LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (I)
Del 1 al 5 de febrero: Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Maceo Grajales, Félix Menselssohn, Gertrude Stein, Gabriel Barceló Gomila, Segunda Declaración de La Habana, Ernesto Che Guevara, Fernando Chenard Piña, Luis Vaz de Camoens, Condesa de Merlin y José Martí.
IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ
1 de febrero:
Gertrudis Gómez de Avellaneda
LA HISTORIA EN MINUTOS. POR SIEMPRE, TULA. Fue mucho verso, drama, comedia, novela y apasionadas cartas, aquella camagüeyana demasiado mujer, incomparable para su tiempo, que se llamó Gertrudis Gómez de Avellaneda. El primero de febrero de mil 873, murió en la España que le dio fama y gloria, merecimientos y aplausos, pero entonces estaba abandonada y triste, como tantas veces en una vida de adversidades en asalto. La puertoprincipeña que anduvo por tierras andaluzas casi toda su existencia, llegó a estar entre las figuras más relevantes en la lengua castellana del siglo diecinueve y de todos los tiempos. Nuestro Martí dijo de Tula, Gertrudis Gómez: “La Avellaneda es atrevidamente grande”. Y calificó su verso de “rudo y enérgico”. Continuará en el siguiente minuto...
¿LA MERECIÓ CEPEDA? Tema llevado y traído ha sido el de los amores de Gertrudis Gómez de Avellaneda y el abogado sevillano Ignacio de Cepeda, los cuales duraron quince apasionados años para la cubana. ¿Pero acaso la mereció aquel hombre? ¿No temió a esa mujer-talento, impetuosidad, lejana a convencionalismos para entregar todo el fuego y toda la ternura del amor? Cepeda prefirió abandonarla, al fin y al cabo, y casarse bajo los requerimientos de la sociedad, con la bien posesionada María de Córdova Govantes. Las cartas íntimas de Gertrudis Gómez de Avellaneda a Ignacio Cepeda, hechas para no publicarse, son documentos invaluables para conocer amores en venturas y desventuras, en un testimonio de fuego. Continuará en el siguiente minuto...
PRESENCIA DE CUBA EN LA AVELLANEDA. Nunca negó la camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda su raíz cubana, aún cuando vivió poco en la Isla. En su obra, mayoritariamente recrea la sociedad española de entonces, pero también aborda aspectos cubanos, aunque no de manera profunda. Así, en el soneto Al partir, da testimonio de quien deja su tierra natal para llegar a otros lares. En la novela Sab, enfoca la esclavitud, pero con ausencia del problema social y político que ésta representa. En Elegía a Heredia, expresa su admiración por el poeta y el amor a Cuba. La Avellaneda, en la dedicatoria a toda su creación, manifiesta: “Dedico esta colección completa de mis obras, en pequeña demostración de grande afecto, a mi Isla natal, a la hermosa Cuba”. Continuará en el siguiente minuto...
LA HIJA DE LAS FLORES. Conclusión. Acompañada por todo el elenco de la compañía, Gertrudis Gómez de Avellaneda subió al escenario del teatro madrileño donde se estrenaba La hija de las flores, en octubre de mil 852. Un diario de entonces reseñó que Tula se convertía en la protagonista de su propia obra y otra publicación comentó que “pocos son los triunfos tan unánimes y espontáneos presenciados”. La comedia La hija de las flores, de la camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda, se mantuvo en escena durante largo tiempo. En Cuba se estrenó, en el Teatro Tacón, el ocho de marzo de mil 853, a menos de un año de su puesta en España, y con igual resonancia de público. Fue un trabajo de Iraida Calzadilla Rodríguez.
1 de febrero:
Gertrudis Gómez de Avellaneda
LA HISTORIA EN MINUTOS. TULA EN LA MEMORIA. Fue en Madrid, el primero de febrero de mil 873, donde expiró la gran poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda. Sin embargo, sería Sevilla, al amparo de los efluvios del Guadalquivir, adonde irían a reposar sus restos, como ella quiso, en esa tierra que vio estrenar su primer drama y nacer su más antológico amor. Ella fue La Peregrina, la Tula de vida ardorosa y apasionada, de pugnas contra una sociedad perjuiciosa de la mujer, a la que dominó finalmente con una obra intelectual digna y con bridas ajustadas en el verso y la estructura teatral. España, entonces, le rindió merecimientos a su soberbia humana. De la camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda quedaron obras para siempre releídas como Al partir, Sab, A él, La hija de las flores, Baltasar y Dos mujeres. Continuará en el siguiente minuto...
