Blogia
Isla al Sur

Acuarela

MÁS ALLÁ DEL OFICIO

MÁS ALLÁ DEL OFICIO

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ
Foto: CORREA

El mecánico, a sus hierros; el químico, al laboratorio; el informático, a la computadora; el abogado, a las leyes. Hace unos años atrás pocos profesionales fuera del sistema de Educación hubieran votado por la posibilidad de ser docentes. Es más, desconocían sus propias posibilidades. Bastó que apareciera la universalización de la enseñanza y, como en tremolina, en cada municipio se armó una verdadera revolución para reclutar fuerzas.

El diapasón abarcó a los jubilados, excelentes maestros en sus oficios que la edad había postergado, quizás, a la lisura de la jaba y las colas. Si de algo no puede dudarse es que la autoestima vistió a unos y a otros, y en cada quien renació el deseo de entregarse completo a nuevas tareas y saberes.

Remedios, no la bella garcíamarquiana, sino la villaclareña ciudad de las parrandas, no escapa a estos tiempos de transformaciones. Más de 180 alumnos hoy son atendidos por un claustro de 50 profesores procedentes de los más disímiles sectores: Educación, Cultura, Justicia, Salud, Azúcar, jubilados y de los Joven Club. Un ajiaco donde bien se mezclan sabidurías.

Los docentes son portadores de un fuego nuevo. Significa darse más allá del propio oficio, trasladar experiencias, hablar desde la base que aportan la teoría y los conocimientos prácticos, saber desenredar entuertos ante cualquier problema de una asignatura con la perspectiva de la vivencia. Y una más, el imprescindible acercamiento humano.

El tema surgió de pronto, en medio de un fuego de preguntas que hacía un grupo de colegas. Fue Bárbara Fuentes, especialista principal del Museo de Historia de la localidad, quien habló de "ir más allá del oficio" al actuar frente a los alumnos. Y el término tomó cuerpo mientras explicaba la necesidad de desentrañar las esencias del individuo, de conocer aquello que cada quien guarda y, en otras, se vuelve necesario despertar.

"Mi alumno Yordani era un desocupado. Ahora estudia Socioculturales y está vinculado como promotor cultural a la Literatura. Es un ser humano más que hemos ganado. Y como él, otros; personas que requieren de una segunda oportunidad para ser útiles plenamente a la sociedad. Por eso digo que no es impartir una asignatura, no es dar el pedacito de lo que uno sabe. Es, sobre todo, entender que formamos a mejores hombres y mujeres. Cuando voy por la calle y me dicen `profe', me doy cuenta de cuántos se suman al proyecto."

El historiador de la localidad, Rafael Farto Muñiz, habla de la responsabilidad que adquiere el tutor, una figura de vital importancia en este modelo educativo. La relación con el estudiante no se reduce al intercambio y ampliación del conocimiento. Abarca, sobre todo, los espacios de la sensibilidad humana, el estar allí cuando ellos lo precisen.

"Hay estudiantes que realizan grandes esfuerzos, y uno siente admiración por ellos. Ese es el caso de mi alumna Danaisi Jiménez, trabajadora del cayo Santa María. Ella pidió el sábado como día libre para asistir a clases, y muchas veces me llama de noche para que le coordine una consulta con algún profesor. Trato, entonces, de hacer efectiva mi responsabilidad, de ayudar a una persona que hoy tiene una meta", dice.

Y el camino no está sembrado de rosas. Bien se sabe que en este modelo pedagógico, centrado en el estudiante, adecuado a sus ritmos de aprendizaje y sin límite de tiempo para el vencimiento de la carrera, hay que hacer énfasis en el trabajo independiente de los alumnos, y perfeccionar la orientación del profesor a los jóvenes.

"Pero ya se percibe un cambio de mentalidad de ambas partes. En unos, mejora la ortografía, la expresión oral, el nivel cultural. En los otros, darles la oportunidad de impartir clases significó elevar la autoestima. Se trata, en todos los casos, de ser mejores", comentó el director de la sede, Reynaldo Bermejo, quien por más cargos que haya desempeñado en el municipio siempre precisa que Educación es su cordón umbilical.

