Blogia
Isla al Sur

Acuarela

DÍA DE LOS PADRES

DÍA DE LOS PADRES

 

Menos recordado que el de las madres, el Día de los Padres es también una celebración de amor para quienes tienen la dicha de padres buenos en la extensión plena de la palabra. Algunas frases para esas personas queridísimas que nos guían en la vida.

 

 

"El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día." – Battista.

"Un padre vale por cien maestros." – George Herbert.

“Espera de tu hijo lo mismo que has hecho con tu padre.” – Tales de Mileto.

“Solo un padre lo da todo para allanar el camino de sus hijos, haciendo con coraje inquebrantable las cosas que su padre hizo por él. Y esta línea quiero dedicarle: Solo un padre, pero el mejor hombre.” – Edgard Guest.

"Podrían engendrarse hijos educados si lo estuvieran los padres." - Johann Wolfgang Goethe.

"No son la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos." - Johann Christoph Friedrich Schiller.

"¡Cuán grande riqueza es, aún entre los pobres, el ser hijo de buen padre!" - Juan Luis Vives.

"El problema con la familia es que los hijos abandonan un día la infancia, pero los padres nunca dejan la paternidad." – Osho.

“Realmente es bendecido el hombre que escucha muchas voces que lo llaman padre.” – Lydia M. Child.

“Dulce es contemplar la sonrisa de un amado padre, y sentir la caricia curativa de una madre.” – John Howard Payne.

"Los niños comienzan por amar a sus padres. Cuando crecen, les juzgan. A veces, les perdonan (Oscar Wilde)." ¿Es así como debería ser?

Padres, recuerden que "la frase es el alma del pensamiento; con una frase se hiere y hasta se mata. Durante largo tiempo se recuerda y se repite (Álvaro de Figueroa y Torres)”. Ser padre no es un trabajo, pero lo parece.

 

LA PRIMAVERA NACE EL 21 DE MARZO

LA PRIMAVERA NACE EL 21 DE MARZO

A todos las patricias y patricios nacidos este día y que nos hacen inconmensurablemente feliz.

SABÍAS QUE...

-Los elementos con los que se identifica a la primavera son el sol, la luz, las flores, los pájaros, las mariposas y el clima templado.

-Astronómicamente, la primavera se inicia en el equinoccio de primavera (21 de marzo) y termina en el solsticio de verano (21 de junio).

-El mes que define a la primavera en su máximo esplendor es mayo.

-Por la forma de nuestro planeta y el movimiento de traslación, el periodo primaveral no es simultáneo en todas partes.

-En el hemisferio norte, al cual pertenece nuestro país, la primavera abarca principalmente los meses de marzo, abril y mayo?

-En el hemisferio sur, la primavera comienza a partir del 21 de septiembre y termina el 21 de diciembre.

-Hasta hace unas décadas, en la ciudad de México se llevaban a cabo eventos culturales y sociales con motivo del inicio de la primavera, en los que se elegían reinas y se organizaban desfiles con carros alegóricos.

-En algunas preprimarias mexicanas también se elige a la reina de la primavera, la que acompañada de su corte es coronada solemnemente el 21 de marzo.


 

¿QUÉ PODEMOS HACER HOY, PARA QUE DENTRO DE 100, 200 AÑOS NUESTRA LABOR SEA MERITORIA?

¿QUÉ PODEMOS HACER HOY, PARA QUE DENTRO DE 100, 200 AÑOS NUESTRA LABOR SEA MERITORIA?

Palabras de Ana Laura Palomino, estudiante de primer año de Periodismo, en el aniversario 80 del deceso de Juan Gualberto Gómez y la tradicional peregrinación a su tumba en el Cementerio de Colón.

Si me hubiese hecho esta pregunta 100 ó 200 años atrás hubiese contestado: meritorio es dar la vida con 16 años para ver a Cuba libre; meritorio era el hijo de Fermín Gómez y Serafina Ferrer, quien no tuvo miedo de declarar que todos éramos iguales y organizar una lucha en la cual las balas no vienen con nombre y apellido; meritorio es hacerle frente a las personalidades más influyentes de una nación, llamándolos por su nombre: asesinos; meritorio es amar tanto que te duelen las costillas al respirar.