CARTAS DE FUEGO. Conclusión. Volcán arrollador fue Gertrudis Gómez de Avellaneda, de quien Martí dijo: “es mucho hombre esa mujer”, situando así su genio por encima de cualquier consideración superflua. Más allá de su obra literaria, vale la pena detenerse en las cartas al gran amor que significó para Tula el abogado Ignacio de Cepeda. Escritas para no ser publicadas, son un desesperado testimonio de fuego por un hombre apegado a las hechuras de su tiempo y que no supo calibrar la personalidad de la cubana. Pero la memoria eterniza aquella relación. Gertrudis Gómez de Avellaneda, sin embargo, asaltó a la sociedad de entonces con otro enlace sin ritos de matrimonio y fue el poeta García Tassara el protagonista. Después, y con más reposo, sería viuda de Pedro Sabater y luego de Domingo Verdugo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
2 de febrero:
José Maceo Grajales
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GENERAL JOSE. De los primeros en incorporarse a la guerra estuvo José Maceo Grajales, aquel mulato de recia estampa y estirpe como de rayo, que nació el dos de febrero de mil 849 y vivió media centuria atravesada por los rigores de tres contiendas. Navarro Luna lo llevó a versos magníficos: “siempre lo vio el primer resplandor del machete, siempre estuvo en el puesto primero de la sangre”. De soldado, llegó a general, y cada ascenso estuvo signado por la impronta de una herida. En más de quinientas acciones de guerra, su cuerpo recibió una veintena de impactos. Y, como si fuera poco tanto arrojo, el general José Maceo protagonizó una leyenda internacional por su fuga desde una prisión de Cádiz, las estancias en cárceles de Puerto Rico, África y Europa, hasta una evasión definitiva para llegar a Cuba. Continuará en el siguiente minuto...
DOS HERMANOS. Conclusión. Conocidos son la admiración y el respeto que se tenían los hermanos Antonio y José Maceo Grajales. El uno era el Titán de Bronce; el otro, el León de Oriente. Cuentan que José siempre se subordinó a Antonio, aún cuando no compartiera sus decisiones. De esa relación mutua hay anécdotas. Una de ellas es que luego del combate de Peralejo, el Titán decía: “Si yo tengo allí a José, cojo a Martínez Campos. El hombre del Zanjón escapó de la tremolina porque no estaba allí José”. Otra refiere que después de la batalla de El Jobito y del furioso contraataque de José Maceo, en el campamento mambí se produjo el encuentro. Entonces, el León le dijo a su hermano: “Yo no sé por qué te figuras que no sirvo para mandar cuando tú estás, aquí te traigo un tute de caballos”. Ese era su trofeo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de febrero:
Félix Menselssohn
y Gertrude Stein
LA HISTORIA EN MINUTOS. UN TRES PARA DOS. Música y literatura, romanticismo y modernismo, confluyen el tres de febrero cuando nacieron, con 65 años de diferencia, Félix Mendelssohn y Gertrude Stein. La música del alemán Mendelssohn posee la claridad y precisión de los clásicos, incluso con sus raíces románticas. Gertrude Stein, norteamericana, hizo gala en el uso de la simplificación al escribir y aconsejaba la sencillez como cualidad a conquistar. De Mendelssohn quedó su obra mayor, Sueño de una noche de verano, y las no menos importantes composiciones Paulus y Elías; murió a los treinta y ocho años y dejó conciertos para violín y piano, además de música para cámara. La Stein, quien durante la primera confrontación mundial desafió la línea del frente, nos legó Las guerras que he presenciado; vivió setenta y dos años. Redactó Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de febrero:
Gertrude Stein
LA HISTORIA EN MINUTOS. LA STEIN. “Modernista” y “cubista” ha sido calificada la literatura de la escritora norteamericana Gertrude Stein. Pero más allá de clasificaciones, la obra de esta mujer, nacida el tres de febrero de mil 874, trasciende en el arte de la sencillez y la simplificación de los elementos, como lo evidencia ya desde la primera entrega su libro, Tres vidas. Radicada en el París de principios de siglo veinte, aquella anfitriona por excelencia de escritores y pintores de avanzada, recorrió la línea del frente durante la primera conflagración mundial y repartió alimentos y ropas a heridos y hospitalizados. La escritora de origen judío, Gertrude Stein, con su obra Las guerras que he presenciado, puso al relieve la caída, ocupación y liberación de Francia. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de febrero:
Félix Mendelssohn
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL PRODIGIOSO MENDELSSOHN. De una rica familia de banqueros judíos llegó el tres de febrero de mil 809 el músico alemán Félix Mendelssohn, considerado uno de los talentos más brillantes y conservadores del pasado siglo veinte. Fue, al igual que Mozart, un niño prodigio. Tanta era su pasión por dominar la música, que de pequeño estudiaba a partir de las cinco de la mañana, para luego incursionar en el dibujo, su otra pasión, la historia, las ciencias naturales, el griego y el latín. Como artista reconocido, en la adultez fue uno de los directores de orquesta pioneros en el uso de la batuta y en la actualización de los repertorios para conciertos. Félix Mendelssohn hizo de Leipzig la capital alemana de la música y, entre sus aportes, estuvo la interpretación de las obras de forma corrida, sin descansos. Continuará en el siguiente minuto...
EL LEGADO DE UN MUSICO. Conclusión. Al morir, demasiado joven a los treinta y ocho años, el alemán Félix Mendelssohn dejaba más de cien obras. Entre ellas hay oratorios, sinfonías para orquesta de cuerda y gran orquesta, conciertos para piano y violín, canciones, óperas y piezas a ejecutar en órgano. De su autoría fueron Sueño de una noche de verano y Paulus y Elías. Mucho influyó en el fecundo quehacer de un músico que amaba la comodidad del hogar, su matrimonio con Cécile Jeanrenaud. Con ella tuvo cuatro hijos y aseguran que fue una relación feliz, rayana en la perfección, necesario reposo para quien, además de componer y dirigir una orquesta, tocaba piano e impartía lecciones. Un grande, Schumann, dijo de Félix Mendelssohn: “Creo que es el primer músico de nuestro tiempo, y me descubro ante él como ante un maestro”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de febrero:
Gabriel Barceló Gomila
LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BREVE VIDA DE GABRIEL. En el Aula Magna de la Universidad de La Habana, entre banderas rojas y silencioso andar de los compañeros de lucha, descansó su último momento Gabriel Barceló Gomila. Un cuerpo desbastado por la tuberculosis abandonaba al estudiante de breve vida, solo veintitrés años, quien estuvo en fila para combatir la tiranía machadista y denunciar crímenes, atropellos, persecuciones y el terror de las calles. Había sido expulsado de la Facultad de Derecho por sus actividades contra el gobierno, varias veces encarcelado y en dos ocasiones deportado, en una larga lista de servicios. El tres de febrero de mil 934 murió Gabriel Barceló Gomila, de quien Raúl Roa dijo: “Fue a toda hora fiel a sí mismo y a la doctrina marxista que fervorosamente abrazara”. Continuará...
MAYO DE MIL 928. Conclusión. Ajeno a las motivaciones obreras de entonces, fue el acto que en el Nuevo Frontón orquestaron dirigentes reformistas el Primero de Mayo de mil 928. Ante el agravio, el líder revolucionario Gabriel Barceló Gomila y un grupo de jóvenes estudiantes y obreros, rompiendo la protección policial, irrumpieron en el local diciendo: “¡Muera Machado!”, “¡Abajo la tiranía!”. Arrestado Barceló, las masas lo rescataron inmediatamente, aunque poco después volvió a ser detenido por la policía y deportado a Nueva York. De la estancia en esa ciudad del militante del Partido Comunista, Gabriel Barceló Gomila, evocaba el también revolucionario Pablo de la Torriente Brau: “Conserva sus amigos, todos los que él trató, que lo recuerdan al pasar de los años”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
3 de febrero:
Gabriel Barceló Gomila
LA HISTORIA EN MINUTOS. MEDIODIA MELANCOLICO DE FEBRERO. Bellamente recordó la muerte de Gabriel Barceló su compañero de luchas Raúl Roa, cuando dijo que un mediodía melancólico de febrero su corazón cesó de latir. Fue el tres de febrero de mil 934 y desde entonces hasta hoy, aquel muchacho de combates y fuegos libertadores corriéndoles por las venas, pervive en la memoria de un pueblo agradecido de sus héroes. Su vida tuvo la brevedad de veintitrés años y la intensidad de la entrega revolucionaria contra la dictadura machadista. Sobrevivió a juicios, cárceles, persecuciones y exilios, pero finalmente, quebró la salud y el aliento se precipitó en despedida. El último discurso de Gabriel Barceló fue el veintisiete de diciembre, posterior a la caída del tirano. El Mausoleo de los Estudiantes de Medicina sirvió de tribuna. Continuará...
