de aquella militancia política que le fue consustancial en la vida. Así se apagó la voz de Mirta Aguirre Carrera, mujer que quedó inserta con precisión en las letras cubanas como “señora hecha historia”, parafraseando su propio verso. De inteligencia analítica, lengua hirsuta, juicio como de espada cortante: esa fue la profesora universitaria, la escritora de ensayos y artículos periodísticos, la poetisa. Intelectual que nunca obvió temas de peliagudos razonamientos de crítica y estética, es, en suma, nombre luz de la cultura cubana. Mirta Aguirre Carrera, mujer de letras y de Revolución. Continuará en el próximo minuto...
SOR JUANA EN LA AGUIRRE. Conclusión. Estudiosa profunda de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, fue la intelectual cubana Mirta Aguirre Carrera. Del encausto a la sangre ha sido la obra mayor que le dedicara al análisis de “la ilustre olvidada de la cultura latinoamericana”, como la misma Aguirre definió. A la profesora universitaria y presidenta del Instituto de Literatura y Lingüística, también se deben fundamentales artículos sobre Miguel de Cervantes, los románticos, los poetas y narradores españoles y la visión sobre varias mujeres del continente que sobresalieron en las artes y las letras. Carlos Rafael Rodríguez dijo de Mirta Aguirre: “...fue una de las figuras descollantes de la cultura cubana en todos los tiempos y, sin duda, mujer de perfiles excepcionales en la literatura de América Latina. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
7 de agosto:
Konstantin Stanislavski
LA HISTORIA EN MINUTOS. STANISLAVSKI EN BELLEZA Y VERDAD. Enfermo, a los setenta y cinco años, el siete de agosto de mil 938 dejó de existir el célebre director teatral ruso Konstantin Stanislavski, quien legó a los actores de su escuela, y del mundo, un sistema de formación que llegó hasta nuestros días. En una oportunidad escribió: “Mi tarea consiste en explicar, en la medida de mis fuerzas, a la generación actual, que el actor es un transmisor de belleza y de verdad”. Y al empeño de desarrollar el arte escénico dedicó media centuria de trabajo el también actor, teórico y pensador original, quien afirmó que el arte no puede permanecer estancado. Al genial Konstantin Stanislavski lo admiró el no menos prestigioso escritor Bernard Schaw y, al conocerlo, exclamó: “He aquí al hombre más hermoso de la Tierra”. Continuará en el siguiente minuto...
TEATRO DE ARTE DE MOSCÚ. Conclusión. En mil 898, Konstantin Stanislavski fundó el Teatro de Arte de Moscú. Reunido el elenco, dijo: “No olviden que aspiramos a alumbrar la oscura vida de las clases pobres, a darles minutos de felicidad estética en medio de las tinieblas que las rodean”. Y en pos de ese “primer teatro razonable y accesible para todos”, exigió consagrar la vida. Su “sistema”, que llega hasta nuestros días, se basó en enseñar al actor a buscar la verdad, y solo la verdad, en la escena, con un método realista que desestimó el formalismo estético. Para el director de escena ruso Konstantin Stanislavski, el arte debía “responder a todas las demandas del pensamiento, el corazón, el espíritu del hombre, abrir los ojos a los ideales creados por el mismo pueblo”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
7 de agosto:
Rabindranath Tagore
LA HISTORIA EN MINUTOS. UNO DE LOS ÚLTIMOS GENIOS. Con mucha razón, estudiosos de la vida del poeta indio Rabindranath Tagore lo consideran uno de los últimos genios que dio la humanidad, entendiéndose así el cúmulo universal de su sabiduría. El Premio Nobel de Literatura escribió poemas, cuentos, dramas, novelas, tragedias, canciones, poesía lírica, óperas y comedias. Pero también, su extensa obra integró ensayos de crítica literaria y orientaciones filosóficas, éticas, lexicográficas y gramaticales. A todo ello se unió la vocación y el hacer en la pintura, el dibujo y la música, con una factura entregada con la fuerza generosa de un hombre en plenitud de corazón. Rabindranath Tagore, el Poeta Nacional de la India, murió el siete de agosto de mil 941, durante una operación quirúrgica. Continuará en el próximo minuto...
TAGORE, LA TERNURA. Conclusión. Como brisa buena para el espíritu es la obra del poeta indio Rabindranath Tagore, en la que la ternura humana busca todos los cauces hacia el sentimiento de los hombres. Aquel ser excepcional escribió: “He amado este mundo; he saludado su grandeza; he aspirado a libertad y he creído en la sinceridad del hombre, de este hombre universal que existe siempre en el corazón del pueblo”. El patriarca de ochenta años fue, además, enemigo del imperialismo y del nacionalismo retrógrado y amó, como los abanderados o los adelantados, la amistad y la libertad de las naciones. El Poeta Nacional de la India, Rabindranath Tagore, dejó en nosotros la verdad de quien preconizó, desde lo más hondo, los ideales de justicia, libertad y progreso. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla.
