Blogia
Isla al Sur

PUNTOS DE PARTIDA PARA HACER UN REPORTAJE INTERPRETATIVO

PUNTOS DE PARTIDA PARA HACER UN REPORTAJE INTERPRETATIVO

Tema: Luis Machado Ordetx apunta que en el reportaje “el punto de partida está en la toma de decisiones del proceso: la selección del tema, la fundamentación investigativa, la explotación eficiente de los instrumentales teóricos que aportan las Ciencias Sociales en la interpretación de los acontecimientos, la recopilación de testimonios y datos cotejados y comprobados, y la originalidad que ostente el discurso.”

LAURA PRADA ARIAS,
estudiante de primer año de Periodismo,
Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

El periodismo interpretativo se orienta a explicar, traducir y representar desde el conocimiento temas complejos, de interés para el público al cual se dirige. En la interpretación, dice el periodista mexicano, Javier Ibarrola, se valoran los hechos con base en los antecedentes de los mismos y se exige una exposición clara, sencilla y precisa de los acontecimientos. El camino sería lograr exponer con naturalidad algo complicado.

Puede afirmarse que este tipo de periodismo estimula los resortes que mueven la conciencia pública. Al ejercitarlo, el periodista identifica asuntos de interés general o que pueden serlo. Los investiga para proponer revisitarlos, apoyándose en múltiples saberes y fundamentos teórico-prácticos que reflejan la cotidianidad. Esta puede ser enriquecida con numerosos argumentos, datos y referencias, articuladas de forma sistémica y adecuadamente contextualizadas, para facilitar una correcta interpretación de su contenido.

La vigencia del periodismo interpretativo se acrecienta ante la necesidad de proporcionar a todos los lectores los antecedentes o causas de determinado evento, hecho o acontecimiento, los actores y factores implicados, las consecuencias y riesgos inmediatos o previsibles a partir de cómo se produjo, e incluso, anticipar sus efectos, riesgos y secuelas.

Al abordar lo que sería la noticia, no se reitera la descripción de hechos ya conocidos por el lector, sino que se presentan los acontecimientos desde una perspectiva en la que el hecho noticioso radica en inducir al público a construir una percepción propia del evento con argumentos equilibrados y honestos que convoquen a una reflexión razonada, inteligente y convenientemente modulada, que incida en la conformación de sus gustos, creencias y valores.

En este mismo sentido, la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Iraida Calzadilla, sustenta sus argumentos en La Tecla, publicación digital teórica de los periodistas cubanos, al reafirmar la necesidad de “…establecer el puente entre el relato del hecho como tal -la noticia-, y la visión que se tiene acerca de ella -el comentario-. Periodismo interpretativo que posibilita abordar la actualidad informativa no solo en sus contenidos más complejos, sino también, en su diversidad de aristas, muchas de las cuales suelen permanecer ocultas y requieren del reportero un finísimo olfato para descubrirlas y sacarlas a la luz pública.”

En este empeño, es útil tomar en consideración la opinión del catedrático español Abraham Santibáñez según el cual, “…interpretar es buscar el sentido de los hechos noticiosos que llegan de forma aislada. Situarlos en su contexto (…) y entregárselos al lector no especializado.” Todo ello debe despojarse de consideraciones personales, utilizar hechos concretos y opiniones responsables, así como presentarse de forma atractiva al construir un discurso cognitivo-estratégico que emplee toda la fuerza expresiva de la palabra, agrega el teórico.

Aunque parecería fácil de explicar, su mayor complejidad estriba en la dificultad que este periodismo se propone y a su vez, genera, para recopilar la información, las valoraciones y los pronósticos; analizarlos sin obviar factor alguno y sin prejuicios, y elaborar tesis trascendentes, inquisidoras y desafiantes, que estén en sintonía con la realidad circundante. Ello es necesario para satisfacer las necesidades y expectativas de los lectores al dejar en sus manos la libertad responsable de construir sus propias conclusiones.

María Jesús Casals, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, insiste en la necesidad de brindar una explicación clara, basada en las fuentes consultadas, para justificar sin retórica el contenido explicativo al mostrar una realidad disyuntiva.

Sin embargo, para la periodista cubana Katia Monteagudo, de la revista Bohemia, lo esencial es “ante todo, desentrañar el conflicto del tema, lo demás viene después, porque el periodismo interpretativo es una herramienta poderosa y hay que saberlo utilizar.”

