LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. JULIO (IV)
Del 26 al 31 de julio: Antonio Machado, Vicent Van Gogh, Gertrude Stein, XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Juan Sebastián Bach, Rodrigo de Bastidas, Perucho Figueredo, Robert Schuman, Frank País, Miguel Hidalgo Castilla, Adolfo Guzmán, Antoine de Saint-Exupèry y Franz Liszt.
IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ
26 de julio:
Antonio Machado Ruiz
LA HISTORIA EN MINUTOS. MACHADO EN TODOS LOS TIEMPOS. Con el legado de una obra donde está presentido o acuñado el destino nacional, la visión humanizada del paisaje y el amor marcado por la distancia o la desaparición, quizás sea Antonio Machado el poeta de su generación que más haya trascendido hasta nuestros días. Sin embargo, del sevillano nacido el veintiséis de julio de mil 875, en el Palacio de las Dueñas, no se tendría su obra completa hasta media centuria después de su muerte, ocurrida en la pequeña localidad francesa de Colliure. Tuvo que pasar todo ese tiempo para que España publicara sus cuadernos íntegramente, y el lector pudiera atesorar los textos de una vez. Al borde de este siglo, Antonio Machado Ruiz continúa en la preferencia, con la autoridad que confiere lo universal. Continuará en el siguiente minuto...
EL MISTERIO DE GUIOMAR. Conclusión. Vida diáfana mostró siempre el poeta sevillano Antonio Machado, y de amores solo se le conoció el de su esposa Leonor Izquierdo, quien le duró la brevedad de dos años ante la inevitable muerte. No obstante, ya pasados los cincuenta años, el poeta fue sorprendido por los vaivenes de Cupido y bautizó a la amada con el nombre de Guiomar. Algunos biógrafos apuntan que la relación le vivificó por diez años y que aquella “diosa”, como él la llamara, era la poetisa Milagros Valderrama, por ese entonces casada. De todas maneras, lo cierto es que en Segovia, en una muy modesta y anónima pensión, Antonio Machado, sin proponérselo, construyó el enigma de su vida, pues nunca dio pista alguna que pudiera develar el secreto de la mujer que coloreó su ocaso con el elíxir de la ilusión. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
27 de julio:
Vicent Van Gogh
LA HISTORIA EN MINUTOS. PINTOR CON OFICIO DE LOCO. Espantado de sí y de los hombres, abrumado por la esquizofrenia, las alucinaciones y la epilepsia, olvidado de todos y sin amor, el veintisiete de julio de mil 890, Vicent Van Gogh se despidió para cazar cuervos y, definitivamente, apretó el gatillo contra su pecho. La agonía le duró cuarenta y ocho horas en las que quizás hizo el recuento de una precaria vida y larga obra de novecientos óleos y un centenar de dibujos y acuarelas, de las cuales solo pudo vender un cuadro. A su hermano Théo le había dicho: “Tengo una fiebre permanente de trabajo”. A sí mismo, Vicent Van Gogh se definió: “Pienso asumir sin rodeos mi oficio de loco”. Y ese hombre inmenso nos dejó prolongadas y agitadas pinceladas, la revelación de colores restallantes y una sensibilidad urgida de comprensión. Continuará en el siguiente minuto...
GIRASOLES Y TRIGALES. Conclusión. El holandés Vicent Van Gogh fue el pintor de los girasoles y los trigales. De los primeros, siete cuadros que pasaron inadvertidos en vida del autor, hoy se cotizan con cifras millonarias. De los segundos, están el Trigal con cuervos, Trigal con segador y Trigal de la alondra. Del Trigal con segador, dijo el pintor: “Veo en ese segador la imagen de la muerte, en el sentido de que la humanidad es el trigo que se siega...”. Y agregó: “pero esta muerte no tiene nada de triste: ocurre en plena luz, bajo un sol que lo inunda todo de una luz de oro fino”. El incomprendido holandés, el que supo jugar con los colores e insuflarles vida, Vicent Van Gogh, confesó sus ansias en breves líneas: “Tengo necesidad de alegría y de felicidad, de esperanza y amor”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
27 de julio:
Gertrude Stein
LA HISTORIA EN MINUTOS. STEIN, LA MECENAS. Con su amiga, la también escritora norteamericana Alice Toklas, vivió en el París de principios del siglo veinte Gertrude Stein, hasta el veintisiete de julio de mil 946 cuando, agotadas las fuerzas, partió para siempre. Sobresaliente ser humano que impactó a la sociedad de entonces por su personalísima manera de ser, su rol como mecenas de las artes y una prolífica obra literaria, en su casa parecía habitar la vida bohemia de la Ciudad Luz. Prosa libre y explosión innovadora en la sintaxis y la puntuación, caracterizaron los textos de Gertrude Stein, eterna exploradora de todas las posibilidades del lenguaje, como en un juego a cara cruz en busca de lo verdadero, o más bien, de lo propio. Y un dato curioso: estuvo entre las primeras coleccionistas de las obras de Picasso, Matisse y Braque. Continuará en el siguiente minuto...
