Blogia
Isla al Sur

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (III)

LA HISTORIA EN MINUTOS. RADIO RELOJ. FEBRERO (III)

Del 11 al 19 de febrero: Aleida Fernández Cherdiet, María Dámasa Jova, Julio Cortázar, Carlos Baliño, Explosión del Maine, Isabel Rubio, Diario del Che en Bolivia, Moliere, Miguel Ángel Buonarroti, Benny Moré y Nicolás Copérnico.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

11 de febrero:
Aleida Fernández Cherdiet

LA HISTORIA EN MINUTOS. REQUIEM POR ALEIDA. Corría el año mil 958 y Somorrostro era solo un punto en la geografía habanera, a dos kilómetros de San José de las Lajas. Aleida Fernández Cherdiet viajaba en unión de sus familiares en auto, cuando éste fue detenido para habituales registros de la tiranía, ya suficientemente agresiva por los embates del movimiento revolucionario en el llano y la victoria de los barbudos en la Sierra Maestra. Cuando abandonaban el lugar, el disparo fatídico de uno de los soldados le alcanza y muere. Aleida Fernández Cherdiet tenía solo veintiséis años y era empleada de la Compañía de Teléfonos de Güines. El vil asesinato de la muchacha fue uno de los actos de la tiranía batistiana más repudiado por el pueblo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.
 

11 de febrero:
María Dámasa Jova

LA HISTORIA EN MINUTOS. LA AUTORA DE ARPEGIOS INTIMOS. En la pléyade de cubanas que abogaron por las reivindicaciones de la mujer y el niño, sin duda se inserta la villaclareña María Dámasa Jova. Negra, poetisa y pedagoga, fundadora de las revistas Ninfas y Umbrales, maestra que abriera una imprenta como taller vocacional para niños pobres, aquella mujer tuvo todas las fuerzas y todas las virtudes para luchar contra un régimen discriminatorio. Su primer libro fue Arpegios íntimos, con el cual alcanzó mención honorífica del Jurado Superior de Recompensas, de la Exposición Iberoamericana, efectuada en España. María Dámasa Jova, fallecida el once de febrero de mil 940, no tuvo nunca la Medalla de Oro que los españoles le enviaran, pues la Aduana de entonces le exigió requerimientos imposibles de cubrir por quien fuera mujer, pobre y negra. Continuará...

TODO PARA LOS NIÑOS. Conclusión. En numerosos concursos literarios participó la poetisa y pedagoga cubana María Dámasa Jova, dedicando los premios a los niños de escasos recursos económicos. En su humanitaria labor, los fondos recaudados por la venta de los libros, los destinaba a los enfermos y a los pequeños del Dispensario El Amparo. También esa pedagoga se destacó en su posición a favor de la unión de las mujeres y en el Congreso Nacional Femenino de mil 939, un año antes de morir, presentó la ponencia La situación de la mujer negra en Cuba, su problema social, cultural y económico. En esa misma etapa, María Dámasa Jova asistió al Congreso Internacional Americano de Maestros, donde mostró el trabajo El educador al servicio de la democracia y de la paz. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

12 de febrero:
Julio Cortázar
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. RAYUELA IN MEMORIA. El silencio, decenas de rosas rojas y amigos que lo amaron y amó, acompañaron en su último minuto en el cementerio parisino de Montparnasse a Julio Cortázar, poeta y escritor argentino, amigo de Cuba, fallecido el doce de febrero de mil 984. El autor de compromiso político en obras como El libro de Manuel, Alguien que anda por ahí y Queremos tanto a Glenda, dejaba de existir a los sesenta y nueve años y legaba un mundo literario cuyas claves están en lo irónico, lo fantástico, el absurdo y el humor. Obsesiones, soledad y nostalgia, también sacuden sus textos. En su obra cumbre, Rayuela, Julio Cortázar nos entrega personajes intensamente humanos y conmovedores y cada página del libro alienta a creer en la magia del amor, la vida y la creación. Continuará...

EL FUTURO DEL HOMBRE. Conclusión. Un año antes de morir, Julio Cortázar había declarado a la prensa su incertidumbre por no disponer del tiempo necesario para escribir más libros, ni ver realizados sus sueños de soberanía en toda Latinoamérica. Ante una pregunta sobre el porvenir de la narrativa, expresó tajante: “No me preocupa tanto el futuro de la novela, sino el futuro del hombre”. En charlas íntimas confesó que el rol principal de un escritor revolucionario era escribir bien, lo mejor posible, y no caer en el facilismo del realismo social o en la consigna barata. Sobre la muerte, Julio Cortázar dijo: “Es una especie de escándalo, una tremenda injusticia contra la maravilla que es la vida”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de febrero:
Carlos Baliño

