Blogia
Isla al Sur

CONTENIDOS PRÁCTICOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL TRABAJO COTIDIANO DE REDACTORES, LOCUTORES Y PERIODISTAS (IV)

CONTENIDOS PRÁCTICOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL TRABAJO COTIDIANO DE REDACTORES, LOCUTORES Y PERIODISTAS (IV)

Adverbios, conjunciones, tropos literarios y frases redundantes.

OCTAVIO PEREZ VALLADARES,
Periodista de Radio Ciudad del Mar, Cienfuegos.
Cortesía para Isla al Sur.

EL USO DE LOS ADVERBIOS

Los adverbios son los adjetivos del verbo e indican circunstancias de modo, tiempo, lugar, cantidad. Siempre llevan tilde: dónde, cómo, cuándo.

De tiempo: ¿Cuándo?, ahora, antes, después, hoy, ayer, mañana, luego, ya, entonces, tarde, temprano, pronto, siempre, nunca, jamás, todavía, aún, mientras, anoche.

De lugar: ¿Dónde?, aquí, ahí, allí, acá, allá, lejos, cerca, enfrente, delante, detrás, atrás, dentro, fuera, arriba, donde, adonde.

De modo: ¿Cómo?, bien, mal, regular, así, despacio, aprisa, deprisa, adrede y las terminaciones mente.

De cantidad: ¿Cuánto?, mucho, poco, casi, algo, nada, demasiado, medio, bastante, más, menos, tanto (tan).

Los adverbios también indican afirmación, negación o duda.

AFIRMACIÓN: Sí, cierto, también, efectivamente.

NEGACIÓN: No, nunca, jamás, tampoco.

DUDA: Quizás, acaso, posiblemente, tal vez.

Los adverbios no tienen género ni número, por lo que son invariables. De ahí que se diga: “Fulana está medio loca” y no media loca. Cualquier adjetivo se convierte en adverbio de modo agregándole el morfema mente. Importante saber que los adverbios pueden modificar a un verbo, a un adjetivo y a otro adverbio.

Existe gran número de adverbios constituidos por frases: se los llama alocuciones o frases adverbiales: a veces, a gatas, a tontas y a locas, a manos llenas, etc.

LA CONJUNCIÓN

La conjunción y (e) sirve para unir o sumar elementos. Se usa y delante de palabras que comienzan con el diptongo hie. Ejemplo: Yerba por hierba.

Aunque es una conjunción. Encabeza una oración que expresa un obstáculo que existe, pero no impide la realización de lo expresado en la primera oración. Ejemplo: Iré a la reunión del CDR, aunque esté cansado.

Porque es una conjunción que indica causa, motivo, razón. Ejemplo: No lo conocimos porque no vino a nuestra casa.

Conque es una conjunción que expresa consecuencia. Ejemplo: Ya terminé mis estudios, conque felicítame.

Si es una conjunción que indica condición. Ejemplo: Tus libros se deteriorarán si no los forras.

Ni es una conjunción que se emplea para relacionar, unir elementos negativos. Ejemplo: Ni fuma ni bebe.

Otros vocablos, en determinado momento dentro de la oración, realizan la función de conjunción para enlazar o relacionar un elemento con otro.

LOS TROPOS LITERARIOS

Este recurso de nuestro idioma puede usarse en todos los géneros: información, reportaje, entrevista, comentario y crónica. En esta última resulta más positivo,  por el vuelo poético que implica, pues navega entre dos aguas: el periodismo y la literatura.

La anáfora: Se trata de la repetición de una palabra o frase con el fin de hacer recaer sobre ella la atención de los oyentes. Ejemplo: “Un día se levantó el pueblo contra la tiranía, un día se unió el pueblo y un día triunfó el pueblo; todo el pueblo”.

La gradación: Cada una de las partes que siguen superará a la anterior por el grado de intensidad, ascendente o descendente. Ejemplo: “Esa es la realidad del imperialismo: política agresiva, política explotadora, política egoísta, cinismo, mentiras, respuestas sanguinarias a la lucha de los pueblos”.

La antítesis: Es la comparación de dos conceptos opuestos para hacerlos resaltar. Ejemplo: Si eres nieve... ¿por qué tus vivas llamas? Si eres llama... ¿por qué tu hielo inerte?

La hipérbole: Consiste en exagerar cosas, hechos o cualidades. En ella siempre hay un sentido metafórico. Ejemplo: La oscura noche. Esa mujer tiene labios de fuego hirviente.

La prosopopeya: Se atribuyen a seres inanimados cualidades propias de los seres humanos. Ejemplo: La traidora muerte. Campos sedientos de lluvia. La montaña se estremece. Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla.

La imagen: Es la representación de objetos sensibles capaces de producir colorido y vigor. Ejemplo: El ruido de las armas, su lenguaje amenazante y la prepotencia en la arena internacional, deben cesar.

Alegoría: Ficción en virtud de la cual una cosa, sugiere, representa o significa otra diferente. La venda y las alas de Cupido son una alegoría. La venda nos da a entender que el amor es ciego y las alas que puede volar con la imaginación a cualquier sitio. Lo que tenga una interpretación diferente para cada quien, será una alegoría perfecta.

El símil: Comparación de dos cosas especialmente diferentes. Ejemplo: Tan alta y firme como la Sierra Maestra es hoy la vergüenza, la dignidad y el valor del pueblo de Cuba.

La metáfora: Es la comparación tácita en la cual se identifican dos cosas esencialmente diferentes. Ejemplos: Ojos de esmeralda. Labios de rubí. Dientes de perlas. Cabellos de oro. Nos sentimos como gotas en este mar de pueblo.

La metonimia: Este tropo -de manera especial- funciona en relación de causualidad y dependencia u otra circunstancia influyente como es: causa, sucesión en el tiempo, etc. Ejemplo: Todas las banderas serán nuestros huéspedes. Ustedes deben respetar mis canas. El traicionó su bandera.

La sinécdoque: Consiste en mencionar la parte en lugar del todo o viceversa. Ejemplo: El ciudadano libre y el esclavo, el patricio y el plebeyo, el terrateniente y el siervo, el maestro y el oficial; en resumen, el opresor y el oprimido, se encuentran en un eterno antagonismo entre sí.

La sátira: Se produce cuando los defectos del fenómeno son tales, que hacen rechazarlo por entero. Ejemplo: “Es curioso que el presidente de Estados Unidos nos amenace. Antes, cuando existían relaciones, las suprimieron; cuando existía comercio lo suprimieron, y ya no les queda nada por suprimir y, entonces, suprimieron las esperanzas”.

La ironía: Es una valoración positiva simulada, pues esconde aguda burla. Carlos Marx, al referirse a cierto orador, pone el ejemplo: “Rebuscamiento y lisura, profundidad vacía, almibaramiento no carente de veneno, mano de seda a la que no faltan garras, matices y maticitos escolásticos”.

El sarcasmo: Es el grado más alto de la ironía. Ejemplo: La película “Alicia en el pueblo de Maravillas” es un sarcasmo de la difícil realidad que nos ha tocado vivir en estos años de bloqueo y período especial.

¿Cómo evitar las llamadas
FRASES REDUNDANTES?

Para evitar este error y contribuir a la economía de palabras, sólo tenemos que ser cuidadosos en lo que sigue: el adjetivo participio que continúa califica al sustantivo anterior y si éste ya posee esa cualidad, en ese caso, sobra el calificativo. Ejemplos: éxito alcanzado, lluvia caída, plan previsto, programa elaborado y muchos más.

 

0 comentarios