ALGUNAS OBRAS DE GERTRUDE STEIN. Conclusión. Entre los textos de la escritora norteamericana Gertrude Stein se encuentran Tres vidas, una obra que estudia la psicología de tres mujeres; y Ser norteamericanos, novela que recoge la historia sociocultural de la familia de la autora. En la Autobiografía de Alice Toklas, además de ser un relato sobre la vida de su amiga, es el suyo propio; en tanto en París, Francia, muestra una visión del país que la acogió desde mil 903. Su obra más conocida es Las guerras que he vivido, en la cual Gertrude Stein aborda su cotidianidad en la Ciudad Luz durante los días aciagos de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana. Otros textos de esta autora norteamericana son Últimas óperas y dramas, Conferencias, Brotes tiernos, Brewsie y Willie y Cuatro santos en tres actos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
28 de julio:
XI Festival de la Juventud
y los Estudiantes
LA HISTORIA EN MINUTOS. DE NUEVO EL FESTIVAL. En mil 978, los cubanos inaugurábamos el Onceno Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Aquel, el primero en celebrarse en un país del continente americano, sería del veintiocho de julio al cinco de agosto. La juventud progresista de entonces se daba cita en La Habana, cosmopolita ciudad de mar que se abría a la solidaridad, la paz y la amistad entre los pueblos. De vuelta en el tiempo, los cubanos retomamos las banderas de los festivales, en un afán mayor por edificar un futuro mejor y pleno. Cuba continúa siendo entre los pocos países del continente americano en acoger y promover la reunión de la juventud progresista. Y, como en mil 978, extender la más expedita senda hacia el entendimiento entre los hombres, una vía hacia la paz que urge al Planeta Azul. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
28 de julio:
Juan Sebastián Bach
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PADRE DE LA MÚSICA. Pocos días antes de morir, el veintiocho de julio de mil 750, Juan Sebastián Bach recuperó la vista, quebrada durante varios años. La alegría le fue efímera al genial músico, fallecido a los ochenta y cinco años en la ciudad alemana de Leipzig. En él, los hombres han reconocido al “Padre de la música”, pues su obra resume una familia de músicos y compositores en la cual Juan Sebastián fue el más trascendente. Sin embargo, en vida le escasearon los recursos con frecuencia y los apremios le hicieron ocuparse como maestro, violinista, director de orquesta y coros, organista, cantor y clavecista. Y si quizás sus contemporáneos no supieron aquilatar toda la grandeza de Juan Sebastián Bach, la humanidad hoy le reconoce una genialidad sintetizada en su pureza armónica. Continuará en el siguiente minuto...