LA HISTORIA EN MINUTOS. BALIÑO, DESTINO DE FUNDADOR. Como si los misterios de la vida marcaran a los hombres para que fueran tras sus designios, Carlos Baliño nació el trece de febrero de mil 848, justamente el año en que Marx y Engels publicaban el Manifiesto Comunista. Tuvo el cubano pasión de fundador: en el proceso revolucionario del país se encontró en todo vórtice gestor de las organizaciones políticas importantes de su tiempo. Martí le calificó de redondo de mente y de razón y de pluma y lengua de oro. Conoció en Estados Unidos la amargura del exiliado y las difíciles condiciones del inmigrante en una nación que le veja y discrimina. El Héroe Nacional dijo de Carlos Baliño: “Es un cubano que padece con alma hermosa por las penas de la humanidad, y solo podrá pecar por la impaciencia de redimirlas”. Continuará en el siguiente minuto...

ENLACE ENTRE MARTI Y MELLA. Conclusión. Carlos Baliño firmó en mil 892, con José Martí, el acta de constitución del Partido Revolucionario Cubano, en Cayo Hueso, y fue uno de los asesores del Maestro en la redacción de las bases. Treinta y tres años después, con Julio Antonio Mella, creó el Primer Partido Comunista de Cuba, enlazando, ya en el ocaso de su vida, a dos generaciones con el ideal común de la independencia patria. Periodista, apasionado en sus poemas de amor o en los de tema político-social, Carlos Baliño nos legó su pensamiento de clase al decir: “No hay para el obrero modo de salvarse aisladamente; no mejorará su condición, sino cuando mejore la de todos; no se emancipará, sino cuando se emancipen todos”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

13 de febrero:
Carlos Baliño

LA HISTORIA EN MINUTOS. BALIÑO, CUBANO DE ALMA HERMOSA. Nuestro Martí dijo de Carlos Baliño: “Es un cubano que padece con alma hermosa por las penas de la humanidad, y solo podría pecar por la impaciencia de redimirlas”. Y no exageraba el Héroe Nacional sobre aquel hombre de modestia limpia y verbo sereno, nacido el trece de febrero de mil 848. Dejó en los cubanos un legado de ejemplo patriótico, una obra literaria y poética que acaso queda relegada por su batallar político y por aquel enlace de generaciones que unió los ideales del Partido Revolucionario Cubano con los fundadores del Primer Partido Comunista de Cuba. De aquel Carlos Baliño que casi tocara los ochenta años al morir, apuntó el Apóstol mucho tiempo antes: “Padece angustiado por toda pena de hombre”. Continuará en el siguiente minuto...

HOMBRE FUNDACIONAL. Conclusión. Carlos Baliño fue hombre con pasión de fundador. Estuvo en la lista primera del Partido Revolucionario Cubano, del Partido Popular, del Partido Obrero y del Primer Partido Comunista. Era, como lo calificó el Boletín de Torcedores, un luchador honrado, o como suscribió el Boletín del Cigarrero, un indomable insurrecto. Aquel fue un revolucionario de prosa hiriente y enérgica contra los opresores, una humanidad que llevó a Raúl Roa a definirlo como el primer intelectual orgánico del proletariado. Y en esa búsqueda del comunista íntegro que fue Carlos Baliño, vuelvan las palabras de Néstor Carbonell cuando apuntó: “Jamás se le vio flaquear ni exhalar una queja, ni mostrarse cansado en la tarea callada de ir tejiendo el alma de la Patria”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de febrero:
Explosión del Maine

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL MAINE, EL PRETEXTO, LA AFRENTA. A las nueve y cuarenta de la noche se escucharon dos explosiones en el puerto habanero. La proa del acorazado Maine voló en pedazos y el resto del buque se hundió. Con esa autoagresión, los norteamericanos lograban el pretexto para intervenir en la guerra sostenida por los cubanos contra España, frustraban la independencia de la Isla e iniciaban la contienda que enfrentaría en lo adelante a las tres naciones. Fue el quince de febrero de mil 898 y, a más de un siglo del suceso, los Estados Unidos continúan abultando sus vergonzosos expedientes que lesionan la soberanía e independencia de los pueblos de Latinoamérica. Si ayer fue un Maine, hoy son otras y más sutiles las artimañas que fraguan en detrimento de quienes sostienen la estrella de los hombres libres. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

15 de febrero:
Isabel Rubio

LA HISTORIA EN MINUTOS. ISABEL LA CAPITANA. La muerte le vino después de días de agónicos sufrimientos, a los que la mujer se sobrepuso con la fuerza indómita de la manigua. Así se fue, el quince de febrero de mil 898, la Capitana de Sanidad Isabel Rubio, la pinareña a quien Antonio Maceo confirió los grados del Ejército Libertador y le encomendó organizar y dirigir los hospitales militares de Vueltabajo. En esa labor invaluable en la que el arrojo y la humanidad se dieron la mano, le llegó una descarga de fusilería española, mientras defendía un improvisado hospital en Los Palacios. La insurrecta Isabel Rubio fue consecuente con la prédica de que el único camino para alcanzar la independencia era la acción armada. Continuará...