La toma de decisiones relacionada con este proceso resulta vital, como propone el periodista del semanario villaclareño Vanguardia, Luis Machado Ordetx. Una mala decisión en alguna de las etapas frustra la intención, lo cual sucede no pocas veces debido a la presencia de múltiples barreras objetivas (poca disponibilidad de información, dificultad para acceder a las fuentes) y subjetivas (poca preparación, prejuicios, análisis e interpretaciones erróneas).

Junto con la selección de un tema relevante, debe evaluarse la disponibilidad de tiempo, la preparación personal, la existencia de condiciones para identificar y consultar diversas fuentes a las cuales se recomienda “…realizar un perfil crítico para identificar previamente cuál es su interés en el asunto y no caer en la trampa de ser funcional a ellas”, asevera Machado.

Es imprescindible el profundo dominio de técnicas de investigación para combinarlas según se requiera, utilizar instrumentos indagatorios (cuestionarios, encuestas) o elaborar los propios. Los especialistas argumentan que este conocimiento facilita determinar las formas de almacenar, analizar y procesar los resultados, así como la utilización de mecanismos para verificar y triangular lo aportado por las fuentes. Todo ello debe hacerse sin olvidar la imprescindible originalidad y la disponibilidad de espacio para después, publicar.

El periodista del semanario Trabajadores, Luis Jesús González, piensa que pese a la existencia de un arsenal teórico-práctico, el reportaje escrito en Cuba padece todas las dolencias que aquejan a nuestro periodismo: “los conocidos inconvenientes de falta de espacio, carencias de información por dificultades para acceder a las fuentes y exclusión de temas ‘complejos’. A ello se suma un divorcio entre el cúmulo de conocimiento y habilidades de cada periodistas, y los temores —reales e infundados— de editores y directivos, lo que trae como resultado un mutilado ejercicio práctico (entiéndase autocensura).”

Por esas razones piensa, además, que el reportaje promedio actual navega entre una información ampliada y el relato mal contado, incluso, algunos profesionales abordan temas con una visión prefabricada —construidas a partir de los criterios de dirigentes políticos y administrativos—, que dan como resultado de su trabajo una visión única y parcializada, donde los testimonios soportan una fantasmal “unanimidad”, o sea, no existe la multiplicidad de voces. Según su opinión, estas y otras circunstancias conspiran en pro de la extinción del reportaje interpretativo y surgimiento en su lugar de un seudo género en el que los informes y el lenguaje burocrático sustituyen la creatividad para infortunio de quienes aún defienden el placer de leer.

Los tiempos que corren, explica Machado Ordetx exigen una mayor profesionalidad por parte de los periodistas, que haga del periodismo interpretativo una “práctica consciente, estable y orgánica.”

Recuadro 1


Puntos de partida para realizar un reportaje interpretativo, según Luis Machado Ordetx


Análisis de cada uno de los puntos de partida enunciados por Luis Machado

1- Selección del tema a partir de problemas existentes.


Ejemplo 1: Aumento del número de jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo en Cuba.

Ejemplo 2: Falta de agua y problemas constructivos en la residencia estudiantil de F y 3ra.

2- Fundamentación investigativa.

Ejemplo 1:

El 3,4 por ciento de los jóvenes cubanos actualmente no trabajan. La tasa de desempleo es del 1,6 por ciento. Del 2000 hasta la fecha, el número de personas desvinculadas ha disminuido un tercio.

Estudios realizados por el Centro de Estudios sobre la Juventud, en el 2003, demuestran que en los años 90 aumentó considerablemente la cantidad de jóvenes desempleados debido al Período Especial. Los bajos salarios y la insuficiente formación vocacional, son otros motivos que provocan este fenómeno.

Las estrategias trazadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para solucionar esta problemática son: convencer a las personas de la necesidad de trabajar, lograr la permanencia y la estabilidad en el empleo y trabajar en la formación vocacional de los niños para erradicar el problema de raíz.

Ejemplo 2:

El inmueble que sirve de residencia estudiantil para una parte de los universitarios, data de antes de 1959. Se ubica muy cerca del Malecón, lo cual influye en su deterioro físico por el aerosol marino y las penetraciones del mar. Padece escasez de agua y una descarga eléctrica captada por el pararrayos del Ministerio de Turismo, aledaño a la residencia estudiantil, afectó al elevador activo.