MÁS DE TRES SIGLOS DE “BACHS”. Conclusión. Los músicos alemanes Bach de Turingia constituyen uno de los árboles genealógicos más extensos, pues dieron nombres reconocidos en ese arte a lo largo de tres siglos. Si bien Juan Sebastián Bach fue el más eminente de los de su apellido, otros que le antecedieron o sucedieron también coronaron con gloria la notoriedad de la familia. Incluso, de los veinte hijos que tuvo el excelente creador en sus dos matrimonios, ninguno dejó de cultivar la música como fuente nutricia. Hay que destacar que por varias generaciones los Bach fueron prominentes en el mundo filarmónico, y la historia recoge no menos de medio centenar de sus miembros entre los grandes. Y un dato entre bastidores: los Bach conservaron el cordón umbilical de reunirse cada cierto tiempo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
28 de julio:
Rodrigo de Bastidas
LA HISTORIA EN MINUTOS. RODRIGO EL DESCUBRIDOR. Difícil es pensar que hubiera conquistador bondadoso en estas tierras americanas donde los indios fueron engañados y masacrados por voluntad del hombre blanco. Sin embargo, vaya usted a saber, Rodrigo de Bastidas, navegante descubridor del Istmo de Panamá, gobernador de Colombia y fundador de la ciudad de Santa Marta, tuvo fama de bueno para con los indígenas. Pero como son las cosas, no las llevó todas consigo y, entre sus hombres de mar, uno intentó asesinarlo. Entonces, Rodrigo de Bastidas, aquel marino sevillano seguidor de las huellas de Cristóbal Colón, puso proa a Santiago de Cuba y allí encontró el final de una vida de travesías, mar y salitre, el veintiocho de julio de mil 527. Está usted escuchando La historia en minutos, una sección que sale al aire de lunes a viernes. Continuará...
POR LA RUTA DE RODRIGO. Conclusión. El navegante Rodrigo de Bastidas tuvo el privilegio de ser el primero en dar a conocer las costas de la actual Colombia y las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá. También fue el pionero de los hombres blancos en la desembocadura del río Magdalena, en arriesgarse a conocer los misterios de la Sierra Nevada de Santa Marta, y en descubrir las costas del Istmo de Panamá. Cargado de oro de las tierras americanas, regresó a Santo Domingo y tuvo la mala fortuna de que la nave naufragara, perdiendo así parte del botín de la empresa conquistadora. Pero Rodrigo de Bastidas no era hombre que se dejara amilanar por la adversidad y, ni corto ni perezoso, tanto hizo hasta que fue autorizado a fundar en mil 525 a Santa Marta, la primera ciudad establecida en Colombia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
29 de julio:
Pedro Figueredo Cisneros,
Perucho
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GALLITO DE BAYAMO. Poeta, revolucionario y, sobre todo, patriota, fue Pedro Figueredo Cisneros. Nacido el veintinueve de julio de mil 819, la historia inscribió con el nombre de Perucho Figueredo a aquel hombre ilustre a quien sus contemporáneos, en la Universidad de La Habana, llamaron “El Gallito de Bayamo”. Subsecretario de Guerra y Mayor General del Ejército Libertador, a él debemos los cubanos nuestro himno batallador, salido en la madrugada del catorce de agosto de mil 867, y dado a conocer públicamente en la ciudad de Bayamo, en las fiestas religiosas del Corpus Christi. La Bayamesa fue su nombre original y no fue hasta mil 900 cuando se reconoció oficialmente como Himno Nacional, en la apertura de la Convención Constituyente. Continuará...
ÚNICA VERSIÓN DEL HIMNO DE BAYAMO. Conclusión. La primera partitura del Himno de Bayamo, escrita por Perucho Figueredo en mil 867, se perdió tras el incendio insurgente de la ciudad. A nuestros días llegó la versión escrita por el autor y dedicada a la señorita Adela Morell, en la casa de Santa María, Camagüey, el diez de noviembre de mil 869. La muchacha había escuchado la marcha como quien desea apresar hasta la última nota. Cuando terminó de oírla, pidió a Perucho que se la copiara. Fue una entrega de rápidos trazos, hechos sin decir palabras y marcando el compás con la pluma. En mil 898 el maestro Antonio Rodríguez Ferrer preparó la orquestación y le añadió al Himno de Bayamo una introducción de clarines. A sus notas, ¿qué cubano no siente cabalgar el corazón en honor a la Patria? Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