7 de agosto:
José Clemente Orozco
LA HISTORIA EN MINUTOS. HOMBRE DE MUROS AGRESIVOS Y SUBLIMES. Con dominio absoluto de la gloria, a los sesenta y ocho años falleció el muralista mexicano José Clemente Orozco. Fue el siete de agosto de mil 949 y partió, entonces, el pintor que tradujo con fervor y genio los tempestuosos acontecimientos de la Revolución Mexicana, con trazos hechos para las multitudes, para que ellas apreciaran e incorporaran lo eterno y trágico de ese período histórico. De él anotó un crítico que sus muros eran agresivos y sublimes, y otro los catalogó de sólidamente construidos. En esencia, dejó a la posteridad el valor de lo eterno, nacido de lo que llamamos universal en su permanencia común entre los seres humanos. José Clemente Orozco cumplió con lo que él llamó "producir un nuevo arte en un nuevo ambiente espiritual y físico". Continuará...
OROZCO EN DEFINICIONES. Conclusión. Artista de murales, dibujos, litografías y caricaturas fue el pintor mexicano José Clemente Orozco. De él expresó el poeta Xavier Villaurrutia: "Todo o casi todo en la obra de José Clemente parece estar conjugado para presentar el horror y producir una embriaguez". Jean Van Heijenoort, escritor holandés, lo definió como un Dostoiewski, y el cineasta soviético Serguei Eisenstein lo filmó una y otra vez como quien no pudiera desprenderse de una joya. David Alfaro Siqueiros afirmó: "La magnitud de su obra solo podrá ser apreciada en el futuro". Y Diego Rivera, otro monstruo de la pintura mexicana, dijo de José Clemente Orozco: "Su obra expresa toda la sensibilidad de la patria, en todos sus dolores, todos sus defectos, todas sus traiciones, todas sus glorias y todas sus luchas". Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
7 de agosto:
Batalla de Boyacá
LA HISTORIA EN MINUTOS. BOYACÁ, DECISIVA VICTORIA. Perteneciente hoy a Colombia, en Nueva Granada se protagonizó el siete de agosto de mil 819 uno de los combates fundamentales en el camino emancipador de Latinoamérica: la batalla de Boyacá. Fue Simón Bolívar, aquel hombre como volcán o fuego de independencia, quien llevó al ejército revolucionario a la victoria, dejando a las tropas españolas abatidas en el campo de contienda. La batalla de Boyacá sería la pionera de una continuidad de triunfos prácticamente sin interrumpir, cuyo punto culminante fue Ayacucho, en mil 824. Después de ella, a Simón Bolívar le fue concedido el título de Libertador, y con él quedó, en la memoria de los pueblos, el caraqueño que soñó con una América unida e independiente. Usted escucha La historia en minutos, sección que sale al aire de lunes a viernes en esta, su emisora amiga. Continuará en el siguiente minuto...
TUNJA. Conclusión. Cerca del Puente de Boyacá, donde el siete de agosto de mil 819 las huestes de Simón Bolívar infringieron una rotunda derrota al ejército español, se encuentra Tunja, prolongación del hecho histórico. Esa maravillosa ciudad de riqueza arquitectónica es la capital del departamento colombiano de Boyacá, y a ella llegué una tarde de suave invierno, después de rendir homenaje al Libertador de América. Impresiona al visitante la Iglesia Mayor, con arquerías en claustros y cubiertas que llevan nostalgias del estilo mudéjar toledano, así como la Casa del Escribano, en cuyo interior se aprecian muestras de la pintura mural de la etapa virreinal. Pero lo mejor de Tunja son sus gentes en tránsito por la Plaza Principal, y esa esplendente Cordillera Oriental de los Andes, cual cinturón protector de una ciudad que ha logrado equilibrar, con sabiduría, pasado y desarrollo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
Pie de foto: Hernan Melville, Carlos González Peña, Alexander Graham Bell, Francesco Borromini, Eugenio Sue, Colette, Teatro La Scala, Claudio Brindis de Salas, Juan Sebastián Elcano, Regino Boti, Federico Engels, Calixto García, Mirta Aguirre, Hans Christian Andersen, José Clemente Orozco, Rabindranath Tagore, Batalla de Boyacá y Konstantin Stanislavski.
0 comentarios