Ya no existe Hitler y Batista se fue en 1959; sin embargo, creo que tenemos la peor de las batallas delante de nuestros ojos, nuestro nuevo inframundo es el PROGRESO.

Ya no se ama como antes, ya no se tiene ganas de pasar horas saboreando cada página de un libro; la Internet, las nuevas tecnologías nos han convertido en máquinas que no sienten. ¿Qué les pasa a los jóvenes que no se motivan ante la necesidad de aprender? ¿Qué le pasa a mi generación? ¿Qué le pasa a los de más de cinco décadas? ¿Cómo se despierta del letargo, se abren los ojos y se dice: ¡quiero ser mejor!?

Estamos frente a personalidades de nuestro gremio y seguro todos están pensando qué tiene que ver esto con lo que nos reúne el día de hoy. ¿Y quieren que les diga algo?: tiene que ver todo. El aniversario 80 que nos convoca tiene el nombre de Juan Gualberto Gómez, quien sí sabía lo que es ser meritorio. ¡Ojalá estuviese aquí y nos enseñara a todos, desde los más jóvenes hasta los que peinan canas, qué es ser excepcional!

Tenemos mucho que aprender y quiero que mis palabras sean un llamado de atención, pues nos queda bastante por andar. A los aquí presentes les pido que luchemos por ser mejores, que el mundo se llene de héroes del nuevo siglo, todavía quedan batallas por librar y solo tenemos que tener la decisión para vencer.

Que cada día sea una oportunidad de mirar el mundo con nuevos bríos, de levantarles el ánimo a tantas personas con la palabra oportuna y la frase correcta, la cual no conoce de cierres y apuros. Seamos auténticos y así no habrá nada que nos detenga; las barreras solo están en nuestra mente, derribémoslas.

----

MIRADA AL HOMBRE

Poema de DAIRON MIRANDA, estudiante de primer año de Periodismo.

Juan Gualberto, gran amigo,
podría aclamarlo Hombre,
hasta repetir su nombre
y sería más: testigo.

¿Sufrió usted mayor castigo
que ver luz encadenada?
Fue mi duda, ahora nada,
la respuesta ya la sé:
por el fruto de la fe
hoy germina su mirada.

Donde existen corazones
no avanza la prepotencia,
cuando existe inteligencia
no se ahogan las razones,
se convierten en canciones
que el futuro siempre entona.
Y me incita su persona,
a pulir el corazón,
y a toda revolución
que un ideario apasiona.

Descendió el verbo martiano
con su sencillez cernida,
y por ser grande en mi vida
de estudiante, de cubano,
de periodista y de humano,
le dedico cada verso.

Juan Gualberto, sin esfuerzo,
podría aclamarlo Hombre,
incluso, gritar su nombre,
pero es más, es universo.

MARIANA Y MARÍA EN LA URDIMBRE MACEO

MARIANA Y MARÍA EN LA URDIMBRE MACEO

La destacada historiadora Nydia Sarabia subraya la importancia del temple y el coraje de Mariana; también, que María supo asimilar todo aquello como ninguna otra de las mujeres.  

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ 
Foto: ALDO MEDEROS

Pregunto a Nydia Sarabia Hernández -fundadora de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, y hoy en jubilación activa llena de proyectos y libros por publicar-, por dos mujeres paradigmáticas en la vida de Antonio Maceo: Mariana Grajales, la madre fecunda que inculcó a los hijos los deberes con la Patria, y María Cabrales, la esposa que hizo vida nómada siguiendo a las tropas mambisas para curar a los heridos.

Ella me mira y lo primero que contesta es que no quiere tejer alrededor de la familia Maceo historias baladíes. Eso sería, dice, faltar a una "tribu heroica" que entregó todo a la causa de la independencia cubana y soportó sin agonías lastimeras la sobrevivencia en cuevas, rancherías, campamentos y sitios inhóspitos para evadir al enemigo.

"Fueron dos mujeres grandes. Algunos aseveran que Mariana y María poseían un hospital de sangre en el que, incluso, llegaron a curar hasta soldados españoles heridos en combate. Esto puede darnos una idea de la personalidad de ambas y sus sentimientos humanitarios."

Nuestro José Martí conoció a Mariana en Jamaica en 1892, y a la muerte de la anciana le dedicó un hermoso texto: "¿Qué había en esa mujer, qué epopeya y misterio había en esa humilde mujer, qué santidad y unción hubo en su seno de madre, qué decoro y grandeza hubo en su sencilla vida, que cuando se escribe de ella es como de la raíz del alma, con suavidad de hijo, y como de entrañable afecto?"