29 de julio:
Robert Schumann
LA HISTORIA EN MINUTOS. TORMENTOS DE UN MÚSICO. Los últimos días, en el sanatorio de Bonn, en Alemania, Robert Schumann los pasó sin alucinaciones: sencillamente su mente perdida quedó sin conocimiento. Por fin, el veintinueve de julio de mil 856, a las cuatro de la tarde, el artista prolijo dejó de existir y, con ese adiós, también se apagaron los tormentos, la locura y las ansias de suicidio. El “Músico-poeta”, como se le reconoció al decursar del tiempo por sus aportaciones a la creación, dejó una obra virtuosa cuyo máximo esplendor estuvo en la propia interpretación que hizo. Junto con Chopin y Liszt, Robert Schumann conformó la tríada de los creadores de la melodía-armonía-ritmo. Entre sus obras se destacan Amor y vida de una mujer, Escenas de niños, Primavera, El nogal y La flor de loto. Continuará en el siguiente minuto…
CLARA Y ROBERT. Conclusión. Como ha sucedido muchas veces en la historia, quien fue famoso entre sus contemporáneos no siempre alcanzó igual gloria en la posteridad. Así, Clara Wieck, esposa de Robert Schumann, no es recordada por méritos excepcionales, a pesar de que en su época fue pianista brillante y admirada. En tanto, su compañero, músico pobre, desconocido y fracasado como profesor y director de orquesta, es hoy uno de los grandes entre los grandes de la música. Pero Clara, más allá de homenajes breves, distinguió siempre la genialidad de Robert y pese a la oposición paterna, se casó con aquel hombre de atormentados sentimientos. Catorce años después del matrimonio de Clara Wieck y Robert Schumann, aparecieron irreversibles, los síntomas de locura en el músico. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
30 de julio:
Frank País
LA HISTORIA EN MINUTOS. “HAN MATADO A FRANK”. De boca en boca corrió por las calles santiagueras la frase inimaginable: “Han matado a Frank”. Primero, con incredulidad; después, con estupor. Finalmente, la indignación y el odio a los esbirros vistieron de luto al pueblo. Fue el treinta de julio de mil 957 cuando asesinaron en la Calle del Muro a Frank País, el jefe de Acción del Movimiento Veintiséis de Julio, el líder de inagotable capacidad para la organización y el combate. Junto con él, los sicarios de Batista también ultimaron al revolucionario Raúl Pujols quien, momentos antes de cercarse el ruedo de muerte, había dicho que con su vida respondería por la de Frank. El asesinato de Frank País, un mes exacto después del de su hermano Josué, conmovió hasta los cimientos las indómitas y rebeldes calles santiagueras. Continuará en el siguiente minuto...
PALABRAS SOBRE FRANK. Conclusión. Cuando la ametralladora alucinante cegó su vida, Frank País tenía solo veintitrés años y faltarían diecisiete meses para la alborada de enero de mil 959. Al jefe de Acción del Movimiento Veintiséis de Julio, Raúl Castro lo definió como recto en los principios, organizado, exigente, modesto, valiente hasta la temeridad y hombre que, definitivamente, penetra en el corazón del pueblo. En otro aniversario de su muerte, retomo Pasajes de la Guerra Revolucionaria. En ese valioso documento, el comandante Ernesto Guevara apuntó sobre Frank País: “...era de esos hombres que se imponen en la primera entrevista”. Y añadió: “Sus ojos mostraban enseguida al hombre poseído de una causa, con fe en la misma y, además, que ese hombre era superior”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
30 de julio:
Miguel Hidalgo Costilla
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL CURA DE DOLORES. Desde el Grito de Dolores, hasta el fusilamiento el treinta de julio de mil 811, el cura Miguel Hidalgo Costilla experimentó trescientos diecisiete días de batallas continuas. El Padre de la Independencia de México en esa etapa de ardores revolucionarios llevó sus huestes por Dolores, Guanajuato, Morelia, la capital, Guadalajara, Zocatecas, Saltillo, Noria de Buján y Chihuahua. Por eso la reacción no pudo perdonarle la sublevación a aquel párroco de ideas preclaras, al hombre raíz, patriota, adalid principal del movimiento de septiembre de mil 810. Tres días antes de ser fusilado el cura mexicano Miguel Hidaldo Costilla, un tribunal eclesiástico dio sentencia de degradación y le privó de todos los beneficios y oficios dispuestos hasta entonces. Continuará...