GABRIEL BARCELO EN ROA Y PABLO. Conclusión. Como un joven de mirada fúlgida, frente amplia, palidez de asceta, gesto másculo y voz de trueno, describió Raúl Roa al revolucionario cubano Gabriel Barceló. Y también hizo apuntes sobre la “calidad y reciedumbre de su espíritu y la rara penetración de su entendimiento”, recordando los días de cárcel. A su vez, Pablo de la Torriente Brau dejó plasmadas sus impresiones desde el exilio neoyorquino. Entonces, señalaba: “Aquí, en esta ciudad tan inhospitalaria, tan cruel, tan indigna de albergar corazones como el de él, hay algunos recuerdos suyos”. Pablo de la Torriente Brau termina evocando el cine donde Gabriel Barceló protestó por una película denigrante, y los barrios de Lenox y Harlem, lugares en los que el joven cubano habló muchas veces. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
4 de febrero:
Segunda Declaración de La Habana
LA HISTORIA EN MINUTOS. SEGUNDA DECLARACION DE LA HABANA. Desde San Antonio de los Baños hasta la Plaza de la Revolución, el trayecto fue largo en un camión alto, ancho y repleto de gentes que vitoreaban consignas. En la explanada y frente a Martí, mi padre dijo: “Estamos ante un momento histórico”. Entonces, yo levantaba el brazo y era alguien más entre el millón de cubanos que aprobaba la Segunda Declaración de La Habana el cuatro de febrero de mil 962. Vuelta la mirada a la distancia que impone el tiempo, valoro aquella Asamblea General Nacional ante la efigie del Apóstol: el pueblo defendía, una vez más, la mayor conquista de su historia, la soberanía y la vergüenza de una nación. Los que estábamos allí en la Segunda Declaración de La Habana, hicimos de aquel cuatro de febrero otro día de la dignidad. Continuará en el siguiente minuto...
LLAMADA URGENTE A LATINOAMERICA. Conclusión. La Segunda Declaración de La Habana fue la condena a los acuerdos de la Octava Conferencia de Cancilleres de la OEA, celebrada en el balneario uruguayo de Punta del Este. En ese cónclave se pretendía expulsar a Cuba de la Organización de Estados Americanos, recrudecer el bloqueo económico al país, lograr su aislamiento del continente y legalizar la intervención armada. Fue Osvaldo Dorticós quien levantó allí su dedo acusador en nombre de la Patria. La Segunda Declaración de La Habana, dada a conocer por Fidel en la Plaza, constituyó una guía contra el imperialismo norteamericano y una confirmación de que la Revolución no solo era posible, sino necesaria. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
4 febrero:
Ernesto Che Guevara
LA HISTORIA EN MINUTOS. CHE PARA TODOS LOS TIEMPOS. Una ilimitada capacidad de resistencia física y una batalla constante contra las adversidades del medio y de su propia enfermedad, mostró Che Guevara desde los duros días de la Sierra, hasta los difíciles de la guerrillera boliviana. Ya el cuatro de febrero de mil 967, acotaba en el Diario de Campaña que caminaron desde la mañana hasta el atardecer, con solo dos horas de parada para tomar una sopa a medio día. Habló sobre los compañeros casi descalzos, la fatiga de la tropa, y del dolor de los hombros, que a veces se hacía insoportable. Ernesto Guevara, nuestro Che para todos los tiempos, andaría en aquella fecha temprana para la guerrilla, en la moldura de su propio ejemplo, en el fragor cotidiano donde forjó esperanzas y sueños. Continuará...