Nydia Sarabia lee esas notas y dice: "¡Cuánto me hubiera gustado conocer a Maceo, ese mulato gallardo que gagueaba, educado por naturaleza, observador, callado y sin compasión con las palabras groseras que no permitía en el campamento!" Esa educación basada en el respeto la debió a Mariana. Ella ejerció el matriarcado, y mientras Marcos, el padre, inclinaba a los hijos hacia la labranza, la mujer administraba la finca Las Delicias. Y más, sobreponiéndose a los tabúes de la época que relegaban a las féminas, recibía los informes de la logia masónica. "Mariana simbolizó la unidad familiar en los Maceo", termina enfática.

Pero ante la figura hierática de la Grajales, en la vida del Titán acaso ha quedado opacada la influencia de María Cabrales, la santiaguera que por más de 30 años tuvo un papel protagónico en la guerra libertaria cubana del siglo XIX. Nydia afirma que la mayor ascendencia que tuvo la mujer hay que verla en la génesis del amor que prodigó al indómito guerrero.

Sin embargo, aclara que es injusto citarla solo como la esposa del héroe, pues ella misma fue una patriota con relevante participación en la causa, en la guerra transportando alimentos, medicinas, ropas, mensajes y armas a las tropas del General Antonio, venciendo obstáculos como el cruce de ríos, montañas, valles y evadiendo al enemigo. Y fue ejemplar también su postura en la emigración de Jamaica, Santo Domingo, Costa Rica, Tampa y Cayo Hueso.

"Fue una nobilísima dama mambisa, a quien no detuvieron ni las barreras del pigmento de la piel ni las condiciones sociales de su época. Martí dijo, además, que era la mejor curandera de la guerra."

Y hay una historia que sobrecoge: cuando Antonio es abatido en Potreros de Mejía, María está en el campamento y parte a buscarlo a contrapelo de las fuerzas españolas que asedian. Los tacones de sus zapatos van dejando en el fango sus huellas presurosas. Ya al lado de la camilla, no se separa del guerrero herido y lo protege con su cuerpo. Esa es la traza de los días aciagos de la Guerra de los Diez Años.

La historiadora afirma que en la toma de conciencia revolucionaria de la familia Maceo tuvo mucha importancia el temple y el coraje de Mariana, y María -a quien la Grajales llevaba en su corazón-, supo asimilar todo aquello como ninguna otra de las mujeres: "Ella fue la más aventajada alumna de Mariana en la Guerra de los Diez Años y en los días de la emigración".

Los cubanos andamos en cada momento de la patria homenajeando al Titán, a ese hombre inmenso de tanta fuerza en el brazo como en la mente, como dijo Martí, y a quien nos negamos a recordar desde el frío reposo en la loma del Cacahual. El hombre digno que declaró: "No quiero libertad si unido a ello va la deshonra".

Él, venido de león y de leona, es el que escribió a su María en 1895, cuando debe partir de Costa Rica en una expedición: "Confiado pues, en esa tu más importante cualidad, te abandono por nuestra patria, que tan afligida como tú, reclama mis servicios, llorando en el estertor de la agonía. Pienso que tú sufriendo, y yo peleando por ella, seremos felices: tú amas su independencia, y yo adoro su libertad. (...) El honor está por sobre todo. La primera vez luchamos juntos por la libertad; ahora es preciso que luche solo haciendo por los dos. Si venzo la gloria será para ti".

He ahí la cuestión. Que vida, valores y legados de Antonio y los Maceo nos acompañen en la capacidad de entrega, el patriotismo, la fidelidad, honradez y valentía para enfrentar los retos de nuevos tiempos. Ellos, los titanes, continúan hoy alumbrando la conciencia nacional. En ese reclamo de resistencia, el héroe de la Protesta de Baraguá, Mariana y María nos llegan desafiantes.

HACER LA TAREA

HACER LA TAREA

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

¿Tienen los padres que hacer las tareas complejas de investigación de los alumnos de la enseñanza primaria? Las condiciones hoy están dadas para que el niño pueda acceder a la información de manera individual o colectiva, pero se necesita también de la comprensión de los docentes y la familia para que él asuma el proceso de manera orgánica y coherente.