MIRADA MARTIANA A HIDALGO. Conclusión. Exactamente un siglo después del nacimiento del cura Miguel Hidalgo Costilla, vino al mundo el cubano José Martí Pérez. Al releer en La Edad de Oro el relato Tres Héroes, dedicado a Bolívar, Hidalgo y San Martín, viene como luz todo cuanto el Maestro pensaba del Padre de la Independencia de México, al describirlo en su saber, en su amor por los indios y en su destino infeliz. Sobre el fusilamiento, dice: “...le dispararon los tiros de muerte a la cabeza. Cayó vivo, revuelto en sangre, y en el suelo lo acabaron de matar”. Y más adelante apunta José Martí de aquel, más que cura, revolucionario, Miguel Hidalgo Costilla: “Le cortaron la cabeza y lo colgaron en una jaula (...). Enterraron los cadáveres descabezados. Pero México fue libre”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
30 de julio:
Adolfo Guzmán
LA HISTORIA EN MINUTOS. GUZMÁN POR SIEMPRE. Parecía imposible que el maestro, polifacético por antonomasia, muriera. Así sucedió con Adolfo Guzmán, el treinta de julio de mil 976. Se apagó su vida plena, el hacer continuado y el darse a la Revolución del Héroe Nacional del Trabajo. Recuerdo una anécdota: en solo una noche realizó el arreglo orquestal y coral de la Marcha de América Latina, estrenada el veintiséis de julio de mil 963. Era incansable. Habrá que volver a él, también, en la asesoría del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Artes y Espectáculos y de la Dirección de Música del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Y a obras populares como Maleficio, Tristeza y Juana Revolico. Adolfo Guzmán fue, y es, nombre ineludible en el pentagrama musical cubano. Continuará en el siguiente minuto...
GUZMÁN EN LA MEMORIA. Conclusión. Buscando en viejos recortes de prensa, hallo testimonios de artistas que estuvieron muy cerca del maestro Adolfo Guzmán. El actor Ricardo Dantés lo evocaba por “su identificación con la música argentina, que lo convirtió en un director y orquestador con pleno dominio de los géneros del sur del continente”. A su vez, Esther Borja, señalaba: “Recuerdo con profundo respeto la facilidad con que transportaba una pieza a mi tono, esto hecho apenas sin darle una ojeada a la partitura. El ajuste tenía la perfección del arco a la flecha”. Y Tito Gómez acotaba: “Como director de calibre incorporó temas tradicionales del cancionero de Latinoamérica”. El maestro Adolfo Guzmán dejó la certeza de un hombre íntegro, comprometido con su arte y su tiempo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
31 de julio:
Franz Liszt
LA HISTORIA EN MINUTOS. LISZT, EL MÁS ROMÁNTICO DEL DIECINUEVE. Junto a su hija Cosima, en Bayreuth, transcurrió la última etapa de la vida de Franz Liszt, el músico de setenta y cinco años que había conmovido a toda Europa y puesto a sus pies a los más exigentes públicos del siglo diecinueve. El treinta y uno de julio de mil 886 la vida se le fue. Atrás quedó, entonces, un tecnicismo perfecto que sorprendió a los más sobresalientes intérpretes contemporáneos con él. Tanto, que le llamaron exhibicionista de las posibilidades sonoras del piano. Dejó una extensa obra en las que se destacaron los conciertos Uno y Dos, Rapsodia Española, Misa Húngara de la Coronación y las sinfonías Fausto y Dante. El compositor húngaro Franz Liszt encarnó lo mejor del espíritu romántico del siglo diecinueve. Continuará en el siguiente minuto...