Pero la "bomba" la puso Lisnay Mederos Torres, jefa de la Fiscalía de Remedios y profesora adjunta de la sede universitaria municipal. A principios del pasado curso, su alumno Reynaldo Piñero le dijo: "El grupo le tiene miedo porque la ha visto realizar juicios ejemplarizantes y usted es muy severa".

Fue un aviso que le hizo reflexionar en nuevas formas de comunicación: "Los traje a mi mundo, a la Fiscalía, les expliqué la razón de ser de quienes abrazamos esta profesión, y con hechos concretos mostré cómo velamos por los intereses de la población. Creo que fue un intercambio excelente que nos mejoró a todos. Hoy no existen barreras ni en la relación profesor-alumno ni en la personal. Ahora muchos piensan ser fiscales cuando terminen sus estudios de Derecho; han comprobado el sentido humanista del sector".

La experiencia de Linay es una muestra de cómo los profesionales que ahora asumen la docencia trascienden los espacios de su oficio y descubren a partir de los jóvenes nuevas maneras de pensar, de reaccionar y apreciar la vida. Como dijo Bárbara Fuentes, "la cosa está en ir más allá del oficio".

Pie de foto: De izquierda a derecha, la especialista del Museo de Historia Municipal, la fiscal y el historiador, hablan de sus experiencias como profesores.

 

DIETA PARA UNA MAYOR SALUD

DIETA PARA UNA MAYOR SALUD

Muchos estudiantes preguntan por dietas. En Isla al Sur se han publicado varias. Acá les dejo otra, siempre con la recomendación de que consulten a su médico, pues cada ser humano es un universo de salud diferente.

DESAYUNO:

Escoger: de las siguientes opciones (puede usar café amargo y sacarina para endulzar):

• 1taza de leche fresca descremada;
• 1 taza de agua con tres cucharadas de leche en polvo;
• 1 taza de yogurt;
• 1 taza de leche evaporada: mitad leche y mitad agua.

MEDIA MAÑANA:

1 taza de infusión de tilo, té, manzanilla, anís, etc. Puede ser endulzado con sacarina.

Escoger 1 de los siguientes alimentos:
• 2 galleticas de sal o de soda,
• 2 raciones de frutas, por ejemplo: 1 toronja, 2 platanitos, 2 naranjas, 1 mango pequeño, 2/3 de taza de piña, etc.

ALMUERZO:

Hortalizas o vegetales: coma todo lo que desee (excepto aguacate). Pueden ser preparados con vinagre o limón.

Escoger 2 de los siguientes alimentos de la lista de viandas, arroz, granos y harinas:

• 2/3 ó 6 cucharadas de malanga o plátano o yuca;
• 9 cucharadas o 1 taza de papa;
• 12 cucharadas de calabaza;

• 6 cucharada o 2/3 de taza de arroz o pastas alimenticias o harina de maíz o frijoles; 9 cucharadas de pastas integrales.

Escoger 1 de los siguientes alimentos:

• 2 onzas (60 gramos) de carne de res o de ave o de pescado;
• ½ taza de mariscos;
• 2 huevos;
• 2 onzas (60 gramos) de queso.

Utilice 1 cucharadita de grasa (aceite preferiblemente) para cocinar los alimentos.

MERIENDA:

Escoger 1 de los siguientes alimentos:

• 1 ración de fruta, por ejemplo:
• 1 platanito,
• 1 naranja,
• 1 toronja,
• 2 galleticas de sal o soda.
• 1 taza de una de las leches señaladas en el desayuno.

COMIDA:

• Igual que el almuerzo.

ANTES DE ACOSTARSE:

• Escoger 1 taza de una de las leches señaladas en el desayuno.

ADVERTENCIAS:

1-Con las comidas o fuera de ellas puede utilizar o tomar la cantidad que desee de té, manzanilla, anís, canela, tilo o limón, además caldo desgrasado, pimienta, laurel, etc.