A veces escucho a padres de alumnos de la enseñanza primaria quejarse de que la tarea escolar puesta a sus hijos es tan compleja, que son ellos quienes deben asumirla auxiliándose de materiales que buscan en uno u otro lugar. Al cabo, trabajos presentados por estudiantes de corta edad son tan elaborados y preciosistas que a simple vista se nota, en el mejor de los casos, la mano de un adulto que ha repasado con celo cada línea en el afán de obtener la máxima calificación. En otros es tan repetitiva la respuesta que revela el hecho de "cortar y pegar" de un texto, sin la más mínima interiorización del asunto que se pide analizar.

¿Están verdaderamente ayudando a los pequeños en el proceso de aprendizaje y, más allá, para la vida misma? ¿No detecta el maestro el subterfugio y asume con complacencia el timo? ¿La culpa está parcializada, o cuánto toca a cada quien? ¿Cómo afirmar que un niño es más talentoso que otro, sin tener en cuenta particularidades que el diagnóstico fino permite detectar?

Hay una máxima muy bien definida en el fin de la educación primaria: contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando la interiorización de conocimientos, el desarrollo de habilidades y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento. Las transformaciones que hoy se dan en esa enseñanza abren vías ilimitadas para un crecimiento propio que propende a hacer de los hombres y mujeres de nuestra sociedad seres cada vez más plenos e integrales, con una sólida preparación cultural general.

No en vano hoy se trabaja por una adecuada cobertura del personal docente, el uso del diagnóstico individual, el impacto de la entrega pedagógica, el proceso de aprendizaje, la labor metodológica y de superación de los docentes, la aplicación de las investigaciones, la organización escolar y la doble sesión, todo lo cual, ya avanzado el curso escolar, permite conocer los primeros impactos de las transformaciones de la enseñanza primaria.

Ante una problemática que no es predominante pero sí preocupante, como es la de la tarea compleja que realizan los padres, en vez de los alumnos, vale reflexionar porque se pone en juego cuanto la Revolución dedica al empeño de una educación de superior calidad.

Tomasa Romero Espinosa, viceministra del área Infantil del Ministerio de Educación, puntualiza que la escuela tiene, en primer lugar, que propiciar, a partir de un diagnóstico integral de cada niño y su familia, la atención a la diferencia individual, la cual se da no solo en la clase, sino que parte de ella y continúa durante todo el proceso docente educativo, es decir, desde que el alumno entra al centro hasta su salida en la tarde cuando lo recibe el padre o la madre.

"Hoy en las escuelas existen condiciones, tanto en la biblioteca como en las actividades de la Computación, para que el niño realice las propuestas investigativas. Por tanto, no se trata de que el padre haga la tarea o se desentienda de ella, porque esa será una labor por la que siempre deberá preocuparse, que no es lo mismo que hacerla. Pero también está el hecho de que el Consejo de Escuela ofrezca orientación familiar, que el maestro, en las reuniones de padres, le enseñe cuál es la realidad de sus hijos, lo mismo con los problemas para resolver, como con las potencialidades para desarrollar.

"Trabajamos por una escuela que, más que otra cosa, enseñe a aprender, y ello significa que el pequeño desarrolle el pensamiento lógico, habilidades de comunicación, de lectura, y de búsqueda de información para favorecer el enriquecimiento de sus conocimientos."

Esos son los propósitos y se ha avanzado. Pero todavía quedan lagunas por salvar en la erradicación del aprendizaje reproductivo, en la elaboración de un horario único que sitúe al niño como centro de todo quehacer, en la integralidad de un diagnóstico que abarque al estudiante, la familia y la comunidad, y en el correcto empleo de los recursos humanos y tecnológicos, de manera que a los alumnos los acompañen siempre personas capacitadas, especialistas, quienes en cada momento aporten un nuevo saber.

Para la tarea, el maestro debe tener en cuenta qué conocimiento desea activar en sus alumnos, qué operaciones del pensamiento se propone ejercitar, cómo va a organizar esa labor y determinar los ejercicios necesarios, de manera que la faena esté en función del escolar y de las posibilidades reales de la escuela y la comunidad: "La familia no puede desentenderse del pequeño, porque es importante lo que significa en la relación afectiva, en el enraizamiento de la autoestima, la seguridad y reconocimiento de las figuras paternas, pero es el maestro la persona preparada para orientar, controlar y desarrollar las habilidades del educando", apunta la Viceministra.