La empresa Aguas de La Habana no está en condiciones de incrementar el caudal de agua suministrado a la edificación, realizada por los inversionistas del proyecto de reconstrucción. La empresa alegó que una serie de inversiones en la zona baja del Vedado impedían situar una conductora directa a la cisterna del edificio.

Además, está afectado por falta de limpieza sistemática, mal estado de las lozas del suelo, los muebles sanitarios y los azulejos de las cocinas deteriorado.

La Vicerrectoría Económica de la Universidad se ha comprometido a colaborar en la solución del deteriorado estado constructivo de paredes y balcones, además de aprobar un presupuesto de 5 000 C.U.C para arreglar los desperfectos del elevador que funciona y poner en marcha el segundo. Pero, por el momento no se vislumbra solución al problema del agua.

3- Explotación eficiente de los instrumentales teóricos que aportan las Ciencias Sociales en la interpretación de los acontecimientos y recopilación de testimonios y datos.

En ambos ejemplos se muestran las fuentes consultadas, aunque pienso que se podrían detallar mejor los instrumentales y datos y testimonios utilizados.

Ejemplo 1:

José Barreiro Alfonso, viceministro del Trabajo y Seguridad Social.

Amelia Valdés, presidenta del CDR #1 Eduardo Chibás, del municipio Marianao.

Margarita García, secretaria de actas de la comisión en el municipio Habana Vieja, zona del Ángel.

Karely González, técnica de trabajo del Consejo 6 del municipio Marianao.

Ángela Bajo, trabajadora social de las FMC del municipio Habana Vieja.

Marlón Insinilla, trabajador social y coordinador del municipio Marianao.

Teresa Lorenzo, militante de un núcleo del PCC de jubilados, en el municipio 10 de Octubre.

Seis jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo.

Entrevistas a vecinos, amigos y colegas para conocer criterios sobre el tema.

Luis, María Josefa: Reflexiones en torno a la desvinculación juvenil en Cuba, Revista sobre juventud, enero-junio/2008: 30-43.

De gusanos a mariposas: http:///www./la-ley-del-vago.html

Informes realizados por el Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo y el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, en el 2003.

Ejemplo 2:

Becarios.

Ingeniero Principal de la Universidad de la Habana.

Director de la residencia estudiantil Lázaro Cuevas (F y 3ra).

Jefe de Servicios de la residencia.

Asesor del Programa de Rehabilitación de Becas de la Universidad de La Habana.

Custodio de la residencia.

Vecinos de la beca.

4- Originalidad que ostente el discurso.


Ejemplo 1:

“La representante del Gobierno Municipal, añade que no puede brindar mejores ofertas porque la mayoría de los desvinculados laborales tiene nivel escolar de obrero calificado o secundaria básica. Sin embargo, están inconformes con estas opciones, porque no tienen ‘búsqueda’. Muchos dicen que ganan más si reparten pizzas para particulares, que si lo hacen para el estado”.

Ejemplo2:

“…En ocasiones el ascensor se rompía durante meses, los estudiantes bajaban por la mañana para ir a clases y no subían hasta después de comida. Era conmovedor verlos descender agotados por las escaleras desde los pisos 24 ó 23 para buscar agua en la planta baja del edificio.”

Bibliografía:

Boscán, Juan Pablo (2006) Argumentación, discurso periodístico y reportaje interpretativo, En: Estudios sobre el mensaje periodístico, Universidad de Zulia, Venezuela, pp. 45-57.

Calzadilla, Iraida (2009) Interpretar los olores y sabores de la vida misma. En: La Tecla, sitio de los periodistas cubanos para el debate y la reflexión.

Comendador, Maikel. El sueño inconcluso de 3era. y F. En: http://islalsur.blogia.com, Tema: Reportajes-trabajos docentes.

Guevara, Laurent. Yo trabajo, ¿y tú? En: http://islalsur.blogia.com, Tema: Nota interpretativa-Trabajos docentes.

Ibarrola, Javier (1988) Técnicas Periodísticas, Edición Gernika, México.

Machado, Luis (2009) El reportaje escrito: reflexiones sobre el modelo documental, Cruzada entre el periodismo y la literatura: el testimonio. En: La Tecla, sitio de los periodistas cubanos para el debate y la reflexión.

Directas:

González, Luis Jesús, periodista de Trabajadores.

Monteagudo, Katia, periodista de Bohemia.

 

 

0 comentarios