2-Los alimentos deben ser medidos a ras utilizando una taza de medida o una lata vacía de leche condensada (8 onzas), una cucharada sopera (15cc), una cucharadita de postre (5cc). Todos los alimentos se miden después de cocinados.

3-No use azúcar para endulzar los alimentos. Emplee sacarina.

4-Suprima: dulces, pasteles, chocolates, batidos, refrescos, alimentos fritos o rebozados, salsa con grasa, maltas, bebidas alcohólicas de todo tipo (excepto que se autorice) y todo alimento que no aparezca en estas listas.

5-Use la menor cantidad de sal posible.

6-Fije horarios en sus comidas. Practique ejercicios. Duerma 8 horas diariamente. Mueva su vientre todos los días.

7-Esta dieta ha sido calculada teniendo en cuenta su actividad, peso actual, peso ideal, talla, constitución, edad, sexo.

8-Sus alimentos pueden ser preparados junto con los del resto de la familia, pero separe su ración antes de añadirles harina, azúcar, salsa, etc.

9-Si usted usa insulina cuando vaya a hacer una actividad mayor a la acostumbrada, coma parte de los alimentos de la comida siguiente y después no deje pasar muchas horas sin comer lo restante que le toca.

10-Si tiene que manejar automóvil por mucho rato, tome o coma “algo”, ejemplo, 2 galleticas, 1 refresco, 2 caramelos, etc. Esto no es necesario en diabéticos que no se inyectan insulina.

11-Esta dieta contiene aproximadamente 1 200 calorías, carbohidratos 309 g (57%), proteínas 99 g (18%), grasas 60 g (25%).

 

21 DE MARZO: DÍA DE LA PRIMAVERA Y LA POESÍA

21 DE MARZO: DÍA DE LA PRIMAVERA Y LA POESÍA

Las estaciones del año provocan diferentes sensaciones, sentimientos y emociones en las personas, pero es la primavera la más esperada de todas, pues es cuando el sol calienta nuevamente, reverdecen y florecen árboles y flores, el clima templado que tenemos es muy agradable y los animales abandonan su tiempo de hibernación, dejando sus madrigueras, y se reintegran a sus hábitats

La primavera es sinónimo de juventud, vida, aire fresco, sol y todo lo que aporte coloridos; en esta época del año vemos todo con mucho mayor vigor, frescura y hermosura.

La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano.

Las estaciones se producen gracias a la forma de nuestro planeta y al movimiento de traslación de la Tierra (Primavera, verano, otoño e invierno).

El término prima proviene de (primer) y vera de (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Por lo que, en Argentina, Chile y Paraguay se celebra el 21 de septiembre, junto con el “Día del Estudiante” para el caso de Argentina y Chile. En Bolivia se celebra el 18 de septiembre, en Perú, el 23 junto con el “Día de la Juventud” y en México se celebra el 21 de marzo junto al “Natalicio de Benito Juárez.

Este período influye en demasía sobre las conductas de los hombres y las mujeres, sociólogos y psicólogos afirman que el enamoramiento, las alergias y la euforia se hacen presentes; las causas son muchas y muy variadas, desde la radiación solar y los cambios meteorológicos, los cuales afectan a la producción de hormonas, hasta el abundante polen en las flores.

(Tomado de Internet)

¿TESORO ESCONDIDO?

¿TESORO ESCONDIDO?

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ
 

Los viejos cañones Krupp y Ordóñez, del Hotel Nacional, el próximo año (2000) quizás dejen de ser los únicos sobrevivientes de una leyenda de conflictos bélicos de la metrópoli española, de una Habana envuelta en telas de nostalgias que los cubanos de hoy nos empeñamos en resucitar solo como retrato de época.  

Al menos, eso se proponen los especialistas del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador y geofísicos del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE). Será tarea compleja y hermosa la de rescatar los restos de la batería de Santa Clara, emplazada desde el siglo XVIII en lo que hoy son los jardines del más emblemático hotel cubano y que antes fuera promontorio conocido como Loma de Taganana, en el cual está ubicada la cueva de igual nombre, documentada desde el siglo XVI.  