PIEDRAS ETERNAS. Conclusión. En los lugares donde cayeron en combate los hombres de la guerrilla del Che, en Bolivia, hay colocadas piedras de recordación. Ellas simbolizan en esa cultura milenaria, la continuidad de la lucha. Según una leyenda incaica, el hombre nace y se muere, las plantas se secan, las nieves se derriten, el agua se transforma y el viento pasa y se va. Solo las piedras son eternas, contra ellas no puede ni el poderoso fuego. Y allí están inmortales, cual las piedras de los guerreros del Inca Viracocha, en las que nació la leyenda, esperando su momento para volver a levantarse. Están en permanente continuidad, en lo imperecedero de las ideas que defendieron a costa de la vida, aquellos hombres de la guerrilla del Che Guevara, en la tierra andina. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
4 de febrero:
Fernando Chenard Piña
LA HISTORIA EN MINUTOS. ANIVERSARIO DE UN HEROE. Dicen que Fernando Chenard Piña tenía una audacia temible y un sentido del humor que le acompañaba aún en los momentos más difíciles de la lucha revolucionaria. En el tránsito desde bodeguero y fundador del Sindicato de Víveres al Detalle, hasta que fuera asesinado por los esbirros batistianos después de los sucesos del Moncada, hay una larga historia de entrega a la causa liberadora. Persecuciones, privaciones, cárceles, militancia partidista, apertura de un estudio fotográfico, luego vendido para recaudar fondos para la Revolución, fueron sucesos de una existencia ejemplar, herencia patriótica de familia. Fernando Chenard Piña, nieto de quien fuera secretario del Cuerpo de Consejo del Partido Revolucionario Cubano, nació el cuatro de febrero de mil 919. Continuará en el siguiente minuto...
CUÍDAME EL PAQUETE. Conclusión. Familiares de Fernando Chenard Piña recuerdan que una tarde, mientras esperaba a Fidel en la calle habanera de San Rafael, llevaba un paquete con armas. En tales circunstancias, le dio por tomarse una tacita de café en un establecimiento cercano y, ni corto ni perezoso, le dijo al vigilante que estaba de posta que le cuidara el bulto. Cuando llegó el jefe de la Revolución con otros compañeros, les comentó sonriendo que no había mejor guardián para el paquete con las armas que aquel policía de la dictadura. Así era Fernando Chenard Piña, hombre con luz de esperanza en cada hecho que protagonizaba. En una oportunidad dijo: “Si yo me salvo y esto se pierde, puedes ponerte luto por la Patria; si yo me muero y esto se salva, vístete de rojo que ha triunfado la Patria”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
4 de febrero:
Luis Vaz de Camoens
LA HISTORIA EN MINUTOS. EL POETA PORTUGUES. Cuando nació, el cuatro de febrero de mil 524, en Portugal, nadie pudo predecir la vida azarosa de un hombre llamado a ser grande por su alma de poeta: Luis Vaz de Camoens. Adulto, participó en los combates de Marruecos, donde la mala suerte quiso que perdiera un ojo. Sin remilgos ni consuelos, se alistó en una expedición hacia la India y de ahí llegó la inspiración de su poema más notable, Os Lusiadas. En ese canto, el poeta glorifica a la patria y los andares de los marinos quedan descritos con tonos de proeza. Fue autor, además, de varias comedias y un volumen de Rimas. Luis Vaz de Camoens, quien hoy es considerado el más grande de los poetas épicos portugueses, murió en total pobreza en mil 580, cuando tenía cincuenta y seis años y aún mucho por decir en sus versos. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
5 de febrero:
Condesa de Merlin
LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BELLA CRIOLLA. Sobre la Condesa de Merlin un colega escribió: “El olvido a veces se cierne sobre una persona y las capas del tiempo van borrando, incluso, su nombre”. Palabras justas para traer a la memoria a María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, cubana que desde muy joven radicó en París, escribió su obra literaria en francés y destacó por una voz que muchas veces puso en función de conciertos benéficos a favor de griegos y polacos emigrados. Apenas conocemos a esa mujer talentosa que, nacida el cinco de febrero de mil 789, mereció el sobrenombre de “La bella criolla”. De sus obras, preciso es recordar Viajes a La Habana, texto prologado por la no menos grande Gertrudis Gómez de Avellaneda. En los salones de la Condesa de Merlin comenzaron a destacarse Balzac, Liszt, George Sand y tuvieron refugio los cubanos Delmonte y Saco. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