También, a su juicio, todo no está logrado en el ciento por ciento de las escuelas: "La primaria llevó muchos años de tradicionalismo en la manera de trabajar, y en algunos lugares se mantiene el esquematismo. Pero al calor de la batalla que llevamos adelante con las transformaciones, es evidente que vamos encauzándonos hacia una perfección".

Y para que alumnos y padres conozcan cuánto de recursos hay en las escuelas a disposición de sus hijos, baste mencionar el Programa Editorial Libertad con más de 10 títulos, la Biblioteca Familiar, los 48 softwares educativos, y la Enciclopedia Encarta, además de cientos de materiales didácticos y 114 películas, estos últimos con rotaciones periódicas a través de los Centros de Información municipales.  El saber está al alcance de los pequeños. Es deber de todos, maestros, familia y comunidad, educarlos en la búsqueda propia de cada respuesta.

 

 

CÁTEDRAS UNIVERSITARIAS DEL ADULTO MAYOR: REAPRENDER A VIVIR

CÁTEDRAS UNIVERSITARIAS DEL ADULTO MAYOR: REAPRENDER A VIVIR

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

Dice Loida Guerra Matos que nunca estuvo preparada para aceptar la jubilación, y cuando por fin se decidió, el cielo y la tierra se tocaron sin que ella supiera qué hacer con la melancolía por las aulas del Pedagógico holguinero José de la Luz y Caballero.

Tuvo suerte, y mucha, porque le hablaron de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor y allá se encaminó para la matrícula con el mismo entusiasmo con que trabajó durante 35 años: "Me fue tan beneficiosa espiritualmente, que aprendí a vivir y a sentirme útil en mi edad de retiro". Hoy es la Presidenta municipal y su mayor deseo es que para septiembre crezcan de siete a 15 las filiales del territorio y que la iniciativa ancle en tres casas y hogares de ancianos.

La Escuela Sindical Lázaro Peña acogió a más de un centenar de personas de todo el país en el III Encuentro Nacional de las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor (CUAM), una jornada en la que se pasó revista a la gestión de estas instituciones que hoy cuentan con 17 500 estudiantes agrupados en 636 cátedras y filiales, y la participación voluntaria de 7 000 profesores, especialistas y conferencistas de los organismos que colaboran con ellas.

La iniciativa, inaugurada en el 2000, en su primer quinquenio graduó a más de 30 000 personas de la tercera edad y respondió a la vocación revolucionaria de universalizar los conocimientos en la Educación Superior.

Sus aulas no están necesariamente en los recintos de los centros de altos estudios principales, sino que pueden hallarse en Casas de Cultura y del Pedagogo, museos, cooperativas, asociaciones de combatientes, sindicatos, escuelas de la comunidad, poblados y bateyes. Y es solo el comienzo de un proyecto que no exige requisitos educacionales para el ingreso y, una vez vencido el curso básico, los que se suceden están en función de intereses y posibilidades de estudiantes y localidades en un espectro tan amplio que incluye desde ciclos de Computación hasta clases de corte y costura.

"Llegar a un aula universitaria no solo eleva el nivel cultural del individuo, sino también su autoestima porque se siente parte activa de la sociedad, y mejora la calidad de su vida al aprender a vivir armónicamente en la vejez, todo lo cual influye en su relación con la familia y el entorno", comentaba Clemente González, presidente del Grupo Nacional de Atención a las CUAM del Ministerio de Educación Superior, entidad rectora junto con la Central de Trabajadores y la Asociación de Pedagogos de Cuba.

Teresa Orosa, presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, iniciadora del movimiento, afirma que si la educación no es patrimonio de edades determinadas, hay que buscar alternativas que llenen las expectativas de las personas.

"Hoy impartimos módulos con temáticas vinculadas con el desarrollo humano, la salud, la cultura, el tiempo libre, la seguridad social, pero estamos convocados a perfeccionar los programas docentes porque las generaciones de altas edades poseen cada vez mayor nivel cultural".