ALGO PERSONAL. Conclusión. Al hablar de Franz Liszt siempre nos remitimos a la grandeza de su obra, pero de vez en cuando conviene acercarse a los clásicos también por lo que de más humano tuvieron. Ellos no fueron frías máquinas perfectas. De Liszt se dice que era vanidoso y él lo asumía. Inauguró la era de los conciertos de solistas, pues no soportaba compartir con nadie su público. Amaba aquellos aplausos de arrebato que motivaban su virtuosismo y aureola romántica, acrecentada por un físico en extremo delgado y pálido. Era húngaro, mas con desapegos por su lengua, y prefirió la materna, alemana. Tuvo una gran virtud: en su escuela, exigió vestir igual a todos los alumnos. Franz Liszt solo reconocía en ellos el talento y no quería clasificarlos socialmente por las ropas que llevaban. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
31 de julio:
Antoine de Saint-Exupèry
LA HISTORIA EN MINUTOS. CARTA A ANTOINE. Partió en un vuelo sin regresos el treinta y uno de julio de mil 944. De Antoine de Saint- Exupèry no se encontraron jamás ni el cadáver, ni los restos de su avión, después de aquella decimosexta travesía final en los días de espanto de la segunda conflagración mundial. Aviador, piloto civil y de guerra, poeta y filósofo, fue este humanista francés que nos legó hermosas páginas sobre el valor de los hombres. En sus ratos libres las escribió, perdurando en ellas la virtud humana, el amor y la amistad, por encima de toda desolación. Un día pidió a los hombres paciencia, comprensión y una carta, si reconocían en el desierto a su pequeño amigo. Y, en el espacio de luz de una estrella, ¿quién no ha deseado muchas veces enviarle un mensaje de esperanza a Antoine de Saint-Exupèry? Continuará en el siguiente minuto...
EL PEQUEÑO PRÍNCIPE. Conclusión. Como una premonición hecha realidad, Antoine de Saint-Exupèry desapareció sin dejar rastros, igual al final que escribiera para su Pequeño Príncipe. ¿Es acaso una novela ese breve monumento a la sensibilidad, dedicado a un amigo judío encarcelado? Es un bello poema y libro de cabecera de miles de personas que aman a su flor y a sus volcanes, y de ellos son responsables. Pero también, de aquellos que esperan siempre una respuesta, de quienes se asombran todavía ante una casa de ladrillos rojos, con geranios en las ventanas y palomas en el techo. Para quienes lo esencial es invisible a los ojos y buscan con el corazón el lado bueno de los seres humanos. Para quienes, como Antoine de Saint-Exupèry, sienten que al brillar una estrella hay amigos y, con ellos, esperanzas para el hombre. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
31 de julio:
Antoine de Saint-Exupèry
LA HISTORIA EN MINUTOS. QUERIDO SAINT-EX. Como si el mar con sus misterios pudiera devolverlo, todavía muchos albergamos la esperanza de que entre las aguas del Golfo de Giens emerja Antoine de Saint-Exupèry en aquel Lightning de su travesía fatídica y final del treinta y uno de julio de mil 944. Es imposible imaginarlo estático entre las arenas insondables del Mediterráneo, abatido por un avión alemán mientras realizaba un vuelo de reconocimiento por el sur de Francia en los días tempestuosos de la Segunda Guerra Mundial. Allá está, queramos o no, con su eterno Principito, y con todos los hermosos libros donde la filosofía humanista de Saint-Ex nos alienta a creer en un mundo solidario. Y es que Antoine de Saint-Exupèry no solo nos acompaña, sino que va acompañado por siempre de la ternura de las buenas gentes. Continuará en el siguiente minuto...
ANTOINE Y EL PEQUEÑO PRINCIPE. Conclusión. Uno de los escritores franceses más universales del siglo veinte es Antoine de Saint-Exupèry, autor del también universal libro, El Pequeño Príncipe. Es tanto el simbolismo de ese texto para grandes y chicos, que solo en el país galo se han alcanzado ediciones superiores a los cinco millones de ejemplares y ha sido traducido a casi cien lenguas. Y es que los hombres, por muchas que sean las adversidades, no renuncian nunca a los valores que los hacen fuertes como seres y que mucho tienen que ver con la solidaridad, la comprensión, la ternura y, por sobre todas las cosas, la comunicación. Quizás, en busca de ella con su pequeño niño, partió Antoine de Saint-Exupèry, aquel piloto audaz con más de ocho mil horas de vuelo y de inextinguible ímpetu por saludar la vida. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
Pie de foto: Gertrude Stein, Vicent Van Gogh, Antonio Machado, Juan Sebastián Bach, Rodrigo de Bastidas, Perucho Figueredo, Frank País, Miguel Hidalgo Castilla, Robert Schuman, Antoine de Saint-Exupèry, Adolfo Guzmán y Franz Liszt.
0 comentarios