5 de febrero:
Condesa de Merlin
LA HISTORIA EN MINUTOS. LA BELLA CONDESA DE MERLIN. María de las Mercedes Santa Cruz Montalvo apenas fue un largo nombre de infancia y adolescencia, acortado después, en la juventud, cuando se casó en España con el general napoleónico veinte años mayor que ella. La bella criolla, nacida el cinco de febrero de mil 789, en La Habana, se adentró en París, en sus salones figuraron los más prominentes intelectuales y fue querida y alabada al por mayor. Temperamento animoso, la hermosa conquistadora de la Ciudad Luz escribió libros, todos en francés, y a la patria caribeña solo regresó cuando el otoño la vestía y las arcas empezaban a agotarse. María de las Mercedes Santa Cruz Montalvo, condesa de Merlin, estuvo poco tiempo en Cuba, el suficiente para recibir honores y después escribir sobre La Habana. Continuará...
MARIA DE LAS MERCEDES. Conclusión. Para saber cómo era María de las Mercedes Santa Cruz Montalvo, condesa de Merlin y anfitriona esplendente en París, nada mejor que su autorretrato. Ella escribió: “Mi tez criolla, mis ojos negros y vivos, mis largos y espesos cabellos me daban un aspecto semisalvaje, que estaba en perfecta armonía con mis disposiciones morales”. Antes de residir en la Ciudad Luz, en España acudió a Francisco de Goya, atraída por el arte del español. Aquel, de palabra hirsuta, le comentó: “Como pintora, posiblemente no alcanzarás la gloria, pero como mujer llegarás muy lejos”. María de las Mercedes Santa Cruz Montalvo, condesa de Merlin, enfrentó en el ocaso amarguras y desilusiones. Solo en sus cartas perviven aquella sensibilidad y hondura humana de su recia personalidad. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
5 de febrero:
José Martí Pérez
LA HISTORIA EN MINUTOS. LA VERDAD SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS. Apenas un breve recordatorio puede desencadenar otras memorias, como ocurrió hoy, cuando leí que el cinco de febrero de mil 892, José Martí fue nombrado socio de Mérito del Liceo Cubano de Ibor City, en Tampa. Y es que el Maestro tuvo en aquel “Norte revuelto y brutal” una vida ardorosamente revolucionaria, un sentido político de los hechos que lo llevó a pronosticar actitudes. Actual es lo escrito en el artículo La verdad sobre los Estados Unidos, en fecha ahora lejana como mil 894. Apuntaba José Martí sobre “el carácter rudo, desigual y decadente de los Estados Unidos, y la existencia, en ellos continua, de todas las violencias, discordias, inmoralidades y desórdenes de que se culpa a los pueblos hispanoamericanos”. Continuará...
DONDE SE REPRODUCEN LOS PROBLEMAS DE LA HUMANIDAD. Conclusión. Ahora cuando acabamos de homenajear a José Martí por otro aniversario de su natalicio, su palabra certera sobre los Estados Unidos, llega con plena vigencia. Escribía el Maestro que en aquella nación, “en vez de apretarse las causas de unión, se aflojan, y en vez de resolverse los problemas de la humanidad, se reproducen”. En el Patria de marzo de mil 894, agregaba que “en vez de robustecerse la democracia y salvarse del odio y miseria de las monarquías, se corrompe y aminora la democracia, y renacen, amenazantes, el odio y la miseria”. Bien escribía nuestro José Martí, con aquella, su hombradía de grande, cuando afirmaba que no cumplía con el deber quien callaba esas verdades sobre los Estados Unidos, sino quien las decía. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
Pie de foto: Félix Menselssohn, José Maceo Grajales, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Gertrude Stein, Segunda Declaración de La Habana, Ernesto Che Guevara, Fernando Chenard Piña, Luis Vaz de Camoens, Condesa de Merlin y José Martí.
0 comentarios