Quien habla dos palabras con el pinareño José León Díaz no puede creer que tenga temores de enfrentar nuevos estudios a una edad en la que, según los estereotipos, se cuidan nietos. Pero este abogado los experimentó solo hasta la primera clase, y ahora dice que en la CUAM aprendió a vivir más y mejor y aspira a cumplir, como mínimo, 120 años.

21 DE MARZO, INICIO DE LA PRIMAVERA Y DÍA DE LA POESÍA

21 DE MARZO, INICIO DE LA PRIMAVERA Y DÍA DE LA POESÍA

Hermoso día para proponernos cosas buenas. Que cada 21 de marzo sea una jornada renovadora e infinita para el espíritu.

Iraida

DE CUARTEL A ESCUELA: CUMPLIDA LA PROMESA

DE CUARTEL A ESCUELA: CUMPLIDA LA PROMESA

Para revivir una página que marcó hito en la educación cubana, no hacen falta aniversarios cerrados, porque cada día la historia se construye en Ciudad Libertad, centro que desde el 14 de septiembre de 1959, se convirtió en el primer cuartel cubano convertido en escuela. 

IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ

Paulina viene con los ojos de asombros que le conozco bien. Es tan pequeña que casi no levanta "un cuarto" del piso: "Mira, ese hombre dice que aquí hubo un cuartel" y la duda se le pinta en el rostro que espera mi veredicto de persona mayor, cual asidero de verdad o mentira. 

Le tomo de la mano y nos vamos caminando por las amplias avenidas de esta Ciudad Escolar Libertad, buscando los árboles más altos para escapar del sol y el calor. Le digo que es verdad y que el hombre no miente, que ahora donde ve tantos niños y jóvenes estudiar con la alegría del futuro en promesa, antes hubo un contingente de tropas yanquis cuyos integrantes mayoritariamente venían de un distrito estadounidense llamado Columbia, y de ahí le nació el primer nombre de mal recuerdo.

Pero después sirvió para albergue y centro de operaciones de tropas norteamericanas, de asentamiento del mando de la Guardia Rural y centro principal de un antiguo Ejército Nacional que nada tenía que ver con pequeños como ella. Trato de hacerle a sus apenas seis años, una historia breve de los decenios de falsa república. 

Entonces, le cuento que un día de marzo el legendario Comandante Camilo Cienfuegos derribó los muros de la fortaleza militar y puso un cartel que decía "Territorio Libre"; y en otra jornada, hace más de 50 años, Fidel vino a la entrega de Columbia y a llamarle, para siempre, Ciudad Escolar Libertad a este primer cuartel convertido en escuela por la Revolución, una promesa de los hombres que asaltaron el Moncada para dar a los niños cubanos un futuro de paz. Se convertía, además, en el inicio del curso escolar 59-60, el primero después de la victoria de enero. Nada igual había sucedido nunca en toda América Latina. 

Paulina solo me cree porque para ella mi palabra es ley. Nos sentamos en el borde de una acera y le cuento que donde hoy están las aulas, laboratorios, talleres, becas para estudiantes, antes habían pabellones militares; la biblioteca Orestes Gutiérrez, nada tiene que ver con una jefatura de Infantería; el Teatro Manuel Ascunce, no recuerda a un espacio de solaz para soldados; varias escuelas primarias y el Museo de la Alfabetización ya no son residencia de oficiales defensores de un régimen injusto, y así, una y otra edificación va llevándonos por una ruta de pasado y presente donde el ahora se nos hace perdurable en una obra cultivadora de valores revolucionarios y cantera de pedagogos, porque también en ella se forman maestros, un título de dignidad muy grande en Cuba, como una vez le oí decir a un educador. 

En Ciudad Escolar Libertad hoy reciben educación niños en  círculos infantiles y primarias; también adolescentes en secundarias básicas y tecnológico, además de muchachos con necesidades educativas especiales. Y como si fuera poco, miles de jóvenes abrazan las carreras pedagógicas en el Instituto Superior Enrique José Varona.  Cuando el 14 de septiembre de 1959 Fidel habló ante el multitudinario acto, manifestó el interés de la Revolución por construir muchas escuelas en todo el país y la aspiración de que "todo el mundo viva sin miedo, para que todo el mundo viva en paz".

Era la promesa de los hombres que asaltaron el cuartel Moncada hecha verdad tangible. Perdurable en estos tiempos cuando miles de estudiantes se forman en la fragua maravillosa del conocimiento.