LA INCANSABLE PINAREÑA. Conclusión. Isabel Rubio nació en cuna acaudalada, fue educada en los más exclusivos colegios de La Habana y poseía vastos conocimientos de farmacopea. Pero la vida de acomodos no le apagó los fueros revolucionarios a aquella mujer de mediana estatura y robusta complexión. Su casa de Paso Real de Guane se erigió como el primer centro de conspiración en el territorio pinareño. Después, con la emigración sostuvo encuentros y en Cayo Hueso se entrevistó con José Martí. Isabel Rubio, ya casi con sesenta años, se sumó en Cuba a la organización de hospitales ambulantes, a su abastecimiento y preparación del personal, tras las órdenes que recibiera del general Antonio Maceo. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

16 de febrero:
Diario del Che en Bolivia

LA HISTORIA EN MINUTOS. UN DIA EN LA GUERRILLA. Suelo recordar al Che como lo devuelven algunas viejas fotografías: boina echada hacia atrás, pelo lacio sin domar, tabaco en mano y unas botas toscas y fuertes como para andar largos caminos. Debió estar así el dieciséis de febrero de mil 967, cuando acamparon en un alto que daba al río, varios metros abajo. Ese día describió en el diario una tarde boliviana de lluvia violenta y pertinaz, sin pausas hasta la noche, dejándolos nuevamente aislados por la crecida de la corriente. Quizás el Che no estuvo triste entonces, pero a mí me llegan esas anotaciones con nostalgias de líder que acomoda a su tropa. Me atrapa la hondura humana de una moral alta, animada por la única decisión posible: continuar la lucha armada. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

17 de febrero:
Jean Baptiste Poquelín,
Moliére

LA HISTORIA EN MINUTOS. PASION Y MUERTE DE MOLIERE. Horas después de concluir la representación de El enfermo imaginario, en la cual actuaba, falleció el diecisiete de febrero de mil 673 uno de los más célebres dramaturgos de todos los tiempos, Jean Baptiste Poquelín. Conocido por Moliére, este autor de comedias y escritor oficial de la parisina corte de Luis Catorce, poseía un talento excepcional que lo hizo incursionar también por la actuación y la dirección de escena. Gran observador, crítico e irónico, la obra de Moliére está poblada de arquetipos universales y en ella encontramos las costumbres y la sociedad de su tiempo, sin que haya perdido la vigencia de los auténticos clásicos. Es el autor de Tartufo, El avaro, El burgués gentilhombre, Don Juan y Las preciosas ridículas. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez. 

18 de febrero:
Miguel Ángel Buonarroti

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GRAN MIGUEL ANGEL. Un estilo pleno de fuerza, realismo y espiritualidad, dejó tras de sí una de las figuras cimeras del arte mundial, Miguel Ángel Buonarroti. El genial italiano fue escultor, pintor, arquitecto, ingeniero, estratega y poeta. De su paso por el arte son los frescos del techo de la Capilla Sixtina, calificados por los especialistas como obra de extraordinario equilibrio en la que alienta el profetismo del Viejo Testamento, junto a los desnudos de estilo clásico griego. De Miguel Ángel son también Cristo en la Cruz, realizado en madera; Hércules, de tamaño natural; y la escultura David, desnudo en mármol de Carrara. Fallecido el dieciocho de febrero de mil 564, sus últimos años estuvieron poblados de poesía, dedicada toda a su admirada dama Vittoria Colonna. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

18 de febrero:
Miguel Ángel Buonarroti
 

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL GIGANTE RENACENTISTA. Roma fue su última morada y, como los grandes, Miguel Ángel Buonarroti había conquistado y dominado la ciudad de los dioses bajo los signos eternos de la pintura, escultura, poesía y arquitectura. El Gigante del Renacimiento nació de antigua y pobre familia florentina y desde esas bases primigenias, se convirtió luego en el hombre que resumiría, y asumiría, el establecimiento de la vitalidad en las artes, el movimiento y el heroísmo humano. El dieciocho de febrero de mil 564, falleció el genio de quien José Martí expresó: “Donde amó Dante y esculpió Buonarroti, alcanzó el hombre su más grande altura”. El italiano Miguel Ángel Buonarroti legó al futuro una obra inmensa de insoslayable recurrencia, cual vieja leyenda de fuegos. Continuará en el próximo minuto...
 