La batería fue llamada así por sus proyectistas, los ingenieros militares italianos Cayetano Paveto y Francisco Vanbitelli, en honor al teniente general Proscopio Basscourt, conde de Santa Clara, quien donó en 1797 parte de sus terrenos -13 acres- para emplazar en el sitio esa artillería costera.  

El grupo de trabajo hará investigaciones preliminares, cuya primera fase se basará en exploraciones geofísicas con tecnología no destructiva -como quizás pudieran ser las excavaciones arqueológicas-, consistentes en magnetometría, gravimetría y métodos de resistividad eléctrica.  

Esa técnica tiene sus beneficios, pues de encontrarse indicios de la existencia de piezas de valor, la labor arqueológica se realizará solo en los lugares detectados con alta probabilidad.   

VUELTA EN EL TIEMPO

La batería fue construida entre 1797 y 1799, tras contiendas bélicas entre Gran Bretaña y España, cuando se decidió fortificar a la muy señorial, pero no suficientemente resguardada Habana, ya con anterioridad tomada por los ingleses. Al decursar el tiempo, sufrió transformaciones para acomodarla a los cambios tecnológicos del siglo XIX, en el campo del armamento ofensivo y defensivo.  

Según información brindada por las historiadoras del Hotel Nacional, Estela Rivas y Desideria Ramos, la batería de Santa Clara, al igual que otras obras de artillería, fue reconstruida en 1863, tras el derribo de las murallas y según el plan de modernización previsto.  

Las investigadoras apuntan que al concluir la Guerra de Independencia, con la firma del Tratado de París, el lugar donde se emplazaba la batería se convirtió en cuartel militar hasta 1929, cuando se concertó un empréstito de 300 000 pesos entre la Banca Americana y el gobierno cubano para la edificación de un hotel de lujo, el Nacional.  

Roger Arrazcaeta, director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador, y Ramón González, ingeniero del ISPJAE, hablan con sumo interés del emplazamiento de la vieja artillería, del muro que la limitaba (parapeto), de los posibles restos de alojamientos de soldados, de almacenes de repuestos donde se guardaban proyectiles y pólvora, edificados contra impactos de bombas.

Quizás también logren descubrir restos de la antigua escuela de artillería. Para ellos es penetrar el mundo detenido de una batería a barbeta que consistía en un parapeto continuo, sin troneras, donde las bocas de fuego sobresalían por encima de la muralla.  

Las piezas tenían una posición estratégica por el promontorio donde estaban ubicadas y podían cruzar fuego con la batería de San Lázaro (de La Reina), el Fuerte de La Punta y El Morro, protegiendo el litoral y la entrada a la Bahía de La Habana.

Como consta en documentación, en la década de los 60 del siglo XIX, eran 20 cañones de grueso calibre, rayados, la mayoría de la marca alemana Krupp, cuyos proyéctiles hacían impacto a una gran distancia. Estaba guarnecida la batería por una compañía de infantería y un pelotón de artilleros.  

Dicen los especialistas que el Krupp y el Ordóñez, sobrevivientes al tiempo como para demostrar la realidad de aquella Habana de la memoria, disparaban proyectiles que rebasaban los 10 kilómetros. Ellos fueron colocados entre 1895 y 1898. Cuando la guerra hispano-cubano-norteamericana, el Ordóñez, el más grande de su época con calibre de 30,5 centímetros, 10 metros de longitud y un peso de 48 300 kilogramos, abrió fuego en junio de 1898 contra el acorazado estadounidense Montgomery.   

ESPACIO PARA LA ESPERANZA

Desde ahora y hasta poco más de un año, cuando concluya la labor investigativa, todo será hipótesis, a pesar de una abundante documentación histórica y profusión de planos de la batería y su emplazamiento, lo cual hace pensar en la certeza del hallazgo.  

Incluso, hay indicios arqueológicos en el propio terreno, especialmente donde reposan las piezas de artillería museables -declaradas Monumento Nacional, al igual que el hotel-, y quedan trazas de líneas de cimiento, indicadoras de que algunas estructuras originales pudieran estar enterradas.  

El arqueólogo y el ingeniero confiesan que no saben qué hallarán bajo la tierra húmeda, pues las alteraciones fueron muy severas cuando se construyó el hotel hace más de medio siglo y se empleó dinamita.  

En el Nacional, el proyecto de rescatar la batería de Santa Clara ya marcha. Hay una ilusión tremenda por encontrar el tesoro escondido, como en los viejos cuentos de marineros y piratas. 

(1999)

TIEMPO DE RECESO

TIEMPO DE RECESO

Es necesario que los profesores respeten el horario de descanso de los alumnos de secundaria básica. Ese intervalo garantiza mantener durante las próximas horas un alto nivel de capacidad en el trabajo.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

No pocos alumnos de la enseñanza secundaria básica se quejan con razón: los profesores les "roban" un pedacito de receso hoy y otro mañana. En algunos casos se vuelve rutina que al docente le falte siempre tiempo para terminar la clase, y lo más fácil es que el estudiante pague cediendo "voluntariamente" una parte de su cuota de descanso.

Cuidado. El daño no es tan minúsculo. Téngase en cuenta que hoy esos alumnos en todo el país asisten a la doble sesión escolar, lo cual significa recibir nueve turnos de clases de 45 minutos diariamente, además de realizar actividades extracurriculares que también se orientan y son de estricto cumplimiento.

Mire a su alrededor. Corren tiempos en que es muy difícil observar a un escolar holgazán en una esquina, mientras sus compañeros están en horario docente. A poco más de la mitad del curso, las transformaciones en la secundaria básica continúan, y se aprecia en las escuelas una mayor disciplina y organización.

Y si bien se puede hablar de indicadores de eficiencia, como la asistencia de los alumnos y la retención, quedan lunares que deben resolverse para vencer el reto de educar en cada aula a 15 jóvenes a partir de objetivos formativos y cognitivos, logrando elevar el aprendizaje a planos superiores. En ese contexto, el descanso también tiene un papel educativo.

Berta Fernández González, viceministra de Educación, comparte la demanda de los alumnos: "Es preciso que los directivos y los docentes respeten los horarios de receso. En la sesión de la mañana se dispone de 30 minutos para el cambio de actividad; es decir, tres cambios de turnos con cinco minutos intermedios; y el propio receso, más largo, de un cuarto de hora. En la tarde se producen dos cambios de turnos y un receso más extenso, además de la hora de almuerzo o merienda escolar, con excepción de las escuelas urbanas que aún no tienen esos servicios, muy pocas en todo el país".

La Viceministra es precisa al reiterar la necesidad del estricto respeto a ese tiempo: "Es un momento de cambio de actividad que permite alcanzar un alto nivel en la capacidad de trabajo de los alumnos durante las próximas horas, y puede individualmente tener varios matices, dados por las necesidades, intereses y motivaciones de los alumnos".

Comentó que donde mayor se percibe el "hurto" es en el pequeño tiempo de cinco minutos, apenas para cambiar de libretas, ir al baño, tomar agua, o conversar de manera rápida: "No podemos permitir que el docente consuma ese tiempo personal del adolescente, quien casi siempre lo emplea para sus necesidades fisiológicas. Eso perjudica, incluso, la imagen que el alumno tiene de él, pues le violenta derechos que sabe debe respetar.

"Restar tiempo a recesos más largos implica también que los estudiantes dispongan de menos libertad para participar en actividades opcionales como son las que se ofrecen en las bibliotecas y que no pueden encasillarse solo en lectura de textos, sino que deben expandirse, entre otras alternativas, hacia las peñas literarias, préstamo de bibliografía, conversatorios y presentaciones de libros. Es decir, la biblioteca como espacio vivo, de creación.