PINTOR, ESCULTOR, ARQUITECTO Y POETA. Conclusión. En mil 505 el pintor italiano Miguel Ángel Buonarroti fue llamado a Roma por el Papa Julio Segundo. De ese encuentro, y en solo cuatro años, nacieron los célebres frescos de la Capilla Sixtina, considerados verdaderos cantos a la redención humana de las trabas del Medioevo. Pero si esa es una de las obras más famosas del pintor, no lo son menos sus esculturas de Moisés, David, Lorenzo de Médicis y La Piedad. O la Cúpula de San Pedro y la tumba del propio Papa Julio Segundo. Y si en esos campos de las artes mostró su talento, no quedó a la zaga en la composición de sonetos donde asoma un poeta de facultades excepcionales. Miguel Ángel Buonarroti fue resumen de una época, pero también, hombre-genio abrazado por los goces y sufrimientos de lo inmortal. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de febrero:
Benny Moré

LA HISTORIA EN MINUTOS. FENÓMENO BENNY. La magia y el mito se ciernen por igual en esos hombres cuya virtud esencial es ser únicos en un siglo. El lajero Benny Moré ganó la inmortalidad en el pentagrama musical cubano quizás porque, como ningún otro, redimió con voz genuinamente criolla la savia del bar, la cantina, el cabaret, el baile popular y sudoroso, e hizo del vivir bohemio un clásico. De él son el vestir de saco largo, sombrero alón, tirantes en los pantalones y un bastón sandunguero, dando órdenes a la tribu, como llamó a su Banda Gigante. Escribir o leer música le fue ajeno, sin embargo, dirigió su jazz band de manera singular y compuso textos excluidos de frases vulgares. “Mi éxito -decía el Benny- reside en cantar como suena bien al oído, poniéndole a las cosas el ritmo que corre por las venas”. Continuará en el siguiente minuto...

ÚTIMOS DÍAS DEL BÁRBARO DEL RITMO. Conclusión. El diecinueve de febrero de mil 963 falleció Benny Moré, a quien el pueblo cubano rindió los honores que merecen los mitos. Tres días antes, en el poblado de Palmira y luego de una hemorragia al iniciar sus actuaciones, había hecho su última presentación con canciones como Dolor y perdón, Maracaibo y Qué bueno baila usted. Conocía de años atrás su invencible enfermedad hepática que le obligaba a inyectarse innumerables veces al día. Bartolomé (Benny) Moré, intérprete de canciones como Bonito y sabroso, Ahora soy tan feliz y Hoy como ayer, supo con su arte elevar lo criollo, lo cubano, a planos de identidad nacional. El colega Omar Vázquez escribió del Bárbaro del Ritmo: “No cabe recordar con tristeza a quien dio tanta alegría”. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

19 de febrero:
Nicolás Copérnico

LA HISTORIA EN MINUTOS. EL HOMBRE QUE PARÓ EL SOL Y MOVIÓ LA TIERRA. En el hoy muy lejano mil 473, ya Torún era una de las más florecientes ciudades polacas asentadas en el valle del Vístula. Allí nació, el diecinueve de febrero, Nicolás Copérnico, el ilustre astrónomo que demostró que la Tierra no era el centro del Universo y, con su teoría, revolucionó la historia de las ciencias naturales. Con justicia, se le llamó desde entonces “el hombre que paró el Sol y movió la Tierra”. Nicolás Copérnico, el padre de la astronomía moderna, no tuvo en vida reconocimientos a su trabajo, contrario al sistema teológico y feudal imperante. Sin embargo, entró para siempre en las filas de quienes, ante el oscurantismo, van con luz de aurora preconizando la voluntad y el progreso en los hombres. Continuará en el siguiente minuto...

COPÉRNICO EN TODAS PARTES. Conclusión. En memoria a Nicolás Copérnico, creador del sistema heliocéntrico de construcción del Universo, cientos de parques, plazoletas, calles y centros de investigación en el mundo llevan su nombre. Y también, un monte, bautizado por los polacos de la expedición polar de mil 934. Una localidad canadiense de Alberta y otra del estado norteamericano de Wisconsin, así se llaman. Se denomina, además, a uno de los picos de los Andes y a un paso de la misma cordillera, en territorio argentino. Y hasta una palmera brasileña descubierta y descrita en el siglo dieciocho y cuya altura puede ser de unos treinta metros, llevan el apelativo del ilustre polaco. Nicolás Copérnico se nombra uno de los mayores cráteres de la Luna y una enorme extensión de la superficie de Marte. Redactó: Iraida Calzadilla Rodríguez.

Pie de foto: Carlos Baliño, Explosión del Maine, Julio Cortázar, Isabel Rubio, Moliere, Ernesto Che Guevara, Miguel Ángel Buonarroti, Benny Moré y Nicolás Copérnico.

0 comentarios