"En ocasiones es poco conocido por los alumnos que durante ese receso pueden visitar el Laboratorio de Computación, donde los profesores deben estar presentes para responder a sus solicitudes. Con frecuencia los docentes argumentan que es el horario de almuerzo. ¡Tamaño error!, pues para ellos la escuela tiene una organización interna, flexible, que les permite adelantar o atrasar su momento de alimentarse, en función de beneficiar a los educandos".

Sugiero que hay también una tendencia de los profesores a ofrecer a sus 15 estudiantes una única, homogénea actividad, en el receso largo, de manera que pueda controlarlos de una vez.

"Responder por la educación de esos adolescentes es conocer cómo piensan y actúan; es ayudarlos, enseñarlos, y eso no se logra imponiéndoles a todos una única actividad, cuando ellos saben que tienen la posibilidad de elegir. No se trata de tenerlos juntos sin ton ni son, sino de conocer cuáles son sus intereses y permitirles acudir a los lugares que en la escuela satisfacen sus expectativas, sin desestimar su cuidado, su control.

"Las necesidades del ser humano son disímiles y en esas edades formativas más aún. Todavía hoy en las escuelas no se aprovechan todas las posibilidades que existen en ellas, desde juegos de ajedrez y parchís, hasta baloncesto y voleibol, o las aulas de Computación y la diversidad de software educativos, los videos didácticos e instructivos, o el noticiero pioneril. Incluso, muchos planteles cuentan ya con instructores de arte."

Hacia una educación cada vez más plena y formativa están encaminados todos los esfuerzos. Pero la Viceministra sabe que aunque en la mayoría de los centros las orientaciones se cumplen, "en otros, desafortunadamente, se sigue apegado a los esquemas tradicionales, a los horarios inflexibles. Por eso pienso que los estudiantes están en el derecho de exigir consideración para su descanso; respetarlo por parte de los docentes es una manera más de educar desde el ejemplo". 

(Publicado en el periódico Granma)

 

DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD

DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD

Felicidades en este día de amor y amistad y que nos dure para el año, para el decenio, para la vida y la eternidad.

Un abrazo.

Iraida, Roger, Jesús, Lourdes y Ramón.

ENCUENTRO EN QUIVICÁN

ENCUENTRO EN QUIVICÁN

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

Foto: JUVENAL BALÁN

Berta Pulido Soa trabajó en Educación por 32 años y solo una enfermedad que le nubló la vista la hizo separarse de las aulas. La Doctora en Pedagogía está sentada junto a viejos y nuevos compañeros, y no hay quien llegue al festejo de maestros en Quivicán que no la abrace con cariño y respeto: "Es una emoción muy grata saber que se dejó una huella y que mucha gente siguió tu camino".

Bárbara Pérez es maestra de preescolar en el círculo infantil Meñique, en La Salud. Empezó hace dos décadas como educadora, tenía solo noveno grado y un día lloró "a mares" porque evaluaron de mal su clase. Quizás ese fue el primer escalón de años de estudios posteriores hasta graduarse de Licenciada. Hoy también imparte clases en la Sede Universitaria Pedagógica de Quivicán, y aconseja a los alumnos que por muy adversas que sean las circunstancias se aferren a esta carrera esencialmente humana: "Nada hay más grato que ver convertidos en hombres y mujeres a personas que educamos cuando apenas podían valerse por sí mismas".

CALOR EN ESTE INVIERNO

Al redactar esta nota evoco algunas expresiones: "Hacía mucho tiempo no veía a María Elena"; "No importa que no la veas, lo bueno es que está viva". "¿Y tú, cómo te sientes?"; "Tengo una operación en la cadera, pero aquí estoy, firme". "Ya llevo 78 años viviendo, ¡mira tú cuántos!" "No veo mucho, pero me defiendo y voy a todas partes".

Educadores en activo y jubilados de la antigua región habanera formada por los municipios de Quivicán, Batabanó y Bejucal, decidieron reunirse un domingo de invierno tropical. No fue un espacio para el debate puramente académico.

Había, sin embargo, un espacio académico de diferente tipo en el encuentro aparentemente convocado para saber de unos y otros. En el abrazo, en la memoria afectiva que se empeña en embellecer cada historia, estaba la entrega de un consejo, alternativa o posibilidad de nuevas vías para ser mejores maestros.

Ellos iban de uno a otro ejemplo desde sus propias vivencias: ¿cómo se trabajaba antes en la secundaria básica, con maestros especializados por asignaturas y 200 adolescentes que atender? "A veces ni reconocíamos sus caras y eso nos apenaba porque, en contraste, los jóvenes no nos olvidan". Hablaron de la experiencia de los profesores generales integrales con no más de 15 educandos y la responsabilidad de ser sus preceptores: "Trabajamos con los jóvenes en una dimensión mayor".

Otros, procedentes de la educación primaria, comparaban aquellas clases en las que solo contaban con el apoyo de tizas y pizarras. "Los niños ahora manejan las computadoras con una facilidad que asombra. ¡Si yo volviera a ser maestra...!"

De la mañana a la tarde el tiempo transcurrió con agradecimientos a la Dirección de Educación del municipio y a los sectores que colaboraron para un intercambio necesario entre generaciones, un espacio fraterno que ojalá otros retomen con asiduidad y no se quede en iniciativa esporádica, porque abrir ventanas a la comunicación y el cariño es también atención a los trabajadores y a quienes, ya en retiro, mucho entregaron desde sus modestos puestos a la Educación cubana.

LA VUELTA AL AULA

Mirna Pérez Acosta dice que "la cabra siempre tira al monte" y ya, jubilada, labora como profesora de Inglés en la secundaria básica Máximo Gómez, en la localidad de La Salud: "Me aburría en la casa, porque a mí siempre lo que me gustó fue dar clases. Nunca he pensado ser otra cosa que profesora, por eso he vuelto a trabajar".

Sonia Blanco dejó el magisterio cuando su hija era pequeña, y no más pudo retornó al olor y el calor de la escuela Rogelio Niz Serra, de Quivicán. Recuerda sus inicios en la enseñanza primaria con 45 alumnos: "La locura". Hoy comparte con la maestra María Elena Viera, un aula de 28 estudiantes, y asegura que las transformaciones educacionales permiten atender en detalle a los niños: "Ha sido un día lindo. Volver a ver a tanta gente querida y decirnos qué hacemos es como una inyección de optimismo".

Pie de foto: Los espacios fraternales entre docentes pueden convertirse en iniciativas que trasciendan lo esporádico de una ocasión.

 

LA TAREA ESCOLAR

LA TAREA ESCOLAR

A propósito del inicio del curso, la vieja preocupación familiar de cómo enfrentar las actividades extraescolares de los estudiantes.

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

El comentario de una madre y de una abuela vecinas apuntan hacia la misma preocupación: la tarea escolar de los niños de la enseñanza primaria. Y tres opiniones diversas: una, que es excesiva; otra, que la cantidad de investigaciones pedidas recargan a los padres, quienes se vuelven "buscadores" de respuestas.

El tercer juicio valora el beneficio que reporta esa labor independiente, la cual permite al estudiante ahondar en los conocimientos, sin desestimar la ayuda de la familia como factor importante de su aprendizaje. Incluso, existe otro cuestionamiento: por qué no realizar los deberes en la propia escuela.

Cada planteamiento me lleva muchos años atrás, cuando "la hora de la tarea" era sagrada dentro del horario habitual de la casa. Podía tener el mayor compromiso informativo, el deseo de ver la última película, o la comida a medio hacer, pero ahí estaba un par de ojos inquisidores esperando para aclarar una duda, revisar la ortografía y la gramática, y hasta alguna ecuación de esas que primero tenía yo misma que aprender, previa consulta a la maestra.

Sin ánimos de ofrecer recetas, pero no recuerdo haber escrito una composición, ni resuelto una fórmula. Eso sí, puse en manos de mi pequeña una adecuada bibliografía, revisé y orienté. Inculqué de buena fe que las respuestas que personalmente se encuentran son las que más satisfacen.

Usted puede afiliarse a cualquier variante, según su experiencia. No siempre tenemos los conocimientos necesarios para orientar a los hijos, y por eso en este trabajo trato de no imponer un criterio, sino de razonar acerca de qué estamos haciendo desde nuestras casas a favor del aprendizaje verdadero del niño, razón primera de la educación cubana.

Partamos de una referencia breve: según estudios del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, la capacidad intelectual de nuestros pequeños permite elevar aún más su aprendizaje.

Y criterios autorizados de directivos de la educación cubana aseveran que nos acercamos cada vez más a una educación familiar que permite, dentro de la estrategia del aprendizaje, enseñar al padre y a la madre a que asistan a las reuniones para conocer los saberes reales de sus hijos y, en esa medida, recibir de los docentes apoyo y consejos.

Uno de los argumentos es que la tarea es una responsabilidad de los padres, de la familia, y quienes no sepan cómo enfrentarla deben buscar la orientación de la escuela. ¿Esta valoración pone a los padres ante la decisión de ser quienes realicen la tarea?: No  hablan los especialistas de que sean los adultos quienes la efectúen, sino que colaboren para que los estudiantes aprendan a valerse por sí mismos.

Si la familia asume la interpretación, estamos en lo que se define como riesgo de irresponsabilidad paterna, no de la escuela. Otro punto de vista es que resulta muy cómodo que el niño llegue a la casa con la tarea cumplida, cercenando así la posibilidad de desarrollar sus hábitos de estudio.

Entonces, la familia tiene la responsabilidad de asegurar que el estudiante cumpla con sus deberes escolares en el hogar, deberes a los que ella se integra; y cuando no está preparada, se acerca a los planteles docentes en busca de orientación.

Los maestros tienen también su parte de responsabilidad. Un docente conoce muy bien el lenguaje de sus alumnos, sus habilidades manuales, su avance o no en cualquiera de las materias que recibe. Aceptar palabras que sabe no son de los pequeños, dibujos y maquetas cuyas destrezas en el acabado no se corresponden con sus edades, descripciones en las que señorean palabras de los adultos, es una manera de "compadrear" con el engaño, la deshonestidad, y echar por tierra el aprendizaje enriquecedor que propone la escuela cubana.

Según directrices emanadas del Ministerio de Educación, la escuela tiene la responsabilidad de dominar el diagnóstico de cada uno de los alumnos y adecuar las tareas a sus diferencias individuales; de igual manera cuenta con la caracterización de las familias para ofrecer atención de acuerdo con las posibilidades de ellas. ¿Pero se cumplen estos niveles de diversificación? ¿O todas las tareas son idénticas? Un examen a conciencia a fondo puede darnos como respuesta que la mayoría de las veces la raya se hace a la misma altura para todos.

Dejar este tipo de actividades para el hogar posee la ventaja de que los padres se enteren de aspectos tan importantes de la vida escolar de sus hijos como pueden ser la calidad de las clases que reciben, el avance de los pequeños en el conocimiento, su desarrollo integral. No podemos olvidar que la educación es una tarea compartida entre la familia y la escuela. Compartida, no asumida en su integralidad, no como competencia entre adultos para satisfacer necesidades de egos ajenos a los niños.

Y agrego: si desde edades tempranas no enseñamos a nuestros hijos a pensar, a investigar, a dar respuestas por sí mismos en el amplio espectro del saber, los estamos condenando a que, en estudios más avanzados, se pierdan en la comprensión de determinadas materias al no haberlos preparado para la interpretación necesaria del conocimiento.

Algo más: el 100, máxima nota escolar, no puede ser el trofeo ganado en una suerte de competencia numérica. Ha de ser resultado del esfuerzo y trabajo personal. Tal vez la sugerencia sea enseñar a nuestros hijos a pensar, a analizar, a interpretar, de manera que lleguen por sí mismos al conocimiento